PSICODIAGNÓSTIC
O CLÍNICO I
NEUROPSI
Evaluación neuropsicológica breve en español
María José Anguita
Magdalena Manríquez
¿Qué es?
Es un instrumento de screening neuropsicológico que
permite valorar procesos cognitivos en pacientes
psiquiátricos y neurológicos.
Permite establecer el funcionamiento
neuropsicológico en todos los pacientes, incluyendo
aquellos muy deteriorados neuropsicológicamente y
aquellos pacientes analfabetos o con un nivel nulo de
escolaridad (Alcaraz, 2001).
País de origen: México
Año de construcción: 1999
Se estandarizó en una población hispano-hablante
monolingüe.
NEUROPSI
OBJETIVOS
Índices confiables Evaluar
Que permitan hacer un diagnóstico temprano Un amplio espectro de funciones cognoscitivas
y/o predictivo de alteraciones cognoscitivas.
Principal campo de aplicación: pacientes
Es un instrumento de evaluación psiquiátricos, neurológicos y pacientes con
neuropsicológica breve, objetivo y confiable. diversos problemas médicos.
FICHA TÉCNICA
• Nombre: Evaluación Neuropsicológica
breve
• Autor: Feggy Ostrovsky, Alfredo Ardila y Mónica Roselli
• Año: 1999
• Materiales: Manual, libro de resortes con láminas,
protocolos de escolaridad nula, baja y media alta.
• Aplicación: Individual (Con y sin proceso de
alfabetización)
• Tiempo: 20 a 25 / 35 a 40
• Edad: Desde los 16 a los 85 años
• Objetivo: Valoración de funciones cognitivas
Áreas cognoscitivas que se evalúan
1. ORIENTACIÓN
- Permite establecer el nivel de conciencia.
2. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
- Atención: Habilidad para “orientarse hacia” y “enfocarse sobre” un estímulo.
- Concentración: Habilidad para “sostener” la atención.
3. MEMORIA
- Mecanismo o proceso que permite conservar la información transmitida por una señal
después de que se ha suspendido la acción de dicha señal.
4. LENGUAJE
- Herramienta básica de comunicación humana.
Áreas cognoscitivas que se evalúan
5. HABILIDADES VISO-ESPACIALES
- Las habilidades viso-espaciales y construccionales se evalúan a través de la copia de dibujos sencillos o
complejos o mediante la construcción de figuras tridimensionales.
6. FUNCIONES EJECUTIVAS
- Incluyen procesos como anticipación, selección de una meta y la capacidad de secuenciar, planear y
organizar la conducta.
7. LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO
- La ejecución en estas tareas involucra la interacción de zonas lingüísticas y no lingüísticas, y la
participación de áreas del hemisferio izquierdo y del hemisferio derecho, cada una contribuyendo con
aspectos específicos.
CALIFICACIÓN
• La calificación es fácil y puede hacerse en un tiempo breve (10 minutos).
• La calificación aporta datos cuantitativos y cualitativos.
• Se cuantifican los datos brutos y se convierten a puntajes estandarizados. Se
obtiene un puntaje total y un perfil individual de las funciones cognitivas del
paciente. Este perfil señala las habilidades e inhabilidades del sujeto en cada
una de las áreas cognoscitivas evaluadas.
• Entonces, tomando en cuenta el nivel de escolaridad y la edad del sujeto, se
puede clasificar la ejecución del sujeto en: normal, alteraciones leves o
limítrofes, alteraciones moderadas y alteraciones severas.
Estandarización
• Estudio con 800 sujetos normales entre 16 y 85 años. De acuerdo a la edad, se dividió a la muestra en
cuatro grupos: 16-30, 31-50, 51-65 y 66-85; cada grupo estuvo integrado por 200 sujetos.
• Debido a la importancia que tiene la evaluación de población analfabeta, se estratificó la muestra de
acuerdo a 4 niveles educativos: 0 años de estudios, bajo (1-4 años de estudio), medio (5-9 años de
estudio) y alto (10-24 años de escolaridad).
