CONDUCTISMO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

CO

ND
UC
TI
SM
O

Psicología 2° cuatrimestre | IEDEP Coxcatlán, Puebla .


CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o
comportamiento observable de personas y animales a través de
procedimientos objetivos y experimentales.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados
mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de
un cambio de conducta.
El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John
Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la teoría del
conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de introspección
que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno.
El conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la conciencia, sino
las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan
origen a nuevas conductas y comportamientos observables.
El filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el primero en
estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en
determinar lo que se conoce como condicionamiento
clásico, que expresa cómo se modifican las conductas
humanas y animales con el empleo de diversas técnicas.
■ EL experimento más conocido de Pavlov es el de la
salivación anticipada de los perros tras ciertos
estímulos que les indicaban que iban a comer
■ El psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner
fue un destacado especialistas que desarrolló el
conductismo y describió los procesos que acompañan a
las conductas voluntarias tras diversos experimentos,
entre el más famoso la “Caja de Skinner”.
■ Skinner determinó que las conductas son el resultado
del condicionamiento operante por medio de la
atención, codificación de la información, reproducción
motora y motivación.
ANTECEDENTES DEL
CONDUCTISMO
Principal antecedente del Conductismo; Escuela de Fisiología rusa creada por
Schenov (1829-1905).
“Toda conducta podía entenderse como una manifestación de ciertos reflejos,
sin hacer referencia alguna a los procesos mentales, ni a la conciencia”.
(Schenov)
Entre sus principales discípulos de encontraron:
I. Pavlov (1848-1936)
W. Bechterev (1857-1927).
Algunos antecedentes anteriores en donde se documentaron utilizaciones de
principios conductistas y de modificación de conducta, fue en Plinio el viejo (23-79
d.C.), en Roma, donde hizo uso de un condicionamiento de tipo aversivo; lo cierto
es que no se sistematizaron sus principios hasta comienzos del año 1920.
■ Para los comienzos de la década del 20 muchas personas escapan de la guerra y
comienzan a llegar a Norteamérica. Estos inmigrantes recién llegados, no logran
insertarse plenamente en la sociedad, “aquellos que no tienen lugar”. La marginación y
el desarraigo provocan que se ocupen de tareas tales como la prostitución, o se
convierten en marginales, locos o delincuentes. Las leyes inmigratorias comienzan a
endurecerse, y muchos debates políticos y científicos se establecen respecto. El
supuesto de estas teorías que defendían la supremacía de la raza blanca americana,
era que existían factores genéticos intrínsecos que se iban a desarrollar
necesariamente, independientemente del medio. Este movimiento eugenésico, cobra
una fuerza enorme en EE.UU., y frente a estas posturas que planteaban que lo único
importante es el origen surge una corriente que plantea exactamente lo opuesto: lo
importante y determinante es el medio y el aprendizaje, esto será lo que sostiene el
Conductismo.
Existen distintas formas de caracterizar el desarrollo histórico del movimiento.

Algunos autores proponen

■ Ubicar un primer Conductismo (Watson)

■ Luego lo que se denominó Neoconductismo (el de Tolman entre otros)

■ Por último el Conductismo de tercera generación (Bandura).

Otra forma posible de entender la evolución del Conductismo es haciendo un desarrollo de


las principales líneas con relación a las Teorías del Aprendizaje, ya que el conductismo en
general, pone una especial atención al proceso de aprendizaje.
CONCEPTOS BASICOS
DE JOHN B. WATSON 
JOHN B. WATSON (1878-1958).
• Es considerado fundador del conductismo.
• Su mérito consiste en su sistematización, radicalización
y definición de teorías anteriores, no en un aporte de
teorías.
• Fue discípulo de funcionalistas de la escuela de
Chicago (Angell).
• John Watson establecía que la psicología debía
reducirse al estudio de la conducta observable, es
decir toma como objeto de estudio a la conducta,
descartando aquellos procesos que no pueden
observarse externamente.
• Su método de estudio será la experimentación
(partiendo así del paradigma empirista) 
• Incluyo dentro de la conducta los fenómenos visibles,
objetivamente comprobables y que constituyen siempre
respuestas o reacciones del organismo o estimulo que
actúa sobre él. 
Watson se apoyaba en los trabajos del denominado condicionamiento clásico que había sido estudiado por Pávlov
Watson, influido por la investigación de Pávlov creía que sólo los eventos directamente observables (estímulos y
respuestas) debían de ser el centro de la investigación.
No consideraba pertinente, por tanto, abordar los procesos internos e inobservables. Este autor planteaba que el
ambiente era la fuerza suprema que dirigía el desarrollo del niño.
Pensaba que los niños podían ser modelados en cualquier dirección que deseasen los adultos si estos controlaban
cuidadosamente las asociaciones (ambientales) estímulos-respuestas. Reflejo de estas ideas es su propuesta:

