Tema 7 (Metabolismo)
Tema 7 (Metabolismo)
Tema 7 (Metabolismo)
METABOLISMO CELULAR
1. LA NUTRICIÓN CELULAR
Todos los seres vivos se caracterizan por realizar las funciones de nutrición,
reproducción y relación.
A) Nutrición autótrofa
B) Nutrición heterótrofa
.
Una ruta o vía metabólica es un proceso formado por una cadena de
reacciones enzimáticas sucesivas. Cada una de las sustancias que intervienen
en una ruta metabólica, y sufre transformaciones durante el proceso, recibe el
nombre de metabolito.
Todas las reacciones del metabolismo están reguladas por enzimas, que son
específicas para cada metabolito inicial o sustrato y para cada tipo de
transformación. Las sustancias finales de una vía metabólica se denominan
productos. Las conexiones existentes entre diferentes vías metabólicas reciben
el nombre de metabolitos intermediarios.
F E6
G Producto final
C = Metabolito intermediario
2.2. Energética celular
CALOR
En cambio, en las reacciones endergónicas la variación de energía libre es
positiva G > 0 y las reacciones no son espontáneas.
En el metabolismo, tanto en los organismos autótrofos como en los heterótrofos,
las reacciones endergónicas son posibles porque se acoplan a otras muy
exergónicas, de forma que la variación de energía libre total es negativa; por este
motivo, las células disponen de energía para las actividades vitales. Además, hay
que tener en cuenta que una pequeña parte de la energía siempre se disipa en
forma de calor.
CALOR
En toda reacción química existe una barrera de energía que impide que
comience la reacción, por lo que la mayoría de las reacciones necesitan, al
principio, recibir una cierta cantidad de energía y esto ocurre incluso para las
reacciones exergónicas, como la oxidación de la glucosa o la combustión del
gas natural. Esta energía añadida hace aumentar la energía cinética de las
moléculas y tiene dos efectos:
- Romper los enlaces químicos que hay en una molécula y así hacer
posible la formación de otros nuevos.
+
3.1 Intermediarios del metabolismo en el transporte de energía
3.1.1. El ATP
desfosforilación
fosforilación
3. Hidrolasas: rompen enlaces mediante la adición de una molécula de agua
que se escinde y aporta un –OH a una parte y un –H a la otra parte.
desfosforilación H
fosforilación
ATP-sintetasa
- Por fotofosforilación, semejante a la anterior, en cuanto que la energía
para la fosforilación procede también de reacciones de oxidorreducción, pero
éstas están provocadas, en última instancia, por el aporte de la energía
lumínica en las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, por lo que,
en definitiva, la energía procede de la luz. En la fotofosforilación, también el
ADP se une a fosfato inorgánico (Pi), y al igual que en las mitocondrias, la
reacción es catalizada por una enzima ATP-sintetasa.
ATP-sintetasa
ADP + Pi ATP
Se dice que el ATP es la moneda energética de la célula, pues representa la
manera de tener almacenado un tipo de energía de pronto uso. En todas las
reacciones metabólicas en las que se necesita energía para la biosíntesis de
moléculas se utiliza el ATP, como también en la contracción muscular, en el
movimiento celular, ciliar y flagelar, en el transporte activo a través de las
membranas, etc.
En ocasiones son utilizados para el mismo fin otros nucleótidos como el GTP
(guanosín-trifosfato), el UTP (uridín-trifosfato) o el CTP (citidín-
trifosfato).
3.1.2. Nucléotidos transportadores de electrones
- NAD+ (nicotinamida-adenín-dinucleótido)
- NADP+ (nicotinamida-adenín-dinucleótido fosfato)
- FAD (flavín-adenín-dinucleótido)
hasta que finalmente son cedidos a la molécula aceptora final de hidrógeno que
se reduce, que en el caso de los organismos aeróbicos es el O2 .
