Tema 4-Plan Operativo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
“MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ”
COTAHUASI – LA UNIÓN - AREQUIPA

TEMA 4: PLAN OPERATIVO


CARRERA PROFESIONAL : ENFERMERÍA TÉCNICA
UNIDAD DIDÁCTICA : PLANIFICACIÓN EN SALUD
DOCENTE : LIC. ENF. GINA JOSEFINA DÍAZ PILCO

Arequipa - Perú

2020
DEFINICIÓN
El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI), es el producto de la
planificación a corto plazo (1 año), orientada hacia el cumplimiento de
los objetivos de la planificación estratégica de largo plazo, por medio
de la formulación y cumplimiento de metas y objetivos de producción
y prestación de servicios de su establecimiento de salud.
Esta definición permite establecer la interrelación con la Planificación
Estratégica, pues ésta es el instrumento, que prepara a la institución y
sienta las bases para lograr el cambio; mientras que el Plan Operativo,
operativiza el cambio por medio de la ejecución de actividades y
acciones concretas.
MODELO DE PLAN
OPERATIVO
I. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN
La misión para un establecimiento de salud
viene a ser una expresión conceptual de lo
que es y de lo que debe ser y hacer la
organización destacando su identidad
institucional como un todo que provee
servicios a un definido grupo de clientes,
resaltando la relación establecida entre
ambos, de servicio-cliente.

«ES LA RAZÓN DE SER DE SU ESTABLECIMIENTO


DE SALUD»
II. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN
La visión es una idea motriz, no es
una idea abstracta, es una
conceptualización integral
tangible, concreta, cargada de
emoción y fuerza de atracción
para todo el establecimiento de
salud.
LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ES UNA
HERRAMIENTA VITAL PARA LA DIRECCIÓN
INNOVADORA DE SU ESTABLECIMIENTO DE
SALUD.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD

1. EL ANÁLISIS
DE LA 2. EL ANÁLISIS
DEMANDA Y DE FODA DE
LA OFERTA DE SALUD
SALUD
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
Es la necesidad expresada en requerimientos de servicios
POR PARTE DE LA POBLACIÓN USUARIA.
El análisis de la demanda lo efectuaremos utilizando el
sistema de indicadores (este procedimiento no produce
información nueva, analiza la que existe, la interpreta y se
sirve de ella para deducir las necesidades). LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.1. INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
A) Estructura Poblacional: Refleja el peso económico de una
sociedad en términos de programas sociales, sanitarios, educativos
y económicos que hace o hará falta poner en marcha para dar
respuesta a las necesidades de los más jóvenes y de los más
viejos.
LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.1. INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
B) Cambio Demográfico: Considerando la composición de edad
está sometida a cambios en el curso de los años, en gran parte a
causa de las variaciones en la fecundidad, pero también debido a
otros fenómenos demográficos tales como la mortalidad y las
migraciones.
LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.1. INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
C) Socioeconómico: El aspecto socioeconómico es un indicador
global que combina el nivel económico, social, educacional, y que
tiene una influencia determinada en la salud.

LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.2. INDICADORES DE SANEAMIENTO BÁSICO
Se refiere a las condiciones constituidas por los servicios de agua potable, desagüe,
limpieza que contribuyen a la disminución de riesgo de salud y a mejorar los estilos
de vida de la población.
(a) Porcentaje de familias que usan agua potable.
(b) Porcentaje de familias que poseen desagüe y letrina. LA DEMANDA
(c) Porcentaje de familias que usan letrina.
(d) Porcentaje de sistema de agua potable-operativo.
(e) Porcentaje de sistema de agua potables (SAP) con buena calidad de agua.
(f) Porcentaje de establecimientos en buenas condiciones para el expendio
de alimentos.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.3. INDICADORES DE SALUD
A) Tasa de Mortalidad: Constituye el dato de primer orden porque es
el más disponible y confiable.

LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.3. INDICADORES DE SALUD
B) Morbilidad: Indica la presencia de una enfermedad en un
individuo o población.

LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.3. INDICADORES DE SALUD
C) Factores de riesgo: Es la característica de un individuo y su
entorno que hace a éste más susceptible de alcanzar una
enfermedad particular que otro que no posea esta característica.

LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.3. INDICADORES DE SALUD
D) La incapacidad: Es la restricción o falta de habilidad para llevar a
cabo una actividad y mantenerla en los límites considerados como
normales para un ser humano.

