Adaptación Del Niño A La Vida Social
Adaptación Del Niño A La Vida Social
Adaptación Del Niño A La Vida Social
vida social
Tema 2
Proceso en que niños/as, padres y educadores establecen contacto
por primera vez, donde se va observando y descubriendo las
particularidades de cada miembro involucrado, así como el espacio
físico en el que permanecerá el niño/a
6-9 meses=
3 o 4 semanas
9-12 meses a
2 años=
3 semanas
3-4 años=
2 semanas
5-6 años=
-1 semana
El proceso de adaptación a la vida social de los
JO: niños/as es particular y variable, puede tardar unos
cuantos días hasta un mes o trimestre entero
Fase de Protesta
• Puede durar una semana o más.
• El niño percibe que está “solo”
• Llantos, intentos de huida, ansiedad, conductas regresivas, rechazo de
profesores, negación a participar
Fases de la
Adaptación Fase de Ambivalencia
• Después de los Primeros días
• Protesta pierde fuerza
• Alterna rechazo con bienestar en clase y con el docente. Comienza a aceptar el
entorno
Adaptación
• La mayoría se ha adaptado a la nueva situación
• El niño/a supera la ansiedad, acepta a la educadora y se relaciona con sus
compañeros/as
Félix Sánchez
• Temores o dudas sobre el centro infantil o sobre la
profesora/profesor
Los padres
también se
adaptan
• Junto con el ingreso a un nuevo entorno social, viene el asumir
conductas y actitudes que impliquen la convivencia sana con los
demás
responsables
Nivel 2.
del niño/a Nivel 1.
Preconvencional
Convencional Nivel 3.
Postconvencional
3. Expectativas,
1. El castigo y la relaciones y 5. Derechos previos
obediencia conformidad y contrato social
2. Propósito e interpersonal 6. Principios éticos
intercambio 4. Sistema social y universales
consciencia
• Es la capacidad para reconocer emociones y autorregularlas dentro
de nosotros.
cambios sin
Se flexible
No lo limites a expresar su emoción
trauma
Cooperatividad y apertura a nuevas estrategias
Alentar a realizar tareas con significado
Facilitar el aprendizaje y al socialización
Respetar el curso de adaptación
Comunicación con padres o tutores para brindar pautas y orientación
Autoestima:
Valoración o agrado que se tiene de uno mismo, se basa en el
autoconcepto, imagen personal y cómo creemos que nos ven
los demás
Influye:
*Cómo se siente
Alta
Autoestima en *Cómo piensa, aprende y crea
*Cómo se valora
los niños/as *Cómo se relaciona con los demás
*Cómo se comporta
Promedio
Baja
Autoestima Engañan, mienten
Cooperador
Agresividad
Alta Competitivos
No miran al otro
No aceptan la crítica
Contacto Amor
Aceptación
físico: amor incondicional
Cómo
fomentar la Respeto Hacerlo visible
Educar acorde
autoestima en a su edad
niños/as
Elogiarlo Tiempo de
cuando tiene calidad con
un logro ellos/as
• Elabora un dibujo a mano en donde
contemples todos los aspectos revisados en
este tema: desde la adaptación hasta la
promoción de la autoestima.
Actividad
• El dibujo ha de representar tu experiencia a
futuro a cargo de estas situaciones sociales y
emocionales en los niños/as, puedes utilizar
frases breves o conceptos que sean
significativos para ti
-Benjamín Franklin