El documento describe la política exterior de Estados Unidos y su impacto en Centroamérica y el Caribe. Señala que la política estadounidense está diseñada para promover un orden internacional que permita la inversión y el control económico. Esto ha llevado a la dominación y explotación de la región por parte de Estados Unidos y sus aliados locales, resultando en terror, tortura, trabajo forzado y masacres. A pesar de las atrocidades, la historia oficial rara vez reconoce el verdadero impacto de las acciones de Estados
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas
El documento describe la política exterior de Estados Unidos y su impacto en Centroamérica y el Caribe. Señala que la política estadounidense está diseñada para promover un orden internacional que permita la inversión y el control económico. Esto ha llevado a la dominación y explotación de la región por parte de Estados Unidos y sus aliados locales, resultando en terror, tortura, trabajo forzado y masacres. A pesar de las atrocidades, la historia oficial rara vez reconoce el verdadero impacto de las acciones de Estados
El documento describe la política exterior de Estados Unidos y su impacto en Centroamérica y el Caribe. Señala que la política estadounidense está diseñada para promover un orden internacional que permita la inversión y el control económico. Esto ha llevado a la dominación y explotación de la región por parte de Estados Unidos y sus aliados locales, resultando en terror, tortura, trabajo forzado y masacres. A pesar de las atrocidades, la historia oficial rara vez reconoce el verdadero impacto de las acciones de Estados
El documento describe la política exterior de Estados Unidos y su impacto en Centroamérica y el Caribe. Señala que la política estadounidense está diseñada para promover un orden internacional que permita la inversión y el control económico. Esto ha llevado a la dominación y explotación de la región por parte de Estados Unidos y sus aliados locales, resultando en terror, tortura, trabajo forzado y masacres. A pesar de las atrocidades, la historia oficial rara vez reconoce el verdadero impacto de las acciones de Estados
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Economía
Sobre el poder y la ideología
CURSO : ECONOMÍA POLÍTICA DOCENTE: DR. YOFRE LÓPEZ BALBÍN ESTUDIANTE: ALTEZ LAURENTE FRANCIS LEONARDO SEMESTRE: 4rto EXPOSISCIÓN: N° 11.3 1.-El trasfondo general(1)
• Cuando empezamos a revisar los documentos históricos, nos encontramos con
algunas variaciones en la política de Estados Unidos. Las constantes, sin embargo, son muchos más impactantes que las cambiantes, las cuales reflejan juicios tácticos y cálculos prácticos. Los persistentes y frecuentemente invariables rasgos de la política exterior de Estados Unidos están demasiado fijos en sus instituciones y en la distribución del poder político en su sociedad . • La planificación y la acción están fundamentadas en principios y análisis geopolíticos, usualmente detallados con exactitud en documentos internos, así mismo están explicados y mostrados con mucha claridad en la realidad histórica. Si se entienden bien estos principios, es posible entender lo que Estados Unidos está haciendo con el mundo. La política actual de Estados Unidos en Centroamérica también se comprende mejor si la vemos desde un enfoque histórico que han variado en cierta medida debido a el nexo relativamente fijo de los intereses y los poderes de los cuales ha surgido. El primer principio es que la política exterior de Estados Unidos está formulada para promover y perdurar un orden internacional, dentro del cual las preferencias económicas estadounidenses puedan salir adelante en un mundo de las “sociedades abiertas” en el sentido de que dichas sociedades estén abiertas a inversiones lucrativas, a la expansión de mercados de exportación y de trasferencia de capitales, y a la explotación de recursos naturales y humanos por parte de compañías estadounidenses y subsidiarias locales, sociedades abiertas en un sentido claro del término, sociedades que están dispuestas a ser penetradas económicamente y controladas políticamente por Estados Unidos. De preferencia las “sociedades abiertas” deben poseer formas de democracia parlamentaria, empero esto es una consideración secundaria. Los gobiernos parlamentarios, son solamente toreables cuando las instituciones económicas, sociales e ideológicas y las fuerzas coercitivas del Estado, se mantienen firmemente en manos de grupos políticos que afirmen actuar en función de las necesidades de los dueños y dirigentes de la sociedad estadounidense En el verdadero uso, el término “democracia” en el artificio estadounidense, hace referencia a un sistema de gobernanza en el que miembros de empresa privada, controlan el Estado a partir del dominio del sector privado, mientras la población se queda entorpecida y no hace nada al respecto. Lo que esto significa para gran parte del Tercer