• Los criterios de inclusión fueron: No presentar demencia de acuerdo a los criterios del DSMIV, y no tener
antecedentes de enfermedades neurológicas, psiquiátricas o de farmacodependencia de acuerdo a una
historia clínica y a un examen neurológico (accidentes cerebro-vasculares, traumatismo cráneo-
encefálico, epilepsia, enfermedad de Parkinson, etc.).
• Todos los sujetos se encontraban activos y eran funcionalmente independientes.
• Se estandarizó en una población hispano-hablante monolingüe.
Confiabilidad
Para determinar la confiabilidad test-retest, se administró el NEUROPSI a un grupo de 40
sujetos cognoscitivamente intactos, dentro de un intervalo de 3 meses. Aplicado y calificado
por dos diferentes examinadores, la confiabilidad global test-retest fue de 0.87. Estos datos
indican que las respuestas y errores son muy estables y que no existen efectos de práctica o
de deterioro en una población normal.
La confiabilidad entre examinadores fue de 0.89 a 0.95.
Áreas de aplicación
- Permite valorar los procesos cognoscitivos en pacientes psiquiátricos,
neurológicos y pacientes con diversos problemas médicos.
- Posibilita poder realizar estudios con población patológica.
- También para poder identificar y diagnosticar tempranamente a aquellos
sujetos que no cursan un envejecimiento “normal”.
- Permite la identificación y seguimiento de problemas en áreas básicas del
funcionamiento cognoscitivo.
- Puede ser utilizado para el seguimiento de los efectos farmacológicos.
- Útil como instrumento de tamizaje o para ayudar a determinar si se necesita
una evaluación neuropsicológica completa.
- Es útil para especialistas relacionados con el campo de la salud tanto mental
como física, incluyendo neurólogos, médicos generales, psicólogos clínicos,
neuropsicólogos, etcétera.
NEUROPSI
Protocolo de aplicación
Caso Clínico
*Se incluye un protocolo para la población con nula
escolaridad y otro para los individuos con baja y
alta escolaridad.
PARA INICIAR LA APLICACIÓN SE REQUIERE DE UNA HISTORIA CLÍNICA GENERAL
Datos generales: 71 años, 2 meses, 21 días 15 de abril de 2018
Masculino Educación media
Diestra -
Establecer funcionamiento neuropsicológico
Observaciones médicas y neurológicas: Consciente, atento.
-
I. Estado de alerta: consciente, somnoliento, estuporoso, comatoso, etc. -
II. En caso de que la persona esté tomando algún medicamento, especifiqué cuál y su dosis.
-
III. Otros exámenes: Angiografía, electroencefalografía, etc.
IV. Antecedentes médicos
I. ORIENTACIÓN
• Permite establecer el nivel de conciencia y estado general de activación
• Comprende una serie de preguntas que tienen como propósito examinar al
sujeto con relación a su orientación personal y espacio-temporal
• Nota: en población con 0 años de estudio y con baja escolaridad (1-4 años),
se acepta un margen de error de + 1 año al reportar su edad
PUNTUACIÓN
La evaluación se realiza de la siguiente manera:
• Se le da un punto por cada respuesta correcta
• Cero puntos por cada respuesta incorrecta
• Puntaje máximo posible: 6 puntos.
I. ORIENTACIÓN
Martes
2018
Santiago
En su consulta
71 años
6
II. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
En la evaluación de la integridad de las funciones cognoscitivas es necesario establecer la
habilidad del paciente para enfocar y sostener la atención, antes de evaluar otras funciones
A: DÍGITOS EN REGRESIÓN
Instrucción:
“Le voy a leer una serie de números, cuando termine, usted me los repite al revés (hacia atrás, del último hacia el
primero). Por ejemplo, si yo le digo 2,4, usted me dice 4,2.”
Se menciona un dígito por segundo. Si logra repetir en forma inversa los dos dígitos iniciales, se pasa a la serie de
tres dígitos, así sucesivamente. La serie se presenta una sola vez. Si el sujeto solicita que se repita, o bien se equivoca,
se pasa a la segunda serie que contiene el número de dígitos. Si se fracasa nuevamente, se suspende la prueba.
