Eme Virtual: Curso de Instalaciones Eléctricas Industriales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

EME VIRTUAL

CURSO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
INDUSTRIALES
Corriente Alterna
Conceptos Básicos
CONCEPTOS BÁSICOS:
 Antes de comenzar con el estudio de la corriente alterna,
debemos recordar que la energía eléctrica se forma a partir
de la circulación de cargas eléctricas (electrones) en un
conductor conectado a una carga (equipo o aparato que
genera un consumo eléctrico) y esta circulación depende
de tres parámetros básicos, La “tensión eléctrica”, la
“Intensidad de corriente Eléctrica” y la “Resistencia
Eléctrica”.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Tensión eléctrica:
Esta se mide en volts (V) y es la encargada de empujar
los electrones libres en un conductor eléctrico en una
dirección conforme a su polaridad, mientras mayor es
el valor de la tensión, mayor es la circulación de los
electrones( el desplazamiento de cargas se mueve de
negativo a positivo de una batería o fuente).
CONCEPTOS BÁSICOS:

CONDUCTOR SIN CONDUCTOR


POLARIZAR ( SIN POLARIZADO ( CON
TENSIÓN) TENSIÓN)
CONCEPTOS BÁSICOS:
La energización de un
circuito eléctrico se
puede lograr mediante
fuentes de alimentación,
que pueden ser de
corriente continua o Baterías :Fuente de
alimentación de corriente
alterna. Continua .
CONCEPTOS BÁSICOS:
La energización de un
circuito eléctrico se
puede lograr mediante
fuentes de alimentación,
que pueden ser de
corriente continua o Fuente de alimentación de
corriente Alterna
alterna. (Generador de C.A) .
CONCEPTOS BÁSICOS:
Cuando la tensión que alimenta la carga
es continua,( usando una batería por
ejemplo) la dirección de los electrones es
en un solo sentido, desde el polo negativo
al positivo, viéndolo gráficamente seria lo
siguiente:
CONCEPTOS BÁSICOS:

DIRECCIÓN DE LOS REPRESENTACIÓN DE LA


ELECTRONES FIJA TENSIÓN CON RESPECTO AL
TIEMPO ( NO CAMBIA)
CONCEPTOS BÁSICOS:
Cuando la tensión que alimenta la carga es
Alterna( alimentada por un generador de
C.A.), entonces la dirección de los
electrones varía debido a que la fuente
cambia continuamente su polaridad,
gráficamente sería lo siguiente:
CONCEPTOS BÁSICOS:

REPRESENTACIÓN DE LA TENSIÓN
DIRECCIÓN DE LOS CON RESPECTO AL TIEMPO ( CAMBIA
ELECTRONES VARIABLE CONTINUAMENTE)
CONCEPTOS BÁSICOS:
En resumen, la tensión genera el
movimiento de los electrones, en caso de
ser continua o directa (C.C. o C.D.), los
electrones se mueven en un sentido fijo,
en caso del ser alterna (C.A.) los
electrones cambian de sentido
constantemente.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Corriente Eléctrica:
A la cantidad de electrones que circulan por un
conductor se le denomina intensidad de corriente
eléctrica o simplemente corriente, y se mide en
Amperes (A), esta depende de la cantidad de
tensión aplicada, mientras mayor sea la tensión,
mayor será la corriente.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Resistencia Eléctrica:
Esta es la encargada en un circuito eléctrico de
oponerse a la corriente eléctrica (circulación de
electrones) y es una característica física que poseen
tanto los conductores como las cargas (motores,
focos, etc), se mide en Ohms (Ω) y mientras mayor
es su valor, menor es la corriente.
CONCEPTOS BÁSICOS:
La Resistencia Eléctrica y la impedancia:
Cuando la carga es alimentada en corriente alterna,
entonces a la resistencia se le llama impedancia, y
esta posee características un poco mas complejas
que la resistencia, ( esto se verá mas adelante).
Características de
la Corriente
Alterna
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ALTERNA:
Como vimos, la corriente alterna cambia
continuamente de dirección, pero este cambio no lo
hace de forma abrupta, ya que incrementa su valor
de forma paulatina hasta un pico máximo y luego
baja hasta cero para tomar valores negativos,
también llegando a un valor máximo negativo, y
volviendo a cero para comenzar otra vez.
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ALTERNA:
A este proceso se le
Semiciclos
llama ciclo, y a su
vez tiene dos
+
semiciclos (medios
ciclos) un semiciclo -
positivo y un
Ciclo
semiciclo negativo).
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ALTERNA:

