APENDICITIS AGUDA
INTRODUCCIÓN
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme; es un padecimiento
grave, con importantes complicaciones que pueden llevar a la muerte, en particular
cuando se retrasan el diagnóstico y la terapéutica oportuna.
Es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico, su prevalencia es mayor entre
la 2d y 4ta décadas debido a la fisiología del padecimiento.
DEFINICIÓ
N cecal que obedece a múltiples causas, afecta a
Proceso inflamatorio agudo del apéndice todas las
capas del órgano, incluso la serosa, presentando una traducción morfológica: macroscópica y
microscópica.
• Constituye la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente.
• Representa 60% de todos los casos de abdomen agudo.
• Su pronóstico es más favorable cuanto más precoz es la intervención.
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta 7-12% de la población
general
Patología aguda de abdomen mas común
Se presenta en todas las edades, Rara <3 años
> Incidencia 10 a 30 años
Rara en extremos de la vida, Mas
complicada Afecta ambos sexos
Afección quirúrgica mas frecuente en las cirugías
de urgencia en los hospitales
APÉNDICE CECAL
El apéndice en su desarrollo embrionario aparece la 8va semana de gestación formando una evaginación
del ciego.
Estructura tubular muscular con forma de gusano que está unida al ciego en la zona en la que
convergen las 3 tenias del colon. Longitud media de 7-8 cms aunque puede oscilar entre los 2 y
los 20 cm.
La base del apéndice se mantiene en una posición fija con respecto al ciego, mientras que la punta puede
terminar en distintas posiciones derecha.
• La posición más frecuente es la RETROCECAL 63%.
• Posición pélvica en un 33%.
• Subcecal 2%
AM
S VMS
R.I
C V.I
C
A.
A VA
Arteria apendicular Vena apendicular
Los linfáticos
rama de Art. Ileocólica del ciego drenan
Vena ileocólica FUNCIÓN:
a la cadena Albergar flora intestinal.
rama de Art. mesentérica ganglionar
Vena Producción de IgA
superior ileocólica
mesentérica Los nervios vienen del plexo solar
superior por el plexo mesentérico superior.
FISIOPATOLOGÍA
La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz apendicular.
• Causas de obstrucción:
• A D U LT O S F E C A L I T O
Obstrucción por • N I Ñ O S H I P E R P L AS I A L I N F O I D E
hiperplasia • E N G E N E R A L H I P E R P L AS I A
LINFOIDE
linfoide
60%
Neoplasia Generalmente
Fecalito
s 4 causas s
1% 35-40%
Cuerpos
• Pará sitos
extraño • Tumores
4% • Bridas
s
ETAPAS O FA S E S D E EVOLUCIÓN
FISIOPATOLOGÍA
PLASTRON APENDICULAR
• El exudado fibrinoso inicial produce la adherencia
de epiplón y de las asas delgadas adyacentes, a
manera de mecanismo de defensa que intentará
bloquear el proceso para impedir una peritonitis
generalizada. Esto se denomina PLASTRÓN
APENDICULAR.
• Cuando la perforación se lleva a cabo dentro de un
plastrón y el proceso inflamatorio e infeccioso
dentro del plastrón digieren el apédice y producen
pus, hablamos de lo que se denomina ABSCESO
APENDICULAR.
Síntomas:
A.Retrocecal: Dolor en flanco o dorso.
Triada de
A.Pelvico: dolor suprapúbico.
Murphy A.Retroileal: Dolor testicular.
3)Fiebre
Dolor: moderadamente intenso, habitualmente meso-epigastrio
(por distensión del apéndice) al comienzo que se traslada
posteriormente a fosa iliaca derecha (4-6 Hrs, por irritación de
la pared peritoneo parietal), pudiendo variar según localización
topográfica del apéndice. Dolor diseminado por irritación
peritoneal por la perforación del apéndice.
Nauseas, vomitos
Anorexia (95% pacientes antecede al dolor)
Febrícula
SIGNOS:
Triada
de
Dieulafoy
3)Dolor a la presión
en el punto Mc
Burney
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es principalmente "CLÍNICO".
