El documento describe el proceso de dentición en niños, incluyendo las etapas de crecimiento de los dientes temporales y permanentes, signos y síntomas comunes, y recomendaciones para el cuidado dental infantil. La dentición comienza alrededor de los 6 meses de edad y continúa hasta la adolescencia, con dos fases principales que incluyen el desarrollo de 20 dientes temporales y luego 32 dientes permanentes. Se enfatiza la importancia de establecer buenos hábitos de higiene dental desde una edad temprana para promover la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas18 páginas
El documento describe el proceso de dentición en niños, incluyendo las etapas de crecimiento de los dientes temporales y permanentes, signos y síntomas comunes, y recomendaciones para el cuidado dental infantil. La dentición comienza alrededor de los 6 meses de edad y continúa hasta la adolescencia, con dos fases principales que incluyen el desarrollo de 20 dientes temporales y luego 32 dientes permanentes. Se enfatiza la importancia de establecer buenos hábitos de higiene dental desde una edad temprana para promover la
Descripción original:
afiche higiene y salud del párvulo
Título original
higiene y salud del parvulo, denticion gloria galleguillos
El documento describe el proceso de dentición en niños, incluyendo las etapas de crecimiento de los dientes temporales y permanentes, signos y síntomas comunes, y recomendaciones para el cuidado dental infantil. La dentición comienza alrededor de los 6 meses de edad y continúa hasta la adolescencia, con dos fases principales que incluyen el desarrollo de 20 dientes temporales y luego 32 dientes permanentes. Se enfatiza la importancia de establecer buenos hábitos de higiene dental desde una edad temprana para promover la
El documento describe el proceso de dentición en niños, incluyendo las etapas de crecimiento de los dientes temporales y permanentes, signos y síntomas comunes, y recomendaciones para el cuidado dental infantil. La dentición comienza alrededor de los 6 meses de edad y continúa hasta la adolescencia, con dos fases principales que incluyen el desarrollo de 20 dientes temporales y luego 32 dientes permanentes. Se enfatiza la importancia de establecer buenos hábitos de higiene dental desde una edad temprana para promover la
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
La Dentición
•La dentición es el crecimiento de los dientes a
través de las encías de la boca de los bebes y niños pequeños. •La infancia es una etapa de crecimiento y Desarrollo que determina ciertas patologías que se dan comúnmente en la vida adulta. Por ello, la odontopediatría se centra en el seguimiento y tratamiento de la salud dental durante la infancia y adolescencia, previniendo a su vez la creación de problemas bucodentales en la vida adulta. La dentición es un proceso que tiene lugar a lo largo de la infancia (incluso se inicia en la vida intrauterina). Comprende fundamentalmente dos fases: La aparición de la dentición temporal (20 piezas): son los conocidos dientes primarios o dientes de leche. No son los definitivos pero ayudan a masticar, permiten un correcto desarrollo del lenguaje y se encargan d mantener limpio el espacio para los dientes permanentes
La aparición de la dentición definitiva: llamados también
dientes permanentes. Se trata de 32 a 28 piezas, según hagan presencia las muelas del juicio. Este proceso se suele iniciar a los 6 años y completar entre los 17 y 20 años. -El proceso de la dentición suele partir a los 3 meses de edad, aunque a algunos bebes les sale un diente durante sus primeras semanas de vida, hay otros que nacen con algunos dientes. -Los padres son quienes ven los primeros dientes en las encías de su pequeño cuando este tiene entre cuatro y siete meses. Signos y síntomas Tal vez usted no vea los dientes de su bebe que están apareciendo, pero probablemente el los sienta y muestre signos del proceso de dentición. Los signos y los síntomas de la dentición pueden incluir: -Encías hinchadas o enrojecidas. -Deseo de masticar objetos sólidos. -Babeo, que puede comenzar aproximadamente 2meses antes de que aparezca el primer diente. -Malestar, irritabilidad o mal humor La dentición no provoca vómito, fiebre ni diarrea. Si usted nota que su bebé presenta estos síntomas, póngase en contacto con su médico. Así mismo, no debe dar por hecho que el estado de molestia, irritabilidad y el mal humor se deben ala dentición. ¿La dentición infantil requiere tratamiento? La dentición infantil debe considerarse como un proceso natural que no requiere ningún tratamiento específico. Para sobrellevar los síntomas, se puede ofrecer al niño mordedores fríos, o en determinados casos, administrarle algún analgésico, como el paracetamol. En cualquier caso, no están recomendados aquellos preparados que contienen anestésicos locales en gel, como lidocaína o benzocaína, así como tampoco los collares y/o pulseras de ámbar, de los que no hay ninguna evidencia científica que demuestre que alivian posibles molestias y, en cambio, sí es real el peligro de asfixia o atragantamiento que pueden causar. Calendario de dentición Etapas de los dientes infantiles y sus cuidados
Primera etapa, de los 6 meses a los 2 años: en