En otros casos, los átomos de H van como protones (H+) y electrones (e-)
separados; estos últimos, antes de llegar a la molécula aceptora final de
electrones, son captados por los llamados transportadores de electrones, que
son los citocromos. El paso de los electrones de un citocromo a otro conlleva
una disminución del nivel energético del electrón y la liberación de una energía
que es utilizada para fosforilar el ADP y formar moléculas de ATP.
(NADH + H+, NADPH + H+, FADH2)
4. EL CATABOLISMO Y SUS TIPOS
- Moléculas oxidadas -
- Moléculas reduc idas -
5. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. RESPIRACIÓN AEROBIA
Esta reacción, resulta muy útil desde el punto de vista didáctico, ya que no sólo
simplifica el complejo conjunto de reacciones del proceso respiratorio, sino que
permite compararla con la que utilizaremos como reacción global para
representar, de forma simplificada, la fotosíntesis. Se establecerá así que
respiración aerobia y fotosíntesis son dos procesos inversos que se mantienen
en equilibrio en la naturaleza.
Podemos considera el proceso de la respiración aerobia de los glúcidos
dividido en etapas para facilitar su estudio, aunque en la célula suceden de
forma consecutiva e ininterrumpida y pueden hacerlo en compartimentos
celulares diferentes:
x2
Comprende dos etapas
diferentes: Así pues, el balance final de la
glucolisis es que por cada
molécula de glucosa que se
- Una primera etapa transforma en dos de piruvato, se
preparatoria en la que la producen 2 moléculas de ATP y 2
moléculas de NADH + H+.
glucosa es fosforilada y
fragmentada, dando lugar a
dos moléculas de
gliceraldehído-3-fosfato. En
este proceso se consumen
dos moléculas de ATP en
activar a la molécula de
glucosa para su posterior
catabolismo.
Membrana interna
mitocondrial
Matriz mitocondrial
x2
5.3.2. El
ciclo de Krebs
Por el tipo de moléculas que
participan, se denomina Balance
también ciclo de los ácidos
tricarboxílicos o, simplemente, C. de Krebs
ciclo del ácido cítrico.
El balance
energético del ciclo
2 Acetil-CoA
de Krebs resulta ser
que en cada vuelta
del ciclo se genera
1 molécula de GTP,
3 de NADH + H+ y
1 de FADH2. Cada 2 GTP (= 2 ATP)
vuelta del ciclo
consume un grupo +
acetilo y regenera un
ácido oxalacético, 6 NADH + H+
que puede iniciar otro
nuevo ciclo. Se +
necesitan dos vueltas
del ciclo para oxidar 2 FADH2
al máximo, en cuanto
al carbono, una
molécula de glucosa,
ya que de cada una
se obtienen 2 de
ácido pirúvico en la
glucolisis.
5.3.2. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
Los e- de los hidrógenos procedentes de la : glucolisis, descarboxilación del ácido
pirúvico y del Ciclo de Krebs que fueron tomados por el NAD+ y el FAD se
encuentran aún en un nivel energético alto.
Potencial de reducción Membrana interna y de las
crestas mitocondriales
Cadena respiratoria
Estos transportadores de electrones pueden
existir en dos estados de oxidación próximos,
pasando del uno al otro según acepten o los
+
desprendan los electrones. Cada par redox solo
puede recibir electrones de otro par que tenga
un potencial de reducción más electronegativo, y
solo puede cederlos al par que lo tenga menos
negativo. El par de potencial más negativo en la
cadena respiratoria es el NAD+ y NADH + H+,
con -0,32 voltios, y por eso es el que podrá
2H+
reducir a los demás. En el otro extremo se
encuentra el par del agua: +0,82 V.
H2O
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
Como la energía liberada durante la oxidación es mayor que la consumida para la reducción,
en cada paso hay un sobrante de energía que se invierte en la síntesis de ATP, proceso
denominado fosforilación oxidativa.
El modelo más aceptado para explicar este
proceso de la síntesis de ATP en la mitocondria,
es la hipótesis quimiosmótica de Mitchell.
Según esta teoría, la energía liberada se invierte
en provocar un bombeo de protones (H +) desde la
matriz mitocondrial al espacio intermembranal.
