Presentación Mfpsa B

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y ANIMAL
LICENCIATURA: ING. AGRÓNOM@

MÓDULO
“EL MEDIO FÍSICO PRODUCTIVO DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS”
Trimestre: 22/I

RESPONSABLES:
M. en C. Jesús Manuel Tarín Ramírez
Dr. Cristian Reyna Ramírez
Jesús Manuel Tarín Ramírez:
Breve semblanza
• Correo [email protected]
• Correo Institucional [email protected]
• E. Mail: 5544778707
• Originario: Navolato Sinaloa
• Ing. Agrónomo Especialista en Suelos.
• Egresado de la Esc. Superior de Agricultura. Universidad Autónoma de
Sinaloa.
• Maestro en Ciencias de Suelos: Colegio de Posgraduados. Chapingo
• Experiencia profesional: Reforma Agraria, Recursos Hidráulicos,
Programas Técnicos del Gobierno Federal y Subdirector de la Delegación
Xochimilco.
• Coordinador de la Licenciatura en Agronomía.
• Coordinador docente de los Módulos: TID, Energía y Sustancias
Fundamentales, La Capacidad Productiva del Suelo y El Medio Físico
Productivo de los Sistemas Agrícolas.
AGRONOMÍA: EL CONTEXTO

La Licenciatura en Agronomía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,


inició sus actividades en 1976, siendo aprobado su plan de estudios en 1978 y actualmente están
vigentes el plan y los programas de estudios aprobados en 2001. En 2016 se presentó la última
Propuesta de Adecuaciones al Plan de Estudios mismo que ya fue aprobado.

Agronomía es una de las ocho licenciaturas de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud,


cuyo propósito principal es cumplir el objeto de la Universidad a través del desarrollo de los
proyectos de investigación y de los planes y programas académicos. Además es apoyada
fundamentalmente por el Departamento de Producción Agrícola y Animal, que es la organización
académica básica constituida fundamentalmente para la investigación en disciplinas específicas,
así como para desarrollar actividades de docencia en esas disciplinas de acuerdo a los planes y
programas académicos de la División.
El programa de Agronomía trabajó estrechamente con COMEAA (instancia de evaluación) y realizó un
Taller de Autoevaluación en el año de 2003, y en 2004, otro de uso de tecnologías de comunicación), para
proceder a la evaluación del programa y le otorgó por primera vez la acreditación de estudios con una
vigencia de 4 años (2006-2010) y posteriormente hasta 2023.

El plan de estudios está estructurado en dos niveles: el primero corresponde al Tronco General,
con duración de un año (3 trimestres); y el segundo corresponde al Tronco Básico Profesional,
con una duración de 3 años (9 trimestres). El programa otorga el Título de Ingeniera(o)
agrónoma(o).

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL MODULO


Los contenidos del Módulo están organizados en cinco unidades temáticas distribuidas en 12 semanas; 11
de para trabajo académicos y 1 para evaluación global.
• OBJETO DE TRANSFORMACION (¿?)
• El medio físico productivo de los Agrosistemas

• PROBLEMA EJE (¿?)


• Diagnostico y comprensión de los agrosistemas, enfocados a la dinámica del clima,
suelo y agua, y las interacciones con el cultivo para hacer un manejo racional y holístico
del sistema.

• OBJETIVO GENERAL
• Hacer un diagnóstico del agrosistema sobre la dinámica e interacción suelo, clima y
agua en la producción agrícola.

• OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocer, comprender y aplicar metodologías de diagnóstico del sistema agrícola y la
interacción planta-suelo-agua-clima.

2. Conocer y comprender la importancia del clima en la producción agrícola.

3. Comprender y utilizar procedimientos y técnicas para diagnosticar a nivel laboratorio y campo la


calidad del suelo de diferentes agrosistemas.

4. Comprender y utilizar procedimientos y técnicas para diagnosticar a nivel de laboratorio y campo


la calidad del agua en diferentes agrosistemas.