"Dadnos una docena de niños sanos, bien formados, y


un mundo apropiado para criarlos, y garantizamos
convertir a cualquiera de ellos, tomado al azar, en
determinado especialista: médico, abogado, artista, jefe
de comercio, pordiosero o ladrón, no importa los
talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades,
vocaciones y raza de sus ascendientes (1924, pp. 104)."
Watson y el aprendizaje desde el
condicionamiento clásico

Watson concebía que el condicionamiento es la base de toda la conducta.

Para explicar esta idea adopta un enfoque genético:

"Realiza experiencias con niños en los primeros meses de vida para comprobar cómo, a partir de unos

pocos reflejos incondicionados, se van formando toda la gama de respuestas condicionadas que

constituyen toda la conducta del adulto."


Uno de los principales intereses de Watson fue el condicionamiento de las emociones.
 Proponía que en el momento del nacimiento hay sólo tres reacciones emocionales no
aprendidas: miedo, ira y amor.
Según Watson los niños inicialmente no quieren a personas específicas, sino que
paulatinamente son condicionados a hacerlo.
Esto se produce porque frecuentemente aparece la madre a la vez que acaricia al bebé o
lo mece, de forma que la madre acaba convirtiéndose en un estímulo condicionado, más
tarde otras personas asociadas con la madre también incitan las mismas respuestas.
John Watson se centraba solamente en la conducta, negando considerar los procesos
mentales. En su teoría condicionamiento clásico, señala que un estímulo neutro si se une a
otro estimulo no condicionado comienzo a generar en el individuo una respuesta, la cual
indica que el individuo está listo para recibir el estímulo no condicionado, lo cual fue
comprobado con un bebe.

Uno de los experimentos más conocidos el


llamado "pequeño Albert" con este experimento
intento probar con un bebe que las fobias pueden
ser condicionadas y aplicadas.
CONDICIONAMIENTO
CLASICO DE IVAN
PAVLOV

El condicionamiento clásico es un mecanismo de aprendizaje


asociativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Iván
Pavlov. (1981).

Característica:
Conlleva respuestas automáticas (y no voluntarias) mediante
asociaciones entre estímulos del ambiente que provocan una
determinada reacción.
Experimento más representativo del aprendizaje
asociativo por Iván Pavlov

Luego de observar cómo los perros salivaban al ver la comida, hizo sonar una
campana cada vez que se les llevaba la comida a los animales.

Como resultado, los perros empezaban a salivar al escuchar la campana, aún si


no les presentaba la comida, ya que habían asociado el sonido con el alimento.
Conceptos clave en el condicionamiento clásico:

■ El estímulo incondicionado (EI): hace referencia a aquel que de forma automática


provoca una respuesta del organismo.

■ La respuesta incondicionada (RI): es aquella que ocurre en el cuerpo, de manera


automática, ante un estímulo incondicionado.

■ El estímulo neutro (EN): en principio no provoca ningún tipo de respuesta en el


organismo. Cuando se asocia de forma temporal con un estímulo incondicionado pasa
a ser un estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta al
igual que el incondicionado.

■ La respuesta condicionada (RC): aquella que aparece al presentarse solo el estímulo


condicionado. Normalmente, la RC es más débil que la RI y tarda más en aparecer una
vez que el estímulo está presente.
Ejemplos:

Cuando se aplica un mecanismo de recompensa-castigo por las acciones de un niño.

Si un niño asocia el portarse bien con ser premiado con una golosina, se incrementarán
las posibilidades de que se comporte de manera adecuada.

