Expo Nutricion e y P

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

NUTRICION ENTERAL

Y PARENTERAL
Garcia Sanchez Cynthia Janet
Jimenez Martinez Yaret Concepcion
La nutrición es un proceso involuntario a
través del cual el organismo recibe y usa
nutrientes ingeridos. La desnutrición
INTRODUCCIO produce complicaciones en la evolución de
numerosas enfermedades, especialmente
N en el curso de las enfermedades crónicas.
Por eso es importante prevenir y corregir las
deficiencias a través de una terapia
nutricional.
NUTRICION
ENTERAL

Cuando no es posible mantener una buena


nutrición vía oral existen varias opciones, y la
nutrición enteral (NE) es la forma más
fisiológica de hacerlo. Esta consiste en
administrar nutrientes a través de una sonda
u ostomía y es el propio tracto digestivo el
que realiza la función digestiva.
• Menor riesgo de aspiración en pacientes con
disfagia.
• Es más fisiológica que la nutrición parenteral
(NPT).
• Tiene efecto trófico, la ausencia de nutrientes en
la luz intestinal produce atrofia en las

VENTAJA vellosidades, por lo que con la nutrición enteral


(NE) se mantienen intactas.
• Produce efecto barrera, el intestino modula el

S DE LA catabolismo de las proteínas, limita la


implantación y proliferación de gérmenes y
modula el sistema inmunológico.

NE • Mantiene la motilidad intestinal y mejora la


absorción de sustancias nutritivas.
• Mayor seguridad, al haber menor riesgo de
sepsis que en la nutrición parenteral (NPT).
• Menos riesgo de hemorragias digestivas.
• Menos costosa y más fácil de administrar.
• Conseguir un correcto estado nutricional.
• Suplir requerimientos de nutrientes.
• Preservar integridad anatómica y
funcional de intestino.
• Favorecer el aporte nutricional necesario
para el paciente.

OBJETIVO • Revisar evidencia científica existente


sobre el soporte nutricional al paciente.

S
• Definir posibles complicaciones tanto en
la administración como en el uso de los
dispositivos.
• Conocer cuidados de Enfermería
adecuados para evitar la aparición de
complicaciones.
• Educar al paciente y familia sobre el
manejo y la administración de la nutrición
enteral (NE).
Las enfermedades más frecuentes según
varios estudios que justificaban la nutrición
enteral (NE) son: accidentes cerebro
vasculares (ACV), retraso psicomotor,
neoplasia de laringe y demencia vascular o
alzhéimer.

Para la administración de la nutrición


enteral se usan sondas de alimentación, las
cuales son preferiblemente de materiales
como el poliuretano o la silicona ya que les
permite ser más flexibles, blandas,
radiopacas y tener menor grosor.
Las vías de acceso que elegiremos para administrar
nutrición enteral, dependerá tanto de la enfermedad
del paciente, como de la situación personal y la
duración que preveamos que va a tener esta nutrición
por vía adicional:

Por un lado encontramos sondas entéricas, colocadas a


través de nasofaringe:
-Sonda nasogástrica (SNG) indicada en pacientes con
mínimo reflujo gastroesofágico y con buen vaciamiento
gástrico.
-Sonda nasoduodenal, nasoyeyunal y
nasogastricayeyunal de doble luz en pacientes que no
toleran bien la nutrición enteral intragástrica o que
tienen mal vaciamiento gástrico.
Estas sondas están contraindicadas si existe obstrucción
de tracto gastrointestinal en zona orofaríngea, esofágica
o gástrica. Las ventajas principales es que son de fácil
inserción y de bajo coste; y en cuanto a las desventajas,
encontramos que son incomodas, pueden salirse
fácilmente, producen un deterioro de la imagen
corporal y el calibre de las mismas las restringe a uso de
fórmulas enterales liquidas únicamente.
Por otro lado, encontramos las ostomías que
son accesos a través de la piel por vía
quirúrgica:
-Gastrostomía: apertura de orificio en la pared
anterior del abdomen para introducir sonda
en el estómago. Indicada para pacientes que
requerirán nutrición enteral prolongada.
-Yeyunostomía: acceso por vía quirúrgica al
yeyuno, indicada principalmente en nutrición
postoperatoria abdominal y oncológica.