Mundo, refiriéndonos en término de verdad que duele, es que la principal preocupación de la política estadunidense es la de garantizar la libertad para robar y explotar países con altos niveles de recursos naturales. El autor del libro la denomina “la quinta libertad” que por cierto el presidente Franklin R. olvidó mencionar al momento de formular las cuatro libertades presentadas como fines de guerra a sus aliados occidentales de la segunda guerra mundial: libertad de palabra, libertad de culto, liberación de la miseria y por último la liberación del miedo. De acuerdo a los planificadores estadounidenses el mundo está enquistado de enemigos de la “quinta libertad”, mismos quienes quieren impedir el libre ejercicio del derecho vital y fundamental a robar y explotar. La expansión e intervención de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental estuvieron guiadas desde sus inicios por su interés respecto a esos enemigos. Estados Unidos ha sido consistentemente “anti- imperialista” en el enfoque de que se ha opuesto y ha tratado de demoler los sistemas de privilegio imperial establecidos por Gran Bretaña y otros poderes menores. La interpretación de “anti - imperialismo” no ha permanecido oculto a sus víctimas del Tercer Mundo, ni a los poderes imperialistas competidores dirigidos por esas operaciones. La posición absoluta que actualmente existe en Centroamérica estaba basada tanto en el poder económico abrumador y militar de Estados unidos como la intervención eficaz estatal a expensas de rivales como Inglaterra. No obstante, una vez lograda la “posición absoluta”, la “libre competencia” debían ser amparadas en todas partes. 2.-El trasfondo general (2) La preocupación principal de los elitistas con respecto al Tercer Mundo, es defender ese término de la quinta libertad que es el derecho de robar y explotar, de proteger “nuestras” materias primas. De un modo más panorámico su ocupación central trata de mantener a la Gran Área subordinada a las necesidades de las élites estadounidense y asegurarse de que los otros poderes se limiten a sus “intereses regionales”, dentro del “marco global del orden” mantenido y controlado por Estados Unidos. Como ya han manifestado otros planificadores, Estados Unidos debe “evitar que el pensamiento de libertad de la podredumbre se amplifique”. Las líneas concretas de esa ideología están calcadas explícitamente en los documentos top secret y en los estudios de planificación que inclusive a veces fueron declaraciones públicas. En 1947 la CIA expresó que el peligro más grande para la seguridad de Estados Unidos es la posibilidad de un derrumbe económico de Europa Occidental y la consecuencia llegada al poder de elementos comunistas, la preocupación principal fue formulada por el primer ministro Jan Christian Smuts : “En Europa si se desata la política entre esa gente, habría una ola de desórdenes y comunismo en todas partes de Europa Para contrarrestar dichas amenazas Estados Unidos lanza el Plan Marshall y algunos otros programas parecidos , los mismos que protegieron a los exportadores estadounidenses de materias primas y bienes manufacturados. El modelo fue puesto en práctica en África del norte, donde el presidente Roosevelt instaló en el poder al caudillo Jean Darlan. Mientras las fuerzas estadounidenses avanzaban en el interior de Italia, instauraban la estructura sustancial del régimen fascista, rompiendo la resistencia que había peleado contra 6 divisiones nazis. En Grecia, las tropas británicas entraron después de que los nazis se replegaron y gravaron un régimen duro y corrupto, que despertó una nueva resistencia que Inglaterra no fue capaz de controlar tras su pérdida después de la guerra. Luego Estados Unidos entró suplantando a los Ingleses encubiertos de la doctrina de Truman de defender a los “pueblos libres que resistieran los esfuerzos de las minorías y de las presiones externas para sojuzgarlos”, esto ayudó a comenzar una nueva etapa de militarismo doméstico de la guerra fría, en la cual Grecia sirvió como primer blanco, colocó a la sociedad firmemente en manos de inversionistas estadounidenses y de la elite local, mientras que una gran parte de la población tuvo que emigrar para sobrevivir. La exitosa operación contrainsurgente en Grecia sirvió como modelo para la escalada de la guerra estadounidense contra Vietnam den Sur a principios de los años 60, como lo anunció Adlai Stevenson en las Naciones Unidas en 1964, explicando que Estados Unidos estaba defendiendo a dicho país de la “agresión interna”. Cabe mencionar que la reputación de Stevenson como vocero destacado de latos valores y como alto líder del liberalismo moderno no ha sido mancillada por este tipo de artificio. La doctrina que justifica el compromiso de Estados Unidos con la defensa, en cualquier país de “la agresión interna” es admitida sin peros por las clases educadas estadounidenses y europeas en general. El modelo de marginación de Postguerra, o incluso de destrucción de la resistencia anti fascista, normalmente a favor de simpatizantes y colaboradores de los fascistas, fue bastante general y agudo. Pero, como bien pudo haber sido vaticinado, la historia “higienizada” no introduce un sólo capítulo dedicado a esta campaña mundial. La política generalmente está descrita como una equivocación, como resultado de la ignorancia o de la ingenuidad bien intencionada del liderazgo estadounidense, o como consecuencia de las confusiones de la época de post guerra. 