Como la membrana mitocondrial interna es
impermeable a los protones, el bombeo de éstos
consigue que se establezca un gradiente
electroquímico entre la matriz y el espacio
intermembrana, es decir, origina una diferencia de
carga eléctrica a ambos lados de la membrana
interna que es capaz de generar una fuerza
ATP-sintetasa protomotriz (o protón-motriz). Cuando los
protones (H+) en exceso en el espacio
intermembranoso vuelven a la matriz mitocondrial,
lo hacen atravesando a favor de gradiente, el
canal formado por las partículas F o complejos
ATP + H2O
enzimáticos ATP-sintetasa, suministrándoles la
energía necesaria para la síntesis de ATP. Por
cada tres protones que fluyen a través del
complejo ATP-sintetasa se forma una molécula de
ATP.
2
2 ATP
En los seres vivos las grasas tienen una gran importancia como combustibles
orgánicos, dado su alto valor calórico: la degradación de 1 g de grasa puede
proporcionar alrededor de 9 kcal, frente a las 4 kcal de los glúcidos y proteínas.
Lipasa
NAD+
ATP
ADP NADH + H+
-oxidación
Glucolisis
Ciclo de Krebs
6.1 -oxidación de los ácidos grasos
Antes de ser oxidados, los ácidos grasos se activan en el citosol uniéndose al Coenzima A
(CoA-SH) y formándose acil-CoA. Este compuesto penetra en la mitocondria, donde tiene
lugar el resto de las reacciones, las cuales consisten en la oxidación del carbono ,
eliminándose de forma secuencial unidades de 2 átomos de C. Por ello, el proceso
recibe el nombre de -oxidación, porque es el carbono (C3) el que sufre la oxidación
progresiva. Es una ruta metabólica en la que se van repitiendo los mismos pasos, pero con
una molécula cada vez más corta (con 2 C menos en cada vuelta).
El ácido graso para activarse
necesita la energía de una molécula
de ATP que se hidroliza a AMP +
PPi. Sin embargo, para
posteriormente pasar el AMP a ADP
se necesita otra molécula de ATP,
por lo que el balance final para la
activación del ácido graso a
acil-CoA es de un gasto de 2 ATP.
Ciclo de Krebs
Balance
1 Acetil-CoA
1 GTP (= 1 ATP)
+
3 NADH + H+
+
1 FADH2
12 ATP
6.1.1. Balance energético del catabolismo de los ácidos grasos
7 vueltas -oxidación
CH3 – [CH2 ]14 – COOH 8 Acetil-CoA
ácido palmítico
β-oxidación β-oxidación
β-oxidación
C C C C C C C C
Acetil-CoA Acetil-CoA Acetil-CoA Acetil-CoA
Respuesta.- En total se forman 4 moléculas de acetil-CoA, ya que cada
dos átomos de C desprendidos en cada β-oxidación lo hacen en forma de
acetil-CoA y el último resto de 2 átomos de C es otro acetil-CoA. Todas las
moléculas de acetil-CoA se incorporan a las reacciones del ciclo de
Krebs, donde se descomponen totalmente.
Respuesta.- En cada β-oxidación se libera una coenzima reducida FADH2 y
una NADH + H+. Por tanto, en total se liberan 3 FADH2 y 3 NADH + H+.
La reacción parcial del proceso de β-oxidación, puede representarse así:
Respuesta.-
En la β-oxidación:
- Se obtienen 3 FADH2 , que en la cadena respiratoria
rinden 6 ATP.
- Se obtienen 3 NADH + H+ , que en la cadena respiratoria
rinden 9 ATP.
El rendimiento energético por las coenzimas de la β-
oxidación es de 1515ATP
ATP
En el ciclo de Krebs:
- Cada acetil-CoA produce:
3 NADH + H+ que rendirán 9 ATP
1 FADH2 que rendirán 2 ATP 12 ATP
1 GTP ( = 1 ATP)
Luego los 4 acetil-CoA de las 3 β-oxidaciones rinde 12 x 4 =
48 ATP
48 ATP. 63 ATP
Se obtienen por lo tanto: 15 + 48 = 63 ATP
Respuesta.- Si el ácido graso hubiera estado sin activar se tendrían que
descontar 2 ATP que se consumen en tal activación, es decir, en la unión de
un CoA con el ácido caprílico para pasar a caprilil-CoA. Por tanto, el
rendimiento sería de 61
61ATP.