LA DEMANDA
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
Está constituida por todas aquellas INSTITUCIONES QUE
OFRECEN SERVICIOS DE SALUD y que constituyen la
capacidad de respuesta existente frente a los problemas
de salud. Por ello hay que conocer:
¿Quiénes son estos actores?
LA OFERTA ¿Dónde actúan?
¿Qué hacen?
¿Qué metodología de trabajo utilizan?
¿Con qué recursos cuentan?
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.1. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS:
A) Funcionamiento de los equipos técnicos: Se estudia a través de
indicadores:
- Número de actividad de prestaciones.
- Número de actividad administrativa.
LA OFERTA - Número de capacitaciones.
- Tiempo producido para actividad de salud o asistencial.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.1. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS:
B) Planificación: Se estudia a través de indicadores como :
a Cumplimiento de los resultados del plan.
b. Cumplimiento de las actividades del plan:
- Tasa de Consulta Médica
- Tasa de Intervenciones Quirúrgicas
- Tasa de Interconsultas
LA OFERTA c. Extensión de uso (atendidos / población total).
d. Coberturas por áreas y programas. A través de indicadores trazadores como:
- Cobertura de gestante controladas.
- Número de consejería en ETS.
- Número total de atendidos.
- Número total de atenciones.
- Cobertura de charlas educativas sobre alcohol y drogas.
- Cobertura de profilaxis dental en gestantes, etc.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.1. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS:
C) Supervisión y evaluación: Se estudia a través de:
a. Número de visitas realizadas al Centro de Salud.
b. Efecto de las supervisiones en el funcionamiento de los establecimientos
supervisados.
LA OFERTA c. Número de eventos de evaluación, apreciación de su utilidad.
D) Vigilancia epidemiológica: Se estudia a través de :
a. Oportunidad de notificación : institucional y comunal
b. Investigación de casos positivos
c. Reportes de notificaciones.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.2. RECURSOS EN SALUD:
A) Recursos humanos: El personal de salud es el encargado de operativizar el plan local, entonces
hay que analizar si su distribución es equitativa en función al riesgo, la población, la accesibilidad y
la eficiencia en el desarrollo de su trabajo. Para ello se utilizan algunos indicadores como:
- Disponibilidad de RR.HH. (personal por tipo y condición).
- Disponibilidad de horas totales por habitante.
- Productividad por establecimiento y por tipo de personal.
LA OFERTA - Necesidades de Capacitación : Se tendrá un mayor éxito en el logro de los resultados cuando el
personal tenga las competencias técnicas que sus funciones requieren. Para ello los equipos
deberían contrastar el perfil de cada uno de sus trabajadores con sus conocimientos y
habilidades actuales, para así identificar las necesidades de capacitación y organizar un
programa de desarrollo de recursos humanos.
- Políticas de personal: Es un componente muy importante de la gestión, pues define las funciones
específicas del personal, permite monitorear el trabajo brindando incentivos o sanciones de
acuerdo al cumplimiento o no de los resultados esperados.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.2. RECURSOS EN SALUD:
B) Recursos financieros: El manejo de los recursos financieros en función del plan
es una de las funciones de los equipos técnicos, quienes deben desarrollar
capacidades de gestión para garantizar la disponibilidad de recursos necesarios para
concretar las acciones. A continuación presentamos algunos indicadores para analizar