3.- “Nuestra regioncita de por aquí” Estados Unidos está haciendo en Centroamérica es simplemente una expresión típica de las características generales y antiguas de su política exterior. Dichas peculiaridades son fáciles de entender en términos de la estructura del poder dentro de Estados Unidos, están explicadas en la documentación top secret de la planificación de alto nivel e incluso en los discursos públicos. Esta “regioncita” refiriéndose al Caribe y a Centroamérica han estado bajo el control real de Estados Unidos desde hace mucho tiempo, es por eso que su historia y su condición dicen mucho sobre él. La región de Centroamérica y del Caribe es una de las cámaras de terror más espantosas del mundo, con extensas áreas donde existen prácticamente el trabajo forzado, las torturas, y las masacres llevadas a cabo por clientes de Estados Unidos. Señalar los crímenes por parte de los escuadrones de la muerte fueron aumentando notoriamente hasta tal punto en el que ni el presidente podía hacer nada al respecto, siendo pieza crucial en provocar la bancarrota y la miseria. El observador atento se dará cuenta que las peores atrocidades han sido cometidas con regularidad por batallones élites recién llegados de su entrenamiento en Estados Unidos. En 1945 había otra organización que competía por ser la peor transgresora de los derechos humanos, denominada “los contras”, los cuales atacan a Nicaragua desde sus bases en Honduras y Costa Rica; estos son un ejercito sustituto de Estados Unidos, como hasta sus más apasionados partidarios admiten en documentos internos como Bruce Cameron y Penn Kemble, de quienes sus logros más resaltantes incluyen el asesinato, las mutilaciones y las torturas inflingidas a cientos y hasta a miles de personas, sin ninguna otra operación militar notable. Cuando fracasó esta estrategia, Estados Unidos empezó a reconstruir los restos de la Guardia Nacional como un ejército sustituto en los santuarios de Honduras y Costa Rica; “una fuerza terrorista” en términos de un “sumario semanal de inteligencia”. El compromiso Estadounidense para llevar a cabo sus operaciones terroristas en Centroamérica no es un asunto meno, ya que los costos para llevar a cabo este proceso pudieron llegar fácilmente a los diez mil millones de dólares contabilizando todos los elementos, lo cual supera los presupuestos nacionales combinados de los cinco estados centroamericanos en ese entonces. Los invasores dejaron como herencia la Guardia Nacional dominicana y poco después la dictadura de su comandante, Rafael Trujillo, quien entró en la guardia en 1919 y tomó el poder por un golpe militar en 1930, todo estuvo marchando bien durante 30 años. Trujjillo fue “responsable de la gran obra del programa dominicano”, proclamó la figura distinguida que más tarde iba a ser el embajador de Kennedy en la OEA, por último fue quien llevó a su esplendor el comercio entre s república y las otras naciones americanas, mientras enriquecía ilegalmente a los inversionistas estadounidenses. 4.- La política de seguridad nacional Somos consientes de la existencia de un peligro de una guerra nuclear terminal, en la cual nadie puede medir con precisión la intensidad en el grado de letalidad, por otra parte hace mención de que el uso de las armas nucleares se ha contemplado en varias ocasiones en el pasado, y en algunos casos los pasos que se dieron implicaron riesgos completamente significativos. Algunos de los 19 incidentes donde estuvo comprometido el uso de las fuerzas nucleares estratégicas de Estados Unidos son sorprendentes. Uno de ellos fue una elección en Uruguay en 1947, otro el golpe de la CIA en Guatemala en 1954, etc etc. Esto tuvo lugar antes de que las cosas se pusieran mal en Nicaragua. Estos fueron “los buenos tiempos de antaño” cuando el país aún servía como base para el terrorismo, la subversión y la agresión estadounidense en “nuestra regioncita de por aquí "y por lo tanto, no había ninguna necesidades de que los humanistas occidentales se angustiaran por la democracia y los derechos humanos en Nicaragua, o con llevar a cabo una guerra terrorista para devolver al país a su rumbo apropiado BIBLIOGRAFÍA: • AUTOR: Noam Chomsky • TÍTULO: Sobre el Poder y la Ideología • EDITORIAL: Labradores, 5. 28660 Boadilla del Monte (Madrid) • EDICIÓN: A. Machado Libros • NÚMERO DE PAGINAS: 153 paginas • AÑO DE PUBLICACIÓN: 1988 España