5. Caracterizar y diagnosticar los agrosistemas.

• Los contenidos del módulo están organizados en cinco unidades temáticas distribuidas
en 12 semanas: 11 de trabajo académicos y 1 para evaluación global.
• ACTIVIDADES DEL MODULO Y EVALUACIÓN
• Distribución del puntaje en una escala del 1 al 100
• 1.- Asistencia y puntualidad 10.0
• 2.- Participación proactiva en aula virtual10.0
• 3.- Laboratorio (prácticas) 10.0
• 4.- Actividad: Ensayos, ejercicios y exámenes virtuales 20.0
• 5.- Elaboración y presentación en sesión virtual de seminarios 20.0
• 6.- Informe final de la investigación 25.0
• 7.- Elaboración de un cartel de la investigación 05.0
• Total 100.0
• Nota:
• * Para acreditar el modulo, se deberá aprobar con una calificación promedio, mayor o igual
a 6.0 en todas y cada una de las actividades que en él se contemplan.
• ** Autoevaluación: Al final del trimestre los alumno, entregará una calificación para cada
uno de los integrantes de su equipo (exceptuando la de él) por el trabajo desempeñado en
una escala de 5 a 10 , esta deberá ser objetiva e indicativa del esfuerzo mostrado en las
actividades colectivas del equipo.
• *** Se elaborará una carpeta técnica con los trabajos (seminarios, ensayos, tareas, otros),
realizados por equipo e individuales, la cual deberá ser entregada al final del curso, con su
respectiva bibliografía.

• ACREDITACION DEL MODULO


• Calificación Puntaje
• NA < 60
• S De 60 a 73
• B De 74 a 86
• MB > 86
• LINEAS DE INVESTIGACION
• 1.- Diagnóstico y evaluación de la fertilidad agrícola del suelo
• 2.- Diagnóstico y evaluación de la salinidad del suelo
• 3.- Estimación de la erosión el suelo y prácticas de conservación y manejo
• 4.- Diagnóstico y evaluación de la contaminación de los suelos agrícolas
• 5.- Manejo del Suelo y del Agua en la Agricultura de Riego y en la Agricultura de Temporal