este tiempo nacen las primeras piezas dentales, lo cual es un momento importante en la vida del bebé, ya que supone que empieza a formarse la dentadura temporal, que comúnmente se conoce como los dientes de leche. En esta etapa el niño presentará molestias y dolor, por lo que se recomienda hacer un seguimiento de la primera dentición y empezar a educar en los hábitos de higiene bucodental. Segunda etapa, de los 3 a los 6 años: A los 3 años aproximadamente ya se habrá completado la primera dentición, así que será posible comprobar la existencia o no de patología dental. Esta edad es la idónea para inculcar a los niños los hábitos de higiene dental. Tercera etapa, de los 6 a los 8 años:
A partir de los seis años es cuando
los niños cambian las primeras piezas dentarias o dientes de leche, siendo el momento adecuado para que el especialista odontólogo empiece a estudiar la morfología bucal y prevenir posibles problemas posteriores. En caso de que las nuevas piezas dentales crezcan mal colocadas, será importante elaborar un estudio ortodóntico que determine el mejor tratamiento a seguir en el momento más indicado. Cuarta etapa, a partir de los 10 años: Cuando los niños cambian los molares de leche por los definitivos es el momento de considerar que la dentadura es ya prácticamente definitiva. Patologías dentales: La caries es la patología dental más frecuente en la infancia y se manifiesta como una cavidad o agujero en el diente, provocada por ácido. La caries es consecuencia de la actuación de las bacterias presentes en la cavidad oral, que entran en contacto con los azúcares que ingerimos en los alimentos. Además, la caries se asocia, generalmente, a una deficitaria higiene dental. De hecho, es un error pensar que la caries en la dentición temporal no hay que tratarla, ya que, en realidad, sí puede acabar afectando a la dentición definitiva si la raíz del diente se ve afectada. La caries se manifiesta con los siguientes signos: –Cambio en la coloración del diente (más blanquecino y sin brillo) en su inicio. –Coloración negruzca en fases más avanzadas. –Cavitación: formación del agujero. Las caries son más frecuentes en los dientes molares, por ser lugar de retención de restos de comida, y pueden aparecer incluso en los primeros dientes que salen a los bebés. Este fenómeno se conoce como caries de la primera infancia o “caries del biberón”, por darse frecuentemente en niños que toman líquidos azucarados en mamadera. Traumatismos dentales: tras las caries, ocupan el segundo lugar en frecuencia y se trata de golpes o lesiones en la cavidad oral (boca) que dañan o fracturan algún diente o pieza dental. Estas lesiones pueden producir cambios de coloración, generalmente oscurecimiento, en las piezas afectadas. El traumatismo puede afectar a la dentición temporal o permanente. Traumatismo en dentición temporal: puede existir pérdida o no del diente: -En el caso de pérdida de diente temporal: no hay que reimplantarlo. -En el caso de que no haya pérdida de la pieza dentaria: se tratará con dieta blanda, analgesia y clorhexidina tópica y, en aquellos en los que se produzca intrusión en la encía, será precisa la extracción del diente por el odontólogo.
Traumatismo en dentición permanente: en la
mayoría de los casos precisa de tratamiento (de distinto tipo según la lesión producida) por el odontólogo. Igualmente, puede existir pérdida o no del diente. ¿Qué se recomienda para tener una boca sana?
Desde la aparición del primer diente se puede
y se debe iniciar en los niños el hábito de una adecuada higiene dental. Al principio, se puede limpiar las encías y los dientes que vayan saliendo con una gasa húmeda una o dos veces al día y, progresivamente, hay que empezar a utilizar un cepillo pequeño de cerdas blandas. El uso de pasta de dientes también debe iniciarse desde el primer momento. Lo que varía es la cantidad y la concentración de flúor recomendada. •En los menores de 2 años es mejor usar pasta de dientes con una cantidad de flúor de 1000 ppm (partes por millón) y en cada lavado emplearemos el tamaño de un “grano de arroz”. •Entre los 2-6 años utilizaremos pastas de 1000-1450 ppm y del tamaño de un “alverjita” cada vez. •A partir de los 6 años pueden utilizar mayor cantidad y la concentración será de 1450 ppm, salvo recomendación diferente del odontopediatra. Por último, es recomendable una primera visita al dentista durante el primer año de vida del niño, ya que la probabilidad de caries aumenta conforme pase el tiempo sin que el niño siga una correcta higiene bucal. Linkografia Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Documento de consenso de La European Academy Of Paediatric Dentistry (EAPD) con La Sociedad Española De Odontopediatría. Protocolos de traumatismos en dentición temporal y permanente. «Alteraciones dentarias más frecuentes en el lactante y el niño». Dra. Paloma Tortosa Royo. Programa de formación Action. Formación en Pediatría GeneraDentición «Dentición: ¿Qué es normal y que es alteración?». M. T. Garde Morales y R. Carnero Fernández. P. Beltri Orta, P. Planells del Pozo. «Traumatismos dentales». Continuum, el portal de formación de la AEP. Preguntas más frecuentes en odontología para bebés. .