el manejo financiero en un establecimiento de salud:
LA OFERTA - Gasto per cápita en salud = total de presupuesto recibido en el año/total de la
población.
- Tiempo promedio entre recepción de presupuesto y ejecución del gasto.
- Tiempo promedio entre la ejecución del gasto y la rendición realizada.
- % del plan 1997 que ha sido financiado.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.2. RECURSOS EN SALUD:
C) Materiales e insumos: Existe un conjunto de materiales e insumos que
proviene de un sistema de abastecimiento de carácter central, que si no
funciona adecuadamente puede convertirse en un obstáculo para la ejecución
de las actividades. El equipo técnico estará atento para detectar si la cantidad
de insumos que llega a cada establecimiento corresponde con su plan y si
LA OFERTA éstos llegan oportunamente. A continuación le presentamos algunos
indicadores:
- Cantidad programada de materiales e insumos.
- Cantidad recibida de materiales e insumos.
- Número de meses sin insumos.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE SALUD
1.2. RECURSOS EN SALUD:
D) Infraestructura y Equipamiento: Es la capacidad física que cuenta el
establecimiento para efectuar el servicio.
- Número de causas disponibles.
- Número de ambientes por cada Servicio.
LA OFERTA
- % de ambientes con construcción noble.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
2. EL ANÁLISIS FODA DE SALUD
Es el conocimiento de la situación de las características
positivas y negativas del establecimiento de salud
obtenido mediante la confrontación del establecimiento
de salud con el entorno en que está inmerso, orientado a
evidenciar las fortalezas y debilidades del
establecimiento, así como las amenazas y oportunidades
que el ambiente presenta HOY y sobre todo lo que se
puede presentar EN EL FUTURO.
IV. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE
PROBLEMAS
Un problema es una brecha entre El proceso de priorización de problemas
permite decidir el orden de prioridad, según
la realidad observada y un valor o el cual los problemas identificados serán
deseo de cómo debe ser esa solucionados.
realidad. ¿PORQUÉ PRIORIZAR PROBLEMAS?
Los problemas se nos presentan 1. Porque no todos los problemas tienen
igual repercusión para la gestión de
como discrepancia entre el ser y salud.
el debe ser, entre la situación 2. Porque no existen suficientes recursos
inicial y la situación objetivo que para solucionar todos los problemas.
nos hemos fijado como norma. 3. Porque no todos los problemas necesitan
inmediatas respuestas o soluciones
IV. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE
PROBLEMAS
ESCALA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
EJEMPLO
1. Magnitud: El volumen de población
afectada por el problema.
2. Tendencia: El comportamiento creciente,
estable o decreciente del volumen de
población afectada.
3. Riesgo: La probabilidad de que el
problema ocasione daños importantes en la
población.
4. Capacidad de Intervención: Posibilidades
institucionales y financieras de solución del
problema.
5. Interés de la población: Grado de interés
manifestado por la población de que se
resuelva el problema.
V. ANÁLISIS DE PROBLEMAS
PRIORIZADOS: NUDOS CRÍTICOS
El nudo crítico es el problema ¿CÓMO IDENTIFICAR LOS NUDOS
donde confluye la mayor cantidad CRÍTICOS?
de explicaciones del problema A continuación, utilizaremos la técnica
priorizado, por lo que del árbol de problemas como
solucionando éste (Nudo Crítico) instrumento de análisis. El cual nos
se resuelven los problemas permitirá:
confluentes.
1. Identificar las causas vitales (Nudos
Críticos).
2. Identificar los efectos de los
problemas.
VI. OBJETIVOS