UNIDADES DEL MODULO


Unidad l:
• Distribución y calidad de los recursos del medio físico productivo del territorio nacional.
• Objetivo general
• Analizar los diversos paisajes rurales que conforman el territorio nacional y sus posibilidades
de desarrollo.
• Contenidos temáticos
1. Distribución y calidad del recurso hídrico en el mundo y en México: El ciclo hidrológico y
Regiones Agrícolas Administrativas (RHA).
2. El clima y la vegetación en México
3. Sistema orográfico y su efecto en la distribución del agua en el territorio nacional.
4. Localización y distribución geográfica de los tipos de suelos en México
5. Regiones agrícolas en México: (Ubicación y distribución)
Unidad ll:
El suelo y el agua como recursos del medio físico productivo
Objetivo General
Determinar la vocación productiva del suelo; como una consecuencia de su génesis
y evaluación de su interacción con la calidad del agua.
Contenido temático
1. El suelo: Concepto
2. Factores formadores del suelo
3. Procesos edafogénicos
4. Morfología del suelo
5. Propiedades físicas y químicas del suelo
6. Unidad básica para el estudio del suelo: El perfil agrológico y el perfil cultural
7. Clasificación científica y técnica del suelo: WRB, capacidad de uso y manejo.
8. Muestreo y análisis del suelo y del agua de riego
9. Interpretación técnica del suelo y de la calidad del agua para riego
10. El suelo y su fertilidad
11. La salinidad del suelo y su rehabilitación
12. La erosión del suelo y prácticas de conservación
13. La contaminación de los suelos agrícolas
Unidad lI Bibliografía
1.- Cómo escribir y publicar trabajos científicos: Robert A. Day. Tercera ed., en español
2.- El fósforo, el potasio, el azufre del suelo. Ing. Agr. MSc. Agustín Sanzano. Catedra de
Edafología. FAZ. UNT. WWW. Edafología.com.ar
3.- El nitrógeno del suelo. Ing. Agr. María Florencia Benimeli; Lic. Adriana Plasencia Ing. Agr.
M.Sc. Roberto D. Corbella; Ing. Agr. Dorkas Andina Guevara Ing. Agr. M.Sc. Agustin Sanzano;
Ing. Agr. M.Sc. Francisco A. Sosa Ing. Agr. Juan Fernández de Ullivari. Actualizado 2019.
4.- Edafología para la agricultura y el medio ambiente. J. Porta; M. López-Acevedo; C. Roquero.
Mundi Prensa. 2003
5.- El calcio y magnesio del suelo Ing. Agr. Dorkas Andina Guevara. Catedra de Edafología. FAZ.
UNT. WWW. Edafología.com.ar
6.- Edafología. C. A. Ortíz Sololorio. 5 ed. UACH. 1988.
7.- Fertilidad de los suelos y fertilizantes. Samuel L. Tisdale; Werner L. Nelson. Edi. Utuea. 1991.
8.- Génesis y clasificación de suelos Buol, S.W. Hole, F.D. McCracken, R.J. Ed. Trillas. DF 1990,
reimpr.1991. Edafología de suelos ...
9.- Genesis y clasificación de suelos: Autores varios. Edafología. FAZ. UNT. WWW.
Edafología.com.ar
10.- Materia orgánica del suelo. Roberto Corbella et al. 2005. Cátedra de Edafología Facultad de
Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán.
11.- Oligoelementos del suelos. Ing. Agr. MSc. Agustín Sanzano. Catedra de edafología. FAZ.
Universidad Nacional de Tucuman.
12.- Manual de conservación suelo y del agua. Colegio de posgraduados (1977).
13.- Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos. Personal del Laboratorio del
USDA. Ed. Limusa.
14.- Los terrenos ensalitrados y los métodos para su rehabilitación. Aceves Navarro L. (1981).
UACH.
15.- Martínez Menes M. (2005). Estimación de la erosión del suelo. SAGARPA-INCA RURAL-CP.
16.- Protección, reforestación y conservación de suelos forestales. 5. ed. CONAFOR. 2018.
17.- Obras prácticas para el control de la erosión en cárcavas. Cap. 4. CONAFOR. México.
Unidad lll:
El clima y su efecto sobre los cultivos

Objetivo General
Que el alumno analice las características climatológicas de los
sistemas agrícolas del medio físico, para definir el manejo de las
especies cultivadas en función de sus requerimientos climáticos y
su interacción con la cultura y formas de vida.
Contenido temático
1.- El clima y su efecto sobre las plantas:
Constante térmica, horas frío, fenómenos meteorológicos
2.- Demanda de agua por los cultivos
3.- Calendario de riego
4.- El cambio climático a través del tiempo y su efecto en el
calentamiento global.
Bibliografía
• Unidad lll
• 1.- Aguilera. C. M. y Martínez E. R. 1996. “Relaciones Agua Suelo Planta Atmosfera". Comité editorial del
departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo, México.
• 2.- Algunas consideraciones sobre el concepto de horas-frío y sus métodos de cálculo. Alternativa en su
estudio. Juan Carlos Gómez Rojas et-al. Colegio de Geografía. UNAM.
• 3.- Estimación de las demandas de consumo de agua. Demetrio S. Fernández Reynoso, et-al. SAGARPA-
Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, México.
• 4.- Estación de Crecimiento Disponible para los Cultivos en la Región Sureste del Estado de Coahuila.
Oscar Ulises Martínez Burciaga. Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental
Saltillo. Saltillo, Coahuila, 2014. 2.-
• 5.- Grassi Cantero, B.A. 1983. Riesgo de primeras y últimas heladas en Puebla y Tlaxcala respecto a los
cultivos básicos. Tesis de Maestría en Ciencias. Programa de Agrometeorología. Chapingo, Méx. 118
• 6.- Influencia del Clima sobre las Plantas. Juliana Gastiazoro Blettler. Facultad de Ciencias Agrarias
Cátedra de Climatología y Fenología. (S/F).
• 7.- Ortiz Solorio, C. A 1987. Elementos de Agrometeorología Cuantitativa con aplicaciones en la República
Mexicana. UACh. Chapingo, Méx.
• 8.- Reyna Trujillo, T. Importancia de las horas-frío en la fruticultura. Métodos de Cuantificación, Primer
Congreso Interno del Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 13-26, (1983).