1. Síntomas compatibles con apendicitis aguda.
2. Un examen físico confiable.
3. Hallazgos de laboratorio que avalen los hallazgos físicos.
La evolución clínica es uno de los elementos diagnósticos frecuentemente utilizados.
El cuadro clínico típico comienza con Dolor periumbilical, seguido de
anorexia y náuseas.
Después se localiza en el CID. Puede producirse un
acceso de
vómitos.
Posteriormente desarrolla fiebre, y después leucocitosis.
EXP LORACIÓN FÍSICA
• Signos que orientan al diagnó stico de Apendicitis Aguda
LABORATORI
O
Leucocitosis Con
Bandemi
(> 10,000/ neutrofili
mm3)
a
a
Neutrofilia
Altamente
sugerente
Proteína C
Leucocitos s de reactiva
is apendicitis
elevada
DIAGNOSTICO ESTÁNDAR DE ORO DE
APENDICITIS AGUDA (GPC)
NIÑ OS ULTRASONID O
E M BA R A ZO ULTRASONID O
A D U LTO TAC
DIAGNÓSTICO
Ultrasonido
• Puede ser de utilidad cuando hay duda en relación con el
diagnostico
• Utilidad en mujeres para diferenciar de procesos ginecológicos
Engrosamiento de la pared Apreciar la existencia de
apendicular fecalito en el apéndice
Adenopatía Perforación
Absceso
DIAGNÓSTICO
Tomografía
Debe reservarse en pacientes en los que el
diagnostico
es incierto
Hallazgos topográficos incluyen
Apéndice distendido Pared engrosada
Inflamación
Abscesos
periapendicular
Liquido libre
DIAGNÓSTICO
Placa simple de abdomen
Se puede encontrar
Ileo localizado en cuadrante inferior derecho con niveles
hidroaereos (asa centinela)
Puede haber liquido en el ciego o colon ascendente
Engrosamiento de la pared
Fecalito calcificado (5-10%)
Borramiento del psoas
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
Dependede : sexo, posición anatómica y etapa del proceso
MUJER HOMBRE OTRO
ES S S
Enf inflamatoria pélvica Orquiepididimitis D Adenitis mesentérica
Folículo Graft roto
Torsión testicular D Cálculos ureterales
Quiste ovario roto/torcido
Infección de vías urinarias
Cólico nefrítico D (alta y baja )
Embarazo ectópico roto
Endometriosis
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
APENDICECTOMÍA
APENDICETOMÍA
LAPAROSCÓPICA
ABIERTA
“ELECCIÓN”
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO ES QUIRURGICO
APENDICITIS AGUDA Apendicectomía de
SIN PERFORACION inmediato
APENDICITIS CIRUGIA: Preparación con líquidos
PERFORADA EV, corregir el desequilibrio
CON hidroelectrolítico, antibiótico
PERITONITIS O sisémico, aspiacion nasogástrica.
FLEMÓN
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO ES QUIRURGICO
APENDICITIS CIRUGIA: Preparación
PERFORADA CON mas prolongada, pero no
PERITONITIS mas de 3 horas.
DIFUSA
APENDICITIS
CIRUGIA: Preparación, signos
PERFORADA
ABSCESO vitales, leucositosis, tamaño de a
PERIAPENDICULA masa.
R
PUNTOS
CLAVE
• TRATAMIENTO D E E L E C C I Ó N A P E N D I C E C T O M Í A L A PA RO S C Ó P I C A
• PATÓ G E N O S M Á S C O M U N M E N T E A I S L A D O S E N A P E N D I C I T I S B. Fragilis y
E . coli
• T I E M P O P RO M E D I O E N Q U E O C U R R E L A P E R F O R A C I Ó N 24-48 H O R A S
(Media 36 horas) posterior al inicio de síntomas
• Antibió ticos de elecció n en perforació n Ampicilina + Sulbactan ó cefalosporina 2da
o 3ra generació n + Metronidazol
• Complicaciones postquirú rgicas mas comunes:
1. Infeccion de la herida
2. Absceso intraabdominal
3. Dehiscencia de muñ on apendicular