ATP
El ácido graso para activarse necesita la energía de una molécula de ATP que se hidroliza a AMP +
PPi. Sin embargo, para posteriormente pasar el AMP a ADP se necesita otra molécula de ATP, por lo
que el balance final para la activación del ácido graso a acil-CoA es de un gasto de 2 ATP.
Respuesta.- Una lipasa, mediante hidrólisis formará
glicerol o glicerina y tres ácidos grasos de 14 C cada uno.
- A partir del glicerol:
* Paso de glicerol a gliceraldehído-3-P: se gasta 1 ATP
Se genera 1 NADH + H+ que rinde 3 ATP
* El gliceraldehído-3-P:
En la glucolisis genera:
1 NADH + H+ que rinde 3 ATP
Ciclo de Krebs
2 ATP (fosforilación a nivel de sustrato) 22 ATP
El paso de ácido pirúvico a acetil-CoA genera:
1 NADH + H+ que rinde 3 ATP
En el ciclo de Krebs genera:
3 NADH + H+ que rinden 9 ATP
1 FADH2 que rinde 2 ATP
1 GTP que equivale a 1 ATP
22 ATP
2 ATP
En el ciclo de Krebs genera:
Como son 3 ácidos grasos: 3 x (14 + 21) = 105 ATP 22 + 99 + 288 = 409 ATP
(Se obtienen también 8 acetil-CoA de las 7 β-oxidaciones)
Respuesta.- En la fermentación del mosto se desprende dióxido de
carbono (en la transformación del pirúvico a acetaldehído) y este gas es
tóxico y se tiende a acumular en las zonas bajas. Al entrar con una vela
encendida se puede detectar la presencia del invisible dióxido de carbono
y prevenir el peligro, ya que si su concentración es alta la vela apenas
arderá y se puede llegar a apagar, en cuyo caso se debe salir de la
bodega rápidamente.
+ 2 CO2
7. FERMENTACIONES
FOTOSÍNTESIS
Pigmentos
RESPIRACIÓN AEROBIA
Cl a
2e-
Pigmentos fotosintéticos
de
- En el caso del fotosistema II, los toma de los desprendidos de la fotolisis del
agua, una reacción de oxidación en la que se rompe la molécula de agua
(H2O), se liberan dos electrones y dos H+ y se desprende O2 , por acción de una
proteína del PSII denominada complejo reductor de O2.
El efecto es como el de hacer caer los electrones por unos peldaños de una
altura adecuada para que liberen sólo cierta cantidad de energía, del mismo
modo que sucede en la cadena respiratoria de la membrana mitocondrial.
Cadena
transportadora de
electrones
10.1.2 Transporte de electrones acíclico, reducción del NADP+ y síntesis
de ATP. El proceso de la fase lumínica se inicia con la llegada de fotones al fotosistema II. Esto
provoca la excitación de su pigmento diana, la clorofila a P680, que pierde tantos electrones como
fotones se han absorbido. Los electrones son captados por la feofitina (Pheo), luego pasan a otros
aceptores de electrones y finalmente a la plastoquinona (PQ). Para reponer estos electrones de la
clorofila a P680, se produce la hidrólisis de moléculas de agua, lo que se denomina fotólisis del agua.
Este proceso se realiza en la cara interna de la membrana de los tilacoides. Los 2 e - liberados por
cada molécula de agua son transferidos a la molécula diana por el dador Z, y los dos protones (2 H +)
se acumulan en el interior del tilacoide.
Van al interior
del tilacopide
PS I
PS II
Van al interior
del tilacopide
PS I
PS II
La plastoquinona (PQ), al recibir los 2 e -, se activa y capta dos protones del estroma.