Frecuencia:
Es el número de ciclos que se producen en
un segundo y se simboliza con la literal
“f” y su unidad es el cps ( ciclo por
segundo) también llamado Hertz (Hz).
Tipos de cargas en
Corriente Alterna
TIPOS DE CARGAS EN C.A.

En CA existen tres tipos de cargas :

Cargas Resistivas
Cargas Inductivas
Cargas Capacitivas
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Para comprender como se comportan dichas
cargas en C.A, debemos saber que así como
tenemos una onda senoidal que representa a la
tensión Eléctrica (Volts) en alterna, también se
tiene una onda que representa la Intensidad
Corriente Eléctrica ( Amperes).
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Cuando ambas ondas están en sintonía, o dicho de
forma correcta, “en fase”, se comportan de la
misma forma cumpliendo con la ley de Ohm, ya
que como es sabido, esta ley indica que ambas son
proporcionales, de manera que cuando una
incrementa su valor, la otra también, y viceversa.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.

Esto sucede cuando las cargas son de tipo


Resistivas, entonces la corriente y la tensión se
pueden representar de la siguiente forma:
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Cargas Resistivas:
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Como se puede observar en la gráfica, la tensión y la
corriente van en fase, y las cargas que se caracterizan
por este efecto son generalmente :
Lámparas Incandescentes.
Hornos, y otras fuentes que solo generan calor por medio
de resistencias de caldeo.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Cargas Inductivas:
Cuando se conectan cargas inductivas aparece
un desfase entre la corriente y la tensión,
quedando la onda de corriente atrasada
(aparece después) con respecto a la de la
tensión.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Todas las cargas inductivas provocan un retraso de la
corriente con respecto al voltaje, Las cargas inductivas
se oponen al cambio de sentido de la corriente. Esta
oposición se llama reactancia inductiva, la cual se
simboliza con la literal XL y la podemos determinar
mediante la siguiente expresión:
TIPOS DE CARGAS EN C.A.

Donde:
= reactancia inductiva.
= frecuencia.
= Inductancia de la bobina expresada en Henrys (H).
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
• Entre las cargas mas importantes que se
consideran inductivas tenemos:
• Transformadores.
• Motores.
• Balastros.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
• La reactancia inductiva solo se opone a los
cambios de corriente, esto es, a la variación de
la misma, la que se da en la corriente alterna,
por lo mismo el fenómeno de la inductancia
no se presenta en corriente Directa.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Cargas Capacitivas:
Cuando se conectan cargas Capacitivas
aparece un desfase entre la corriente y la
tensión, quedando la onda de corriente
adelantada (aparece antes) con respecto a la de
la tensión.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
Todas las cargas capacitivas provocan un retraso de
la corriente con respecto a la tensión , Las cargas
capacitivas se oponen al cambio de sentido de la
corriente. Esta oposición se llama reactancia
capacitiva, la cual se simboliza con la literal XC y la
podemos determinar mediante la siguiente expresión:
TIPOS DE CARGAS EN C.A.

Donde:
= reactancia capacitiva.
= frecuencia.
= Capacitancia del capacitor expresada en
faradios.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.