El timbre del receso. Los alumnos le asociarán a las sensaciones de libertad y reposo
que experimentan en el recreo.

Los traumas emocionales. Asociados a un lugar específico, producirán a quien las sufrió una
sensación desagradable.

El olor del perfume. Puede reproducir en el sujeto las sensaciones con que la asocia a ese
antiguo ser amado.

La llegada del maestro al aula de clases. Los alumnos asumirán una conducta que han
asociado ya a la presencia de la autoridad.
Condicionamiento
operante

BARRUS SKINNER
• PSICOLOGO NORTEAMERICANO, DE LA
UNIVERSIDAD DE HARVARD
• PRECURSOR DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
• CONSIDERADO EL PRINCIPAL DIVULGADOR DEL
CONDUCTISMO.
■ Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento
observable era más factible de estudiar que los procesos mentales internos,
los cuales no eran observables.
■ afirmaba que era más productivo estudiar el comportamiento observable que
los eventos mentales internos.
■ El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el condicionamiento clásico
era demasiado simplista para poder ser una explicación completa del
comportamiento humano complejo. Creía que la mejor manera de entender el
comportamiento era observar las causas de una acción y sus consecuencias.
A este enfoque lo llamo condicionamiento operante.
■ De acuerdo con este principio, es más probable que se repita un
comportamiento si este va seguido de consecuencias agradables y menos
probable que se repita si las consecuencias son desfavorables.
■ Skinner introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo.” La cual fue
una modificación de la Ley de Thorndike, según la cual el comportamiento
que es reforzado tiende a repetirse (fortalecerse); mientras que el
comportamiento que no es reforzado tiende a extinguirse, (debilitarse).
■ LOS ESTÍMULOS MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO.

Los estímulos condicionales positivos o negativos, se aplican en


ambientes clínicos para modificar comportamientos mentales en los
pacientes que padecen algún desorden y también pueden aplicarse en
los ambientes escolares con propósitos de instruir a los estudiantes y
de modificar sus comportamientos. Los padres a nivel familiar también
pueden aplicar estímulos que modifiquen la conducta de sus hijos.
■ 1.    EL REFUERZO POSITIVO:
Los comportamientos que son reforzados positivamente tienden a
repetirse pues son gratificados con premios o estímulos positivos.
Este tipo de estímulos pueden modificar comportamientos e
incrementarlos en una forma positiva.
■ 2.    EL REFUERZO NEGATIVO
Ayuda a exterminar ciertos comportamientos indeseados en el ser
humano. Castigos, amenazas, regaños son algunos de los estímulos
negativos que nos ayudan a no repetir un comportamiento.
CLARK L. HULL
Psicólogo estadounidense. Formado en las universidades
de Michigan y de Wisconsin, por la que se doctoró en 1918,
fue luego profesor de psicología en esta universidad y, a
partir de 1929, en la Universidad de Yale, etapa en la que
profundizó en la obra de destacadas figuras de la psicología
conductista como John B. Watson.
Hull fue uno de los primeros teóricos en intentar crear una
gran teoría diseñada para explicar todo el comportamiento.
Esta teoría del aprendizaje desarrollada por Hull en 1943 se
conoce como teoría de la reducción del impulso.
Basó su teoría en el concepto de homeostasis, la idea de
que el cuerpo trabaja activamente para mantener un cierto
estado de equilibrio o equilibrio
A parte de esta idea, Hull sugirió que toda motivación surge
como resultado de estas necesidades biológicas. Así, en su
teoría, Hull usó el término ‘impulso’ para referirse al estado
de tensión o excitación causado por necesidades biológicas
o fisiológicas.
■ Se había interesado previamente por la sugestión y la hipnosis, temas a los que
dedicó diez años de investigación que dieron como fruto su obra Hipnosis y
sugestibilidad (1933). Sin embargo, más tarde abandonó ese camino para
dedicarse por entero a la teoría del aprendizaje y a la teoría general de la
conducta, en la línea de Edward C. Tolman y B. F. Skinner.
■ Su teoría conductual sistemática, que aspiró a formular con máxima precisión
apoyado en las ciencias matemáticas y estadísticas para dar una explicación
científica de la conducta, entendida como resultado de las complejas interacciones
entre el individuo y el medio, lo convierte en uno de los más destacados
representantes del neoconductismo estadounidense. Escribió numerosos trabajos
sobre estos temas, entre los que destacan Principios de la conducta (1943) y Un
sistema de conducta (1952).
■ Hull planteó que el aprendizaje es un modo de adaptación a los retos del medio
que favorece la supervivencia de los seres vivos. Lo define como un proceso
activo de formación de hábitos que nos permiten reducir los impulsos, como el
hambre, la diversión, la relajación o la sexualidad. Estos pueden ser básicos o
adquiridos por condicionamiento.