Luego, al transferir sus electrones al complejo citocromo b6-f, introduce los dos protones
en el tilacoide. Éstos, sumados a los protones procedentes de la fotólisis, crean una
diferencia de potencial electroquímico a ambos lados de la membrana.
Van al interior
del tilacopide
H+
2
Van al interior
del tilacopide
PS I
PS II
Esta situación se resuelve, según la hipótesis quimiosmótica de Mitchell, ya
comentada en el apartado 5.3.2, con la salida de protones a través de las
enzimas ATP-sintetasas, con la consiguiente síntesis de ATP, que se acumula
en el estroma. Es lo que se denomina fotofosforilación del ADP:
Fotofosforilación
Al incidir dos fotones en el fotosistema I, la clorofila a P700 pierde dos electrones que
son captados por la ferredoxina (Fd) a través del aceptor A 0 , y otros aceptores
posteriores. Los electrones perdidos por la clorofila a P700 son repuestos por la
plastocianina (PC), que los recibe del complejo citocromo b6-f antes mencionado. La
ferredoxina pasa los dos electrones a la enzima NADP+-reductasa, que se activa, capta
dos protones del estroma y se los transfiere, junto a los dos electrones, a un ión NADP +
del estroma, que se reduce a NADPH + H +; es lo que se denomina fotorreducción del
NADP+:
Van al interior
del tilacoide
H+
2
Fotorreducción
2 H+ + NADP+ NADPH + H+
Van al interior
del tilacoide
PS I
PS II
10.1.3 Transporte de electrones cíclico
PS I
10.2. Etapa oscura: localización y desarrollo
2x
2x
2x
(rubisco)
Se necesita
por vuelta:
1 CO2
2 NADPH + H+
Cloroplasto
En el ciclo de Calvin, por cada CO 2 incorporado, se precisan 2 NADPH + H y 3 ATP; se
+
3 ATP
precisan, por tanto 6 vueltas para formar una molécula de glucosa. La fase oscura es, pues, un
proceso puramente bioquímico: no requiere la presencia de luz, ni siquiera de clorofila.
CITOSOL sacarosa
+
fructosa
NADPH + H+
ESTROMA
(C6H12O6)
Este alto consumo de energía refleja el hecho de que el CO2 es la forma más
altamente oxidada de la cual se puede obtener carbono. Las reacciones que
constituyen la vía C3 ocurren en todas las algas y en la mayoría de las plantas, y
presentan la única vía para que sus células conviertan el carbono inorgánico de la
atmósfera en las complejas moléculas orgánicas necesarias para la vida.
10.4 Modificaciones del ciclo de Calvin
10.4.1 La fotorrespiración
La fuente de nitrógeno suele ser los nitratos (NO3-), que han de sufrir un
proceso de reducción similar al sufrido por el CO2, de naturaleza fotoquímica. O
sea, para la reducción de los iones nitrato (NO3-), y su incorporación en
moléculas orgánicas, se utiliza el ATP y el NADPH + H+ fabricados en la fase
luminosa. El proceso ocurre en tres etapas:
Glutamato sintetasa
12 FACTORES QUE AFECTAN A LA FOTOSÍNTESIS
Enzima
Sustrato
- La intensidad luminosa. Cada especie está adaptada a vivir dentro de un
intervalo de intensidad de luz. Hay especies de penumbra y especies fotófilas.
Dentro de cada intervalo, a mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento,
hasta superar ciertos límites, en los que se produce la fotooxidación
irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para la misma intensidad
luminosa las plantas C4 (adaptadas a climas secos y cálidos), como son las
gramíneas, presentan mayor rendimiento que las plantas C3, y nunca llegan a
la saturación luminosa.
(fotófilas)
(de penumbra)
(de penumbra)
- La concentración de O2. Cuanto mayor es la concentración de oxígeno
en el aire, menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de
fotorrespiración.