Entre las cargas mas importantes que se


consideran capacitivas tenemos:
Equipos de electrónica
Banco de capacitores para la reducción del
factor de potencia.
.
TIPOS DE CARGAS EN C.A.
• La reactancia capacitiva solo se da en la
corriente alterna, en corriente directa, los
efectos de los capacitores en paralelo no
afectan la calidad de la corriente
eléctrica.
Análisis de una
carga Real en C.A.
ANÁLISIS DE UNA CARGA REAL EN C.A:
• Los tipos de carga anteriormente vistos no existen de forma pura.
• Generalmente en C.A. las cargas son una combinación de las tres cargas vistas
anteriormente, dando como resultado un desfasaje entre la tensión y la corriente
conforme a esta combinación indicado por el ángulo φ :
ANÁLISIS DE UNA CARGA REAL EN C.A:
• Normalmente una carga en C.A. tiene una parte resistiva y otra
inductiva, y en algunos casos otra capacitiva.
• Las cargas capacitivas anulan los efectos de las cargas inductivas.
• Anular los efectos de las cargas inductivas con el uso de cargas
capacitivas trae como consecuencia la reducción del ángulo de
desfasaje entre la tensión y la corriente.
• Normalmente una inductancia en C.A. (transformadores, motores,
balastras, etc.) se consideran para el análisis como cargas inductivas
puras en serie con cargas resistivas puras.
Concepto de
Impedancia
CONCEPTO DE IMPEDANCIA (Z)
• La impedancia en su forma mas simple se puede definir como la
“oposición total que un circuito de CA ofrece a la corriente eléctrica”,
y se mide en ohms.
• La impedancia resulta del efecto combinado de resistencias y
reactancias.
• La resistencia se opone al paso de la corriente
• La reactancia, compuesta por inductancias y capacitancias (bobinas y
capacitores) se opone a la variación de la corriente.
• La reactancia total en un impedancia la podemos calcular como:
CONCEPTO DE IMPEDANCIA (Z)
𝑋= 𝑋 𝐿− 𝑋𝑐

Donde:
= Reactancia total en ohms
= Reactancia inductiva en ohms
= Reactancia capacitiva en ohms
CONCEPTO DE IMPEDANCIA (Z)
RELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA, LA REACTANCIAS Y LA IMPEDANCIA (R-L-C)

• El siguiente triangulo nos demuestra de forma gráfica la relación entre la impedancia


(Z), la reactancia (X) y la resistencia (R):

𝑅= 𝑍 cos 𝜑

𝑋 = 𝑍 sen 𝜑

𝑍 = √ 𝑅2 + 𝑋 2

Ángulo de desfasaje entre la tensión y la


corriente que produce la impedancia
CONCEPTO DE IMPEDANCIA (Z)
IMPEDANCIA DE UN CIRCUITO RLC EN SERIE:

• Como se dijo anteriormente , la impedancia es la oposición total que


representa un circuito de CA al paso de la corriente eléctrica, ,
producida por una resistencia, una bobina y un capacitor en sus
reactancias, su expresión matemática es la siguiente:

𝑍 = √ 𝑅 +( 𝑋 𝐿 − 𝑋 𝑐 )
2 2
CONCEPTO DE IMPEDANCIA (Z)
IMPEDANCIA DE UN CIRCUITO RLC EN SERIE:

Donde:
Z = Impedancia del circuito en Ω
R = Resistencia en Ω
XL = Reactancia inductiva en Ω
XC =Reactancia capacitiva en Ω
Potencia en C.A.
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:

Debido a los efectos que provocan las diferentes cargas


en C. A. (R,L,y C) podemos tener tres tipos de potencia:

Potencia Aparente (S)


Potencia Activa, Real o Útil (P)
Potencia Reactiva (Q)
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:
POTENCIA APARENTE:
En corriente directa, para calcular la potencia bastaría con
multiplicar los valores de corriente con tensión:

(W)
Pero en corriente alterna haciendo este producto solo se obtiene
la potencia aparente, que es la suma de las componentes
causadas por las cargas resistivas y reactivas en conjunto.
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:
POTENCIA APARENTE:
Para el cálculo de la potencia aparente quedaría entonces, la
siguiente expresión:

(VA)
La unidad utilizada para esta potencia son los volt-amperes, a
diferencia de la potencia en corriente directa que se mide en
Watts.
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:
POTENCIA ACTIVA:

La potencia activa se define como parte de la potencia


aparente que se transforma íntegramente en trabajo( calor,
luz, sonido, movimiento, etc).
La Expresión utilizada para calcular la potencia activa es la
siguiente:
(W)
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:
POTENCIA ACTIVA:

Este tipo de potencia son generadas por cargas puramente


resistivas, como por ejemplo lámparas incandescentes, hornos
industriales, etc.
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:
POTENCIA REACTIVA:

La potencia reactiva se define como la parte de la potencia


aparente que no se transforma en algo útil, pero no por esto
no significa que no le sea útil al sistema, este tipo de potencia
es necesaria en cargas inductivas y capacitivas.