El puntaje obtenido es equivalente al número máximo de dígitos que el sujeto logre repetir en la prueba.
Puntaje máximo: 6 puntos
II. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
A) Dígitos en regresión
8-4 3-8-2 2-3-8-6
7-1-6-2
1-9-3-5-6
2-6-1-3-7
4 Puntos
II. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
B) Detección visual
Atención: habilidad para “orientarse hacia” y “enfocarse sobre”
un estímulo específico. Se coloca la hoja de figuras frente al sujeto en la
dirección que indica la flecha.
Concentración: habilidad para sostener o mantener la atención.
Se le pide que marque con una “X” todas las
figuras que sean iguales a la contenida en la
lámina A del material anexo.
En la evaluación es necesario identificar:
Se presenta durante 3 seg.
Deficiencias en el nivel de conciencia o estados de activación.
Se le pide que inicie la tarea y se contabiliza el
El paciente alerta, pero con deficiente atención o inatento, no es tiempo suspendiendo al transcurrir 60 seg.
capaz de filtrar los estímulos irrelevantes y por tanto se distrae
La calificación se realiza considerando el
fácilmente.
número de aciertos y errores cometidos.
Puntaje máximo: 16 puntos
II. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
B) Detección visual
9 /16 puntos
II. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
C) 20 – 3:
17-14-11-10-7
3 puntos
• Se le pide al sujeto que a 20 le reste 3 y que continúe hasta que se le indique que se
detenga.
• Detenerlo al llegar a 5. (Esta tarea debe ser realizada por el sujeto mentalmente sin
ninguna ayuda). Se califica 1 por cada acierto y 0 si se equivoca.
• En caso de que el sujeto se equivoque en una cifra, pero las restas subsecuentes sean
correctas, se acreditarán los puntos correspondientes.
III. CODIFICACIÓN
A) MEMORIA VERBAL ESPONTÁNEA
• “A continuación le voy a nombrar una lista de palabras, las cuales debe repetir inmediatamente
después de que yo termine”.
• En la realización de esta actividad se proporcionarán tres ensayos sin considerar si la persona
completó o no la lista de palabras durante el primer o segundo ensayo.
• Cada palabra deberá presentarse con un intervalo de un segundo entre una y otra.
• Es importante anotar el orden en que repite cada una de las palabras recordadas, aun si éstas
son intrusiones y/o perseveraciones.
III. CODIFICACIÓN
A) MEMORIA VERBAL ESPONTÁNEA
• La calificación será obtenida considerando el promedio de las respuestas correctas observadas durante
los tres ensayos.
• De ser necesario, se aplicará el cálculo del redondeo en los puntajes totales que presenten cifras
decimales, es decir, en los casos de 0.5 o más se ajustará a la unidad superior, mientras que en aquellos
con 0.49 o menos se ajustarán a la unidad inferior.
• De manera adicional, se reportará el número de intrusiones y perseveraciones que se presentaron en la
tarea, entendiéndose por intrusión la evocación de una palabra que no se encontraba en la lista original;
por su parte, perseveración es entendida como la repetición de una palabra evocada previamente.
• El puntaje máximo posible es 6 puntos.
III. CODIFICACIÓN
A) MEMORIA VERBAL ESPONTÁNEA
Gato Mano Codo 0
Pera Vaca Fresa 2
Mano Fresa Pera 0
Fresa Mano No recordó 0
Mano Gato No recordó
No recordó No recordó No recordó
4 4 3 3,7: 4
III. CODIFICACIÓN
B) PROCESO VISOESPACIAL (COPIA DE FIGURA SEMICOMPLEJA)
Se coloca la figura presentada en la lámina 1 del material anexo, frente al sujeto como lo ilustra
el siguiente esquema:
Se le proporciona una hoja blanca y un lápiz, y
se le da la siguiente instrucción: “Observe con
atención esta figura y dibújela en esta hoja". No
se permite utilizar regla ni mover la orientación
de la tarjeta modelo. No hay tiempo límite
III. CODIFICACIÓN
B) PROCESO VISOESPACIAL (COPIA DE FIGURA SEMICOMPLEJA)
Criterios de clasificación:
1.- TAMAÑO
a) La reproducción de cada unidad no debe ser considerablemente mayor o menor en proporción con la
figura modelo completa.