- El color de la luz. La clorofila a y la clorofila b absorben energía lumínica
en la región azul y roja del espectro; los carotenos y xantofilas, en la azul;
las ficocianinas, en la región naranja; y las ficoeritrinas, en la verde. Es
decir, cada pigmento tiene una longitud de onda óptima. Todos estos
pigmentos pasan la energía a las moléculas diana. La luz monocromática
menos aprovechable en los organismos que carecen de ficocianinas y
ficoeritrinas es la luz verde. En las cianobacterias que sí las poseen, la luz
roja estimula la síntesis de ficocianina, y la luz verde la de ficoeritrina. Si la
longitud de onda es superior a 680 nm (rojo lejano), no actúa el fotosistema
II y, el rendimiento fotosintético disminuye sensiblemente.
- La escasez de agua. La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua
en el aire disminuye el rendimiento fotosintético. Ello es debido a que ante
la falta de agua, se cierran los estomas para evitar la desecación de la
planta, y entonces la entrada de CO2 se ve dificultada. Además, el aumento
de la concentración de oxígeno interno provoca la fotorrespiración. Ello
explica que, en estas condiciones, las plantas C4 sean más eficaces que
las C3.
Práctica
Variación del rendimiento de la
fotosíntesis con la temperatura
© J. L. Sánchez Guillén
El rendimiento fotosintético se
puede medir de varias formas:
-Producción de azúcares por la
planta.
-Consumo de CO2.
-Producción de O2.
Una forma sencilla, basada en la
producción de oxígeno, se
relata en la siguiente
experiencia:
Se introduce una ramita de la
planta acuática elodea dentro de
un tubo con agua, tal y como se
indica en la figura. Al iluminar la
planta, esta realiza la
fotosíntesis y se produce un
desprendimiento de burbujas de
oxígeno.
Contando dichas burbujas se
puede saber si el rendimiento
fotosintético es mayor o menor
en función del factor que
estemos estudiando.
Influencia de la temperatura:
Variamos la temperatura del
recipiente, calentando suavemente el
agua, y vamos contando las burbujas
que se producen por minuto (b/min),
según la temperatura aumenta. Los
resultados se indican en la tabla:
T (ºC) b/min
0 3
5 6
10 9
15 11
20 12
25 13
30 9
35 6
40 3
45 0
Variación del rendimiento fotosintético en función de la temperatura:
Rendimiento fotosintético
Temperatura óptima
desnaturalización
temperatura
Influencia de la intensidad de la luz:
Mediante un potenciómetro, variamos la intensidad de la luz a la que está
sometida la planta y contamos las burbujas que se producen por minuto
(b/min), según esta aumenta.
¿Cómo será la gráfica de la variación del rendimiento fotosintético con
el aumento de la intensidad de la luz?
Rendimiento fotosintético
¿Será así?
Intensidad luminosa
¿Cómo será la gráfica de la variación del rendimiento fotosintético con el
aumento de la intensidad de la luz?
1 2
Rendimiento fotosintético
Rendimiento fotosintético
¿Será así? ¿Será así?
3 4
Rendimiento fotosintético
Rendimiento fotosintético
¿Será así? ¿Será así?
Rendimiento fotosintético
Intensidad luminosa
13 SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA
NATURALEZA
Experimento de
Stanley Miller
(1930-2007)
13 SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA
NATURALEZA
● Aparece el agua como fuente de H. Su fotolisis desprende O2, por lo que aparecen los
primeros organismos fotosintéticos oxigénicos (autótrofos aerobios).
● Aparición de la capa de ozono que permite la evolución de los seres vivos en la Tierra.
En resumen, las principales consecuencias del cambio fueron:
Muchos de los compuestos reducidos que utilizan, como el NH3 o el H2S, son
sustancias procedentes de la descomposición de la materia orgánica. Al
oxidarlas, las transforman en sustancias minerales (es decir, también
inorgánica) como los nitratos (NO3-) y sulfatos (SO42-), que pueden ser
absorbidas por las plantas. Cierran, pues, los ciclos biogeoquímicos,
posibilitando la vida en el planeta.
14.1 Fases de la quimiosíntesis