Q (VAR)
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:
POTENCIA REACTIVA:

La potencia reactiva tiene sus unidades en volt-amperes


reactivos (VAR).
El exceso de este tipo de potencia trae como consecuencia un
bajo factor de potencia , lo que trae problemas con respecto a
la calidad de la energía, y multas por parte de la compañía
de suministro de energía eléctrica.
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA:
TRIÁNGULO DE POTENCIAS:
Las tres potencias (S,P,y Q) se relacionan de forma parecida a lo visto
anteriormente para la impedancia, dando como resultado también un
triángulo:

Ángulo de desfasaje entre la tensión y la


corriente. El mismo que produce la
impedancia que generó la potencia aparente.
Factor de Potencia
FACTOR DE POTENCIA (FP)
El factor de potencia es un número cuyo rango está entre el “0” y el “1” , por el cual se puede
identificar que tan desfasada está la corriente de la tensión en C.A.
Por lo mismo un bajo factor de potencia significará un alto desfasaje, y un alto factor
(cercano a uno) nos dará un desfasaje casi nulo.
Ejemplos :
Fp= 0,6 => φ= 53.13 º
Fp= 0,95 => φ = 18.19º
También se lo puede definir como el factor que nos permite calcular el porcentaje de la
potencia aparente que se transforma en útil o activa, y se calcula como el coseno del ángulo
de desfasaje entre la tensión y la corriente.

Ó
FACTOR DE POTENCIA (FP)
La potencia reactiva en exceso produce que exista un bajo factor de
potencia, y este tipo de potencia aumenta cuando las maquinas están
trabajando en vacío, dando factores de potencia que van desde 0.5 a
0.7.
En una instalación industrial las maquinarias en su mayoría consumen
potencia reactiva, (motores , transformadores, balastros, etc) , pero el
consumo de la misma dependerá del régimen de trabajo de las
mismas, ya que no siempre están trabajando en valores cercanos al
100 % de la carga, produciendo entonces un fp variable.
Por esto ultimo las placas de características de motores y equipos
parecidos nos dan el dato del factor de potencia promedio.
FACTOR DE POTENCIA (FP)
EFECTOS QUE ORIGINA UN BAJO FACTOR DE POTENCIA (FP):

El factor de potencia bajo además de provocar multas con respecto a la compañía


suministradora del servicio eléctrico, produce un alto consumo de corriente conforme
el factor de potencia baja, para entender esto ultimo propondremos el siguiente
ejemplo:
Suponga que en una instalación eléctrica se tiene una carga por alimentar de 3000w a
127 V. Determine la corriente que consumen dicha carga si el factor de potencia es:
cosφ = 1
cosφ = 0.8
cosφ = 0.5
FACTOR DE POTENCIA (FP)
EFECTOS QUE ORIGINA UN BAJO FACTOR DE POTENCIA (FP):

Solución:
La corriente se determina por medio de la siguiente expresión:

3000 𝑊 3000 𝑊
𝐼= =23.62  A 𝐼= =29.52   A
(127 𝑉 )(1) (127 𝑉 )(0.8)
3000 𝑊
𝐼= =47.24   A
(127 𝑉 )(0.5)
FACTOR DE POTENCIA (FP)
EFECTOS QUE ORIGINA UN BAJO FACTOR DE POTENCIA (FP):

Resulta que a medida que el factor de potencia disminuye la corriente en el


sistema aumenta, mientras que por otro lado , si se trabaja con un factor de
potencia cercano a la unidad la corriente será menor.
De acuerdo al análisis realizado anteriormente, el principal problema que
provoca un bajo factor de potencia , es el aumento significativo de corriente en
el sistema, este aumento en la corriente del sistema trae como consecuencia,
mayores pérdidas por efecto joule, y mayores caídas de tensión.

También podría gustarte