Son los resultados deseados que expresan un cambio concreto y medible que se
alcanzará en un tiempo, espacio y población determinada.

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Es el planteamiento general del Es el resultado específico a
resultado esperado al concluir el alcanzar correspondiente a una
plazo fijado. Estos planteamientos actividad determinada en
generales deben ser verificables términos que permitan medirlo.
aunque no siempre deben ser
medibles.
VI. OBJETIVOS

REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


VII. PROGRAMACIÓN
Esta fase permite: definir las actividades y ¿CÓMO CONSTRUIR LA MATRIZ DE
tareas que cada objetivo especifico PROGRAMACIÓN?
requiera, asimismo, determina qué recursos Fase I: Actividades y Tareas
se requieren para ejecutarlos; asigna
responsabilidades, prepara un presupuesto Fase II: Meta y asignación de recursos
para las actividades y establece el Fase III: Costos
cronograma de ejecución de las mismas.
Fase IV: Indicador
Fase V: Cronograma
Fase VI: Responsable
VII. PROGRAMACIÓN
Fase I: Actividades y Tareas
ACTIVIDADES TAREAS
Las actividades son las acciones que se A la descripción de la actividad se le suele
ejecutan con la finalidad de alcanzar los denominar TAREA, que viene a constituirse
objetivos específicos propuestos. en el componente mínimo de una actividad.
VII. PROGRAMACIÓN
Fase II: Meta y asignación de recursos
META ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Expresa el número de veces que Son los medios (humanos, materiales y
necesitamos ejecutar una actividad y financieros) que permitirán que se cumplan las
cuántas personas o entidades van a actividades bajo los criterios de:
participar en ellas, para alcanzar los - Costo
resultados esperados. Algunos autores le
llaman a la meta «Producto». - Eficiencia de la gestión
- Importancia política
- Impacto de resultados
VII. PROGRAMACIÓN
Fase III: Costos
Permite estimar la factibilidad y la viabilidad
de su ejecución. Los responsables
administrativos y financieros participarán
activamente, brindando la información
oportuna porque es básico que se deba
estimar realistamente los recursos
financieros asignados a las actividades.
VII. PROGRAMACIÓN
Fase IV: Indicador
Permiten una información rápida y
práctica del cumplimiento de las
actividades.
VII. PROGRAMACIÓN
Fase V: Cronograma
Es el período de
cumplimiento de las
actividades que
permitirá racionalizar
los recursos y
establecer los períodos
de supervisión y
monitoreo del Plan
Operativo Institucional.
VII. PROGRAMACIÓN
Fase VI: Responsables
En la formulación debe
participar todo el equipo que lo
ejecutará.
Tener en cuenta lo siguiente:
 No designar más de tres
responsables por actividad.
 El área de trabajo del
responsable debe facilitar el
cumplimiento de la misma
 El perfil técnico del
designado debe ser
consecuente con la
naturaleza de la actividad.
 Distribuir de manera
razonable y equitativa las
actividades.
 Debe trabajarse en equipo,
fortaleciendo un liderazgo y
responsabilidad colectiva.
VIII. LA SUPERVISIÓN, MONITOREO Y
EVALUACIÓN
LA SUPERVISIÓN
La supervisión puede prevenir la presentación de problemas y eventos indeseables en la
ejecución de las actividades en los servicios o programas de salud. La supervisión tiene 2 estilos:
Supervisión democrática Supervisión autoritaria
Orientada hacia el trabajador, considera que el Dirigida a la tarea, busca el cumplimiento de las
personal es bueno por naturaleza. Toma en actividades sin importar la participación del
cuenta la adaptación de los planes a la realidad trabajador. El supervisor establece y supervisa
local y aprovecha la planificación y el trabajo en los métodos de trabajo orientados a la
equipo. consecución de objetivos.
VIII. LA SUPERVISIÓN, MONITOREO Y
EVALUACIÓN
EL MONITOREO
Es un proceso técnico administrativo que se realiza sobre actividades de suma importancia, de corto
plazo y de poca predictividad en sus resultados, lo que crea la necesidad de una observación
continua, para la adecuada toma de decisiones. Su fin es medir hasta qué punto se están cumpliendo
los objetivos/resultados, para buscar mejores soluciones futuras.
Se debe basar en un sistema permanente de realimentación: es necesario contar con un sistema de
soporte de información que sea suficiente, oportuno y veraz. El monitoreo se programa para realizarlo
con cierta frecuencia durante la ejecución del plan operativo.
Su frecuencia depende de:
• Los problemas que se quieren identificar.
• La capacidad del personal que ejecuta la tarea o actividad y de la especialidad de los integrantes
del equipo de gestión del establecimiento.
• La calidad de información disponible.
• Los recursos disponibles.
VIII. LA SUPERVISIÓN, MONITOREO Y
EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
La evaluación constituye un elemento ¿QUÉ EVALUAMOS?
fundamental para constatar los avances en la
 Las NECESIDADES O PROBLEMAS de la
consecución de los objetivos, nos traza un PLAN
población.
DE ACCIÓN para solucionar los problemas y, de
esta manera, no ayuda a conseguir los objetivos.  La EFICIENCIA del proceso.
El establecimiento de los objetivos debe hacerse
 La EFICACIA del proceso.
precisando los indicadores necesarios para la
evaluación.  La ESTRUCTURA de la organización.
 Los RESULTADOS
 El IMPACTO del programa, proyecto o plan.
VIII. LA SUPERVISIÓN, MONITOREO Y
EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
LOS INDICADORES: Para establecer los LOS ESTÁNDARES: Es el límite entre lo
indicadores se requiere: aceptable y lo inaceptable. El estándar
• Precisar lo que se quiere medir. puede tener un rango, como límite superior
y limite inferior. Los estándares son muy
• Describir el indicador. útiles, pero en la satisfacción de las
• Finalmente se establece el ESTÁNDAR necesidades de los usuarios es
de cada indicador. conveniente que siempre pensemos en
superar los estándares. No debemos
contentarnos con cumplirlos solamente.
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL DEL
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
WEBGRAFÍA
• https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/417578/-
389684051461650758220191106-32001-lle8kx.pdf

También podría gustarte