b) Las líneas rectas diagonales, verticales y horizontales no deben quedar cortas ni extenderse de sus puntos
de conexión con una diferencia no mayor de 4 milímetros aproximadamente.
2.- FORMA
a) La reproducción debe considerar los atributos sustantivos de cada unidad para hacerla discriminable y
semejante al modelo, considerando los siguientes factores:
- cierre
- presencia
- intersecciones
- líneas rectas y curvas reconocibles
- figura como unidad reconocible
III. CODIFICACIÓN
B) PROCESO VISOESPACIAL (COPIA DE FIGURA SEMICOMPLEJA)
3.- UBICACIÓN
La unidad se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado, aceptándose separaciones o desviaciones de su
punto de unión o intersección no mayores de 4 milímetros aproximadamente.
Se otorgará medio punto (0.5) a aquellas unidades que no cumplan con los criterios de tamaño, forma y ubicación pero que sean
reconocibles con relación al modelo. Se calificará con 0 puntos a aquellas unidades que no cumplan con los criterios mencionados
y que se juzguen como irreconocibles, o bien que se hayan omitido en la reproducción. Se calificará con 1 punto, si la unidad es
dibujada correctamente y se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado.
El puntaje máximo posible es 12 puntos.
El aplicador deberá utilizar la reproducción del dibujo que se encuentra en el formato de respuestas, señalando con un número, la
secuencia seguida por el sujeto durante la realización de la tarea, considerando para ello cada una de las unidades de evaluación.
Caso
42 segundos 11
IV. LENGUAJE
A) DENOMINACIÓN
Se presenta una serie de figuras y se solicita al sujeto que las identifique y las nombre.
Se califica de la siguiente manera: 0, si no logra nombrar la figura, o bien, incurre en parafasias (palabras
substituidas) 1, si la figura es identificada y nombrada correctamente. Se aceptan variaciones de uso
coloquial o diferencias sutiles (v. gr. culebra, víbora o serpiente).
El aplicador deberá anotar la respuesta del sujeto en cada uno de los casos.
El puntaje máximo posible es de 8 puntos y no hay tiempo límite.
Cabra Llave
Guitarra Culebra
Trompeta Reloj
Dedo índice Bicicleta
8
IV. LENGUAJE
B) REPETICIÓN
Para la realización de esta actividad, se le proporcionará la siguiente instrucción: "Repita lo siguiente", y a continuación se le
leerán cada una de las palabras y frases que comprende esta tarea, las cuales sólo pueden presentarse en una ocasión.
El puntaje máximo posible es de 4 puntos
Sol
Ventana
El niño llora
El hombre camina lentamente
por la calle
4
C) COMPRENSIÓN IV. LENGUAJE
Coloque frente al sujeto la lámina 10 del material anexo en donde se encuentran dibujados dos cuadrados y
dos círculos, tal como se muestra en el siguiente esquema:
Esta tarea comprende la presentación de 6 preguntas relacionadas con la figura anterior. El sujeto debe
responder una vez que se le haya presentado la orden completa. La ejecución se califica de la siguiente
manera: 0, si es incorrecta 1, si es correcta
El puntaje máximo posible es de 6 puntos
6
IV. LENGUAJE
D) FLUIDEZ VERBAL (semántica y fonológica)
El aplicador le proporcionará al sujeto las siguientes instrucciones: “Mencione (nombre) durante un minuto todos los animales que conozca.
Sólo se califican las respuestas correctas. No se toman en cuenta los nombres repetidos o los nombres derivados (perrito).