Las ventajas que encontramos en este tipo de


acceso es que son más cómodas, permanentes
y reversibles, no estigmatizan al paciente al
estar ocultas, tienen mayor diámetro y
producen menos complicaciones locales; en
cuanto a las complicaciones, podemos hablar
de que la colocación quirúrgica requiere de
anestesia y tienen un mayor coste.
CUIDADOS GENERALES
El paciente debe estar sentado en un ángulo de 30-
45º durante la administración de la NE y entre media
hora y una hora después de la administración
Evalúe diariamente el funcionamiento
gastrointestinal midiendo el volumen residual
CUIDADOS gástrico, escuchando los ruidos intestinales,
observando si existen signos de distensión
abdominal y la presencia de eliminación intestinal
DE Controlar diuresis y deposiciones, peso semanal (si
es posible) y balance de líquidos

ENFERMERI Comprobar la cantidad de alimentación de NE


pautada y administrada

A Controlar las constantes del paciente que recibe NE


CUIDADOS DEL ESTOMA
La PEG puede ser utilizada para alimentación a las 6
horas de la inserción
Los tubos de gastrostomía se deben movilizar para
prevenir la adherencia a la pared abdominal y
reducir infecciones periestomales
Comprobar diariamente zona del estoma y
la posición del tubo y rotarle
El estoma debe lavarse diariamente con
agua y secarse minuciosamente
Gastrostomías y yeyunostomia: Realizar un
cambio diario de la fijación, evitando que la
sonda quede doblada, procurando que el
soporte externo se apoye en la piel sin
ejercer presión. Es conveniente colocar
entre la piel y el soporte de la sonda una
gasa estéril para prevenir irritaciones de la
piel, cambiar c/24 h.
CUIDADOS PSICOLÓGICOS/EDUCACIÓN
Informe al paciente y/o cuidador principal
del procedimiento a realizar y solicitar su
colaboración. Usar lenguaje comprensible
Solicite su consentimiento
NUTRICION • Algunas veces una persona no puede
comer nada o comer lo suficiente debido a
alguna enfermedad.  El estómago o el

PARENTER intestino  pueden estar funcionando


anormalmente, o uno pudo haber tenido
cirugía para remover partes o todos  esos

AL
órganos. Cuando esto ocurre, y alguien no
puede comer, debe proporcionarse
nutrición en una forma diferente.  Un
método es “nutrición parenteral.”
¿QUIEN LA RECIBE? La Nutrición Parenteral se le puede proveer a
infantes y niños, como también adultos.  Las
personas pueden vivir bien con nutrición parenteral
mientras tanto lo necesiten.  Muchas veces, la
nutrición parenteral se usa por corto tiempo;
entonces se remueve una vez que la persona
puede comenzar a comer normal otra vez.

Estos productos absorbidos son transportados por


la sangre a todas las partes del cuerpo. La
nutrición parenteral no usa la digestión normal en
el estómago e intestinos.  Es una mezcla de
alimentación especial líquido que se provee a la
sangre a través de una catéter (IV) intravenoso
(jeringa en la vena).  La mezcla contiene proteínas,
carbohidratos (azúcar), grasas, vitaminas, y
minerales (como el calcio).  Esta mezcla especial
se llama Nutrición Parenteral o Nutrición
Parenteral Total, también se puede llamar
Hiperalimentación.
COMO SE
PROVEE ?
• Se coloca un catéter intravenoso (iv) especial en
una vena grande en el tórax o en el brazo. Puede
quedarse en ese lugar tanto tiempo como se
requiera. La enfermera cuida del catéter. Se
requiere cuidado especial para evitar infección y
taponamiento. Se pueden usar diferentes tipos
de catéteres. Son nombres comunes de estos
catéteres y purtos Hickman, Broviac, PICC, de
triple lumen, de doble lumen, o de un lumen. La
nutrición se proporciona a través de esta vena
grande. Su equipo de cuidado medico (doctores,
enfermeras, dietistas, y farmacistas) pueