11argentina y Mexico-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción


Arquitectura
4 A Diurno

Historia de la Arquitectura 2
Docente:
Arq. Grace Pesántez C.

Integrantes:
o Baños Arias Hellen Dayana
o Bermúdez Orellana Michelle Dayana
o Cornejo León Connie Elizabeth
o Muñoz Murillo Narcisa de Jesús
o Rizo Lema Julissa Madelyne
o Romero Franco Mayda del Consuelo
o Romero Reyes María Belén
o Tituaña Anchundia Johana Estefanía
o Torres Reyes Arelis Dennisse
o Vera Drouet Nayzeth Adriana
Obras principales

Argentina – México
Características
Catedral basílica de Salta

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941


Características
• El edificio actual fue construido en 1876 por el arquitecto Francisco Righetti y Fray Luis Gorgi. Su arquitectura barroca y fachada de estilo italianizante
destacan en el casco histórico ubicado frente a la plaza principal.

El exterior de la iglesia es de líneas italianizantes y se resuelve en dos zonas bien diferenciadas:

• El central está enmarcado por cuatro columnas corintias que soportan un tímpano quebrado o “roto” con detalles de balaustres a los costados.
• Su entablamento se continúa a ambos costados sustentado por pilastras adosadas que pronuncian los lineamientos de la torre.
• Los tres arcos tienen clave destacada y ornamentada.
• Sus impostas se unen por medio de una moldura que corre por detrás de las pilastras, recurso que consigue unificar el sistema a la vez que acentúa
la horizontalidad de este primer cuerpo.
Santo Domingo – Basílica Nuestra Señora del Rosario
Características

La iglesia comenzó a construirse en el año 1751, y se inauguró parcialmente en 1773. Es uno de los templos que mejor conserva las líneas originales, con su
planta jesuítica de tres naves y sus capillas laterales de poca profundidad.

• El templo tiene tres naves, la central con bóveda de cañón corrido y cúpula sobre el crucero.
• El sótano detrás del presbiterio data de 1873 y la Sacristía y las capillas de San Vicente y del Rosario, de 1885.

• Se modifica el coronamiento original (curvo), dotándolo de un frontis quebrado (recto y liso).


• Tres arcos con rejas dan acceso al nártex.
• El interior mantiene el carácter sencillo de las iglesias coloniales, solo alterado por el agregado de revestimientos de mármol esculpido en la nave
principal
México
La arquitectura mexicana como su nombre lo dice es propia del territorio mexicano, pero
esta es muy rica ya que tiene tres referencias importantes, las cuales están muy marcadas
en todo el país, estas son:

México prehispánico:
es el México antes de la conquista de los españoles, la arquitectura
prehispánica es considerada una de las más preciosas del mundo uno de
los ejemplos más claros de este tipo de arquitectura es una pirámide
Arquitectura colonial:
es un tipo de híbrido entre la cultura mexicana y las colonias de España,
las cuales siempre que llegaban a un nuevo territorio unían estos dos
estilos arquitectónicos, tanto el local y el colon.
Arquitectura moderna:
ésta inició a finales de la Revolución Mexicana y tiene tintes Europeos,
vienen después de las guerras mundiales de la historia moderna de la
humanidad.
Basílica de Ocotlán El santuario y basílica de Ocotlán es un conjunto arquitectónico religioso de
México que se encuentra en la localidad de Ocotlán, en el municipio de Tlaxcala,
emplazado sobre una colina a tan sólo un kilómetro de la Ciudad de Tlaxcala,
capital del
homónimo estado de Tlaxcala

Origen del nombre de Ocotlán

Panorámica de la Basílica de Ocotlán.


Debido a que el pueblo de Ocotlán era un lugar abundante de ocotes frondosos,
pues su nombre se compone de dos palabras en náhuatl: ocotl, 'Ocote' y Tlatla,
'arder', de las que resulta Ocotlán y que significa “El Ocote que Arde”

La imagen es una magnífica talla vestida, en madera policromada y estofada. La


altura es proporciona a las mujeres de la región; 148 cm. Se encuentra de pie en un
pedestal de plata repujada con una ligera inclinación hacia adelante. Cubierta con
manto terciado y vestido con delicados adornos que simula que le cae en pliegues
rectos. Las manos colocadas en el pecho en forma de hacer oración. Creada con
test clara. La cabeza delicada a manera griega, con un rizo caído por la espalda y
toda la imagen se ve envuelta en un fulgor dorado. Es notable en ella el acento
gótico, del que llegó a México en el siglo XVI. Los peritos en estatuarias de 1755
declararon que es de madera de ocote maciza, toda de una pieza.
Palacio de Bellas Artes

Levantado sobre un antiguo convento en el corazón de los jardines de la Alameda,


antigua frontera y hoy cogollo histórico de la capital, paralizado durante años por
los balazos de la Revolución, el Palacio de Bellas Artes es una imponente estructura
de acero recubierta de mármol blanco en el exterior y gris en las salas interiores. “A
Porfirio Díaz estaba fascinado por la arquitectura europea y encomendó la obra a
un arquitecto italiano”, apunta Alejandro Hernández, editor de Arquine. Adamo
Boari comenzó la construcción en 1904, pero no fue terminado hasta 1934 con el
trabajo en el interior de Federico Mariscal. El gusto europeo se mezcla con la
modernidad. Boari vivió en Chicago y trabajó en la misma oficina que Frank
Llloyd Wright. El Palacio, gran recipiente de la alta cultura mexicana, es una
mezcla de referencias clásicas, prehispánicas y art deco.
Catedral de
Oaxaca

• La portada es de estilo barroco del siglo XVII, comprende su composición


tres cuerpos y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias de
fuste tritóstilo conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se
disponen vanos de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con
excelentes relieves.
• En el primer cuerpo están ubicados tres vanos de acceso profusamente
decorados con relieves florales; a la izquierda del acceso central se encuentra
la imagen de San Pedro y a la derecha San Pablo. En el segundo cuerpo, al
centro, sobresale un relieve que representa la Asunción de María, flanqueado
a la izquierda por San José y San Pedro de Arbués.A la derecha por Santiago
el mayor y San Juan Nepomuceno.
• En la calle central del tercer cuerpo, aparece otro marco de igual calidad;
representa la adoración del Santísimo; está flanqueado por San Marcial,
patrón de Oaxaca, y el arcángel San Miguel(a la izquierda), y por San
Jerónimo y San Gabriel Arcángel(a la derecha).
Capilla Ecuménica La Paz

La capilla Ecuménica La Paz, mejor conocida solamente


como capilla de la Paz, está ubicada en la parte más alta del
cerro El Guitarrón, brazo montañoso que rodea a la bahía
de Acapulco, Guerrero, en el sur de México. Se trata de una
capilla ecuménica denominacional, la cual oficia bodas
religiosas de parejas que no necesariamente comparten la
misma fe o religión.

Junto a ella, se eleva una enorme cruz de 42 metros de altura


que la hace visible desde cualquier punto del puerto, situándose
en una de las zonas más elevadas de Acapulco con 402 msnm.
Al pie de la cruz, se encuentra una escultura de bronce que
representa dos manos derechas que oran apuntando al cielo.
Se puede llegar a la capilla tomando la carretera escénica (que
comunica a la ciudad con Puerto Marqués y Acapulco Diamante)
y, de ahí, tomar la desviación que conduce a la parte alta del
Club Residencial Las Brisas.

Capilla
Está edificada con estructura de acero y concreto; tejas de asbesto-cemento matizado con sulfato de hierro; placas triangulares de ónix verde piña, roca y granito; adoquín rosa de Querétaro; madera de
Guapinote; y palo morado.
Cruz
Se encuentra estructurada de acero con recubrimiento de concreto. Su altura es de 42 m con una cimentación de 20 m de profundidad a través de la roca, calculada para resistir vientos hasta de
260 km/h. Es iluminada con reflectores de vapor de mercurio.
Capilla de Nuestra Señora de la
Medalla Milagrosa
El nombre de "capilla de la Medalla
Milagrosa" no es el nombre original de la
capilla, sino el atribuido varios años
después de su construcción, a consecuencia
de las apariciones de la Virgen en esta
misma capilla, pero, sobre todo, por la
distribución de la medalla milagrosa unos
años después, con notable éxito. Es esta
medalla, difundida desde este lugar, la que
da nombre actual a la capilla.

Construcción y reformas de la capilla


En 1813, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl establecieron
su "casa madre" en el antiguo Hotel de Chatillon, por decisión de
Napoleón Bonaparte. La capilla, inmediatamente en construcción, fue
terminada y consagrada el 6 de agosto de 1815, estando dedicado al
Sagrado Corazón de Jesús. La “casa madre del convento” es el lugar al
que acuden las jóvenes postulantes para hacer su noviciado. El tamaño
original de la capilla, así como el gran número de novicias en el
convento (había más de 500 en la década de 1850) impiden que las
monjas abran su capilla al público exterior.
PALACIO DE BELLAS ARTES

El Palacio de Bellas Artes fue


diseñado por el arquitecto
italiano Adamo Boari, el cual
diseñó un edificio con estilos
mezclado de Art Nouveau y
Art Decó
EDIFICIO GUARDIOLA

El diseño y ejecución de este


nuevo proyecto,
representaron una de las
cúspides de
la arquitectura mexicana de
aquella época modernista.
Su estilo Art Déco, enmarca
nueve niveles, de los cuales
tres están bajo nivel de calle,
donde se ubican las bóvedas
del banco
TORRE BANOBRAS

Una pirámide de 130 metros de altura de


concreto aparente y vidrio. En los últimos
dos niveles, hay un carrillón regalo del
gobierno de Bélgica.

La Torre de Banobras sigue siendo uno de


los edificios más emblemáticos de Tlatelolco
y un ícono arquitectónico en lo que a
construcciones contemporáneas e
innovadoras .
BIBLIOTECA VASCONCELOS

La Biblioteca Vasconcelos,
obra del arquitecto mexicano
Alberto Kalach; es un recinto
luminoso gracias al juego de
transparencias que le dan el
techo y las paredes de cristal.
Tiene tres niveles superiores y
una planta baja, y constituye una
admirable muestra de
la arquitectura moderna
Gracias

También podría gustarte