Si el sujeto se detiene antes de completar los 30 segundos se le motiva a seguir: por ejemplo, “¿Qué otro animal conoce?” Al minuto se suspende la
prueba.
En la segunda parte se le pide al sujeto: “Y ahora diga todas las palabras que comienzan con F , pero que no sean nombres propios”.
NOTA: No se aplique fluidez fonológica a la población de nula y baja escolaridad.
En esta tarea también se reporta el número de perseveraciones e intrusiones evocadas por el sujeto. Se califica el número total de palabras reportadas en
cada categoría semántica o fonológica
Perro Flauta
Gato Flamenco
Caballo Flores
Rana 7 6
Flan
Perro Foca 0 0
Delfín 1 0
Fiambre
Chancho
Vaca
1 1
IV. LENGUAJE
D) FLUIDEZ VERBAL
Para obtener el puntaje de fluidez semántica y fonológica solo en esta sub-prueba se debe sacar el puntajeen base a las siguientes tablas:
7 6
0 0
1 0
1 1
V. LECTURA
NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad.
Se proporciona al sujeto una lectura breve, la cual se encuentra
contenida en la lámina 11 del material anexo y se le pide que la lea
en voz alta prestándole atención, ya que se le harán preguntas
relacionadas con la misma.
Una vez concluida la lectura, prosiga con las preguntas
correspondientes, las cuales se leerán una sola vez. Las respuestas
se calificarán de la siguiente manera: 0, si es incorrecta 1, si es
correcta
El puntaje máximo posible es de 3 puntos.
Porque no lo intentó
Cruzó y se salvó
Porque se atrevió a cruzar, y se convirtió en mariposa.
3
VI. ESCRITURA
NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad.
Se proporciona al sujeto una hoja blanca y un lápiz y se le dice: “Escriba lo que a continuación le voy a dictar”.
El aplicador leerá la oración que se encuentra en el protocolo de evaluación. Concluida la actividad anterior, se coloca frente
al sujeto la lámina 12 del material anexo la cual contiene la oración: "Las naranjas crecen en los árboles” y se le pide que la
copie.
No hay límite de tiempo.
0: incorrectas si presenta omisión de palabras completas o bien, adición de letras o palabras.
1: correctas.
Puntaje máximo posible : 2 puntos.
2 puntos
A.- CONCEPTUAL
VII. FUNCIONES EJECUTIVAS
1.-Semejanzas.
Instrucción: “ A continuación le mencionaré una serie de palabras y quiero que me diga en qué se parecen”.
No tiene límite de tiempo.
Las respuestas serán calificadas de acuerdo a su nivel de abstracción, como se sugiere en el siguiente ejemplo: “en qué se parecen silla y
sofá...".
Si el sujeto proporciona respuestas erróneas o de bajo nivel de abstracción, se le verbaliza la respuesta: “los dos son muebles”).
• 0, Respuestas que no tienen ninguna relación de semejanza, o bien que reporten diferencias más que semejanzas; por ejemplo, “se
pueden romper y quemar"; la silla es de madera y el sofá es de piel".
• 1, Respuestas que describen características comunes pero no sustantivas; por ej. tienen cuatro patas”; “pueden ser de madera”; “sirven
para sentarse“.
• 2, Respuestas que describen características sustantivas; por ej.: son muebles .
El puntaje máximo posible: 6 puntos
Son frutas
Son animales
Son partes de la cara
6
VII. FUNCIONES EJECUTIVAS
2.-Cálculo.
Se le pide al sujeto que resuelva mentalmente las correspondientes operaciones y problemas aritméticos.
No tiene límite ni bonificación de tiempo.
Las respuestas serán calificadas de la siguiente manera: 0, respuesta incorrecta 1, respuesta correcta
El puntaje máximo es de 3 puntos.
28
9
27
3. Secuenciación.
1 punto
NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad.
El examinador le presenta la lámina 13 del material anexo en donde le muestra el modelo que deberá seguir para continuar con la
secuencia de circuitos y cruces, por ejemplo. O + O O + + OOO.....
Se suspende la secuencia en cuanto llegue a los cinco circuitos. La respuesta será calificada de la siguiente manera: 0, no lo hizo 1,
lo hizo correctamente
Puntuación máxima posible: 1 punto.
1 punto
VII. FUNCIONES EJECUTIVAS
B.- FUNCIONES MOTORAS
1.-Cambio de posición de la mano
El examinador realiza tres movimientos en secuencia, con su mano derecha colocada sobre la mesa: puño (mano empuñada, con el dorso
hacia arriba), filo (mano extendida horizontalmente, en posición parasagital) y palma (mano extendida con el dorso hacia arriba).
El sujeto debe repetirlo a continuación; si no lo logra, el examinador presenta de nuevo la secuencia hasta un total de tres intentos.
Posteriormente, con su mano izquierda realiza los mismos tres movimientos pero en secuencia inversa a la anterior.
- NO mencionar en voz alta la secuencia de los movimientos (“puño, filo,
palma ).
- Si el sujeto realiza la tarea con la mano contraria a la utilizada por el
examinador, (ejecución en espejo) se le hace la observación para que utilice la
mano indicada.
3
VII. FUNCIONES EJECUTIVAS
2.-Movimientos alternos de las dos manos
La tarea consiste en la ejecución de movimientos alternados y simultáneos, que consisten en cerrar una mano en puño colocada
sobre la mesa con el dorso hacia arriba y al mismo tiempo, extender la otra. Tal secuencia es realizada por el examinador 5 veces
aproximadamente y a continuación el sujeto deberá repetirlo de igual forma.
Se consideran como máximo, tres ensayos para su realización.
1
VII. FUNCIONES EJECUTIVAS
3.-Reacciones opuestas
Se indica al sujeto que cuando el examinador muestre su dedo índice, el sujeto debe mostrar su mano empuñada; y cuando el
examinador muestre su mano empuñada, el sujeto debe mostrar su dedo índice.
Una vez hechos los ensayos previos y comprendidas las instrucciones, la tarea se repite cinco veces, mostrando al azar el dedo
índice o el puño.
Las respuestas serán calificadas de la siguiente manera:
0, no lo hizo. 1, lo hizo con errores. 2, lo realizó correctamente.
Al igual que en la tarea anterior, se deberán anotar las características observadas durante su ejecución.
2
VIII. FUNCIONES DE EVOCACIÓN
A.- MEMORIA VISOESPACIAL
Después de haber transcurrido 20 minutos aproximadamente de la tarea de copia de la figura semicompleja, el examinador
solicitará al sujeto que recuerde dicha figura y trate de dibujarla nuevamente, pero en esta ocasión sin el apoyo del modelo; para
ello se le proporcionará una hoja blanca y un lápiz. La calificación se realizará con los mismos criterios utilizados en la tarea de
copia. Puntaje máximo posible: 12 puntos.
29” 7
VIII. FUNCIONES DE EVOCACIÓN
B.- MEMORIA VERBAL
1. Espontánea
El examinador solicitará al sujeto que recuerde la lista de palabras que anteriormente memorizó y le pedirá que las mencione
nuevamente.
Se calificará con un punto cada palabra recordada.
Puntaje máximo posible: 6 puntos.
Es necesario reportar el número de intrusiones y perseveraciones evocadas en la tarea.
Mano 0
Gato 0
2
2. Por claves
VIII. FUNCIONES DE EVOCACIÓN
Al finalizar la evocación de las palabras, el examinador le solicitará que las agrupe nuevamente de acuerdo a las siguientes categorías.
- partes del cuerpo
- frutas
- animales
De igual forma que en la tarea anterior, se reportará el número de intrusiones y perseveraciones evocadas. Se calificará con un punto cada palabra
recordada correctamente.
Puntuación máxima posible: 6 puntos.