Unidad IV:
El manejo del agua en los sistemas agrícolas

Objetivo General
Discutir estrategias y métodos para el óptimo manejo del agua en los
sistemas agrícolas.

Contenidos temáticos
•1.- Infraestructura hidráulica de la agricultura de riego y el manejo
técnico y administrativo de los distritos de riego.
•2.- Manejo técnico y administrativo de distritos de desarrollo rural de
temporal.
•3.- Métodos de riego:
Sistema de riego por gravedad
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por aspersión
Bibliografía
• Unidad lV
• 1.- Aguilera. C. M. y Martínez E. R. 1996. “Relaciones Agua Suelo Planta Atmosfera". Comité
editorial del departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo, México.
• 2.- Atlas del agua en México. Ed. 2018. www.gob.mx/conagua
• 2.- Anaya G, Manuel, 1980, Agua de Lluvia para Uso Doméstico en América Latina y el Caribe.
Agencia de Cooperación IICA México.
• 3.- Estimación de las demandas de consumo de agua. Demetrio S. Fernández Reynoso, et-al.
SAGARPA- Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, México.
• 4.- Metodología para la estimación del requerimiento de riego en base a funciones de
producción. Leonardo Tijerina Chávez y Guillermo Crespo Pichardo. UACH Colegio de
Posgraduados, Montecillo. México.
• 5.- Riego Superficial. Capacitación técnica. 2015. Nicolás Ciancagicini. 1° Ed. Instituto
Tecnológico Agropecuario. México.
• 6.- Riego por Gravedad. Pedro Lázaro Chávez. Et al. 2010. SAGARPA-FUNDACIÓN PRODUCE-
IMTA. México.
Unidad V:
El marco jurídico y normativo para el manejo del suelo y del agua
Objetivo General.

Contenido temático
1.- Acciones de gobierno, ejidos, comunidades y ONG para el manejo
sustentables de los Recursos del Medio Físico. Ley Federal de aguas
y compromisos Internacionales.
Contenido de Agua en el Planeta
(Km3)
• En los océanos y los mares: 1370 000 000
• En la corteza terrestre: 60 000 000
• En los glaciares y nieves perpetuas: 29 170 000
• En los lagos: 750 000
• En la humedad del suelo: 65 000
• En el vapor atmosférico: 14 000
• En los ríos: 1 000
Flujo diagramático de la disponibilidad Anual Promedio, de los Recursos Hídricos en
México.
Mapa de Fertilidad de los Suelos de la
República Mexicana
Distribución de Suelos Salinos y
Sódicos en el Mundo
Procesos Principales de Degradación
de los Suelos del Mundo
Principales Agentes Causales de la
Degradación de los Suelos del Mundo
NIVEL DE DEGRADACIÓN DE LOS
SUELOS EN MÉXICO
El Efecto de Invernadero
Riego por Gravedad
E S O ES T O D O
E
S
O
ES

T
O
D
O
SEAN TODAS Y TODOS BIENVENIDOS AL MODULO:
“EL MEDIO FÍSICO PRODUCTIVO DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS”

También podría gustarte