■ Según Hull, cuando nos encontramos en un “estado de necesidad” aumenta el


impulso, o la motivación, para llevar a cabo un comportamiento que sabemos por
experiencia que la satisface. Para que la conducta sea ejecutada es necesario que
el hábito tenga una cierta fuerza y que el refuerzo que se obtendrá por el
comportamiento motive al sujeto.
■ Hull necesidades y pulsiones homeostáticas primarias (fisiológicas) de:
 hambre
 sed
 aire
 evitación de lesiones
 mantenimiento de una temperatura óptima
 defecación y micción
 descanso

■ En ocasiones Hull utilizaba los términos de necesidad y pulsión de manera


intercambiable, sin embargo definió a las necesidades como fisiológicas y de
forma objetiva. Las pulsiones son psicológicas (conductuales) y constituyen
constructos hipotéticos, es decir, conceptos abstractos que se refieren a procesos
y sucesos que se considera que ocurren dentro de la persona o del animal, pero
que no se pueden observar o medir de modo directo.
Hull operacionalizó las pulsiones como horas de privación. Propuso varias ecuaciones
que tenían el propósito de someterse a prueba en experimentos de laboratorio, siendo la
más conocida:

■ sEr = D x V x K x sHr

sEr: potencial excitatorio, o la probabilidad de que el organismo haga una respuesta


(r)frente un estímulo (s)
V: Dinamismo de la intensidad del estímulo, significando que si algunos estímulos
ejercen gran influencia sobre otros.
D: Fuerza del impulso, determinado por el grado de deprivación biológica.
K: Motivación incentiva, o el tamaño o magnitud de la meta.
J: El retraso antes de que el organismo sea capaz de buscar reforzadores.
sHr: Fuerza del hábito, establecida por el grado de influencia del condicionamiento
anterior.
slr: Inhibición condicionada causada por la anterior falta de refuerzos.
lr: Inhibición reactiva o fatiga.
sOr: Error aleatorio.
sLr: Umbral de reacción o la más pequeña cantidad de refuerzo que producirá un
aprendizaje.

Para Hull la pulsión consistía en una fuente de energía compuesta por todas las
perturbaciones corporales actuales.
Ejemplos

■ Estas necesidades, como pueden ser la sed, el hambre o buscar calor, nos
impulsan a hacer algo. Como nos encontramos en un estado desagradable,
estando en tensión, nuestro organismo se ve motivado para resolver una
necesidad o reducirla.

■ Con la intención de volver a un estado agradable, los humanos y, también, los


animales, buscan todo tipo de formas para satisfacer estas necesidades
biológicas. Por ejemplo, si tenemos sed buscamos algo que beber, si tenemos
hambre buscamos comida y si tenemos frío nos ponemos más ropa. Según
Hull, si la conducta realizada funciona para reducir ese impulso, ese
comportamiento volverá a ser repetido en el futuro en caso de que se dé la
misma necesidad.
■ Estas necesidades, como pueden ser la sed, el hambre o buscar calor, nos
impulsan a hacer algo. Como nos encontramos en un estado desagradable,
estando en tensión, nuestro organismo se ve motivado para resolver una
necesidad o reducirla.

■ Con la intención de volver a un estado agradable, los humanos y, también, los


animales, buscan todo tipo de formas para satisfacer estas necesidades
biológicas. Por ejemplo, si tenemos sed buscamos algo que beber, si tenemos
hambre buscamos comida y si tenemos frío nos ponemos más ropa. Según
Hull, si la conducta realizada funciona para reducir ese impulso, ese
comportamiento volverá a ser repetido en el futuro en caso de que se dé la
misma necesidad.

También podría gustarte