Mano 0
- 0
Gato
2
VIII. FUNCIONES DE EVOCACIÓN
3. Reconocimiento.
El examinador proporcionará la siguiente instrucción: “Le voy a leer una lista de palabras, si alguna de ellas pertenece a las palabras que usted
memorizó anteriormente me dirá SI, y en caso contrario responderá NO”
Se calificará con un punto cada palabra reconocida correctamente.
Puntuación máxima posible: 6 puntos.
Es necesario reportar el número de intrusiones evocadas, es decir, aquellas respuestas que el sujeto dio como afirmativas a palabras que no se
encontraban en la lista original.
no si no no
si no si no
no no no
no no no
0
3
Graficación del perfil
02
01
Las puntuaciones naturales
El primer paso Se transfieren a la hoja del perfil, la cual contiene puntuaciones normalizadas
equivalentes para los puntajes posibles. Se presenta un perfil para cada uno de los
consiste en: grupos de edad.
De los cuales hay cuatro perfiles por cada grupo de escolaridad: 0 años de estudio,
1-4 años de estudio, 5-9 años de estudio y de 10-24 años de estudio; existiendo un
Obtener las puntuaciones naturales total de 16 perfiles.
en cada una de las ocho secciones
del NEUROPSI: Orientación,
Atención y Concentración,
Codificación, Lenguaje, Lectura,
Escritura, Funciones Ejecutivas y
03
Evocación.
El perfil nos permite
Para obtener estos puntajes, observar
remitirse al protocolo y sumar el
número de aciertos en cada uno de gráficamente los puntajes normalizados y clasificar las áreas que están
las subpruebas. por arriba de un rango normal, dentro de un rango normal, alteraciones
moderadas y alteraciones severas.
DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL
01 02
Para obtener el puntaje total es necesario sumar las
puntuaciones naturales de cada una de las 9 subescalas.
Recordemos: Para las pruebas de fluidez verbal semántica y
fluidez verbal fonológica, es necesario reclasificar los El puntaje total máximo que puede obtener un individuo es de 130
puntajes naturales de acuerdo a los siguientes criterios: puntos.
La interpretación de los resultados del NEUROPSI total puede ser:
normal, alteración leve, alteración moderada, o alteración severa.
Se pueden utilizar las tablas (1 a 4), las cuales toman en cuenta la
edad y el nivel de escolaridad del paciente.
Una vez hecha la reclasificación, únicamente sume los puntajes
naturales que obtuvo el paciente en cada escala. Estos puntajes se
encuentran en el protocolo de aplicación del NEUROPSI.
¿Cuánto puntaje obtuvo nuestro
sujeto evaluado?
90
Entonces, nuestro sujeto evaluado estaría en el rango:
NORMAL LEVE
MODERADO SEVERO
Entonces, nuestro sujeto evaluado estaría en el rango:
NORMAL LEVE
MODERADO SEVERO
Gráfico: permite ver fortalezas y debilidades por áreas o sub-pruebas
Gráfico de nuestro caso clínico
¿Cómo informamos?
El evaluado teniendo una escolaridad de 10 a 24 años (educación media) y con 71 años de edad, obtuvo una puntuación
total en el test de evaluación neuropsicológica breve (Neuropsi) que lo ubican dentro de la categoría XX para su edad.
Luego se indica por sub-prueba, aquellas que se ubican en una categoría de normalidad, dando cuenta de las habilidades.
Por ej. presenta habilidades y una ejecución normal en las áreas de orientación encontrándose perfectamente orientado lo
que permite establecer un buen nivel de conciencia y estado general de activación.
Posteriormente, se pasa a las áreas que presentan dificultad y que constituyen debilidades. Por ej. En el proceso viso-
espacial, el evaluado presenta problemas de inhabilidades (en las habilidades construccionales y en la actividad perceptual)
por lo que se hipotetiza un posible trastorno viso-espacial que requiere se evaluado con mayor profundidad.
Finalmente dar indicaciones y sugerencias:
Por ej. se sugiere estimular su memoria de trabajo para obtener un mejor funcionamiento, lo que le permitirá recordar de
mejor manera sus planes, instrucciones y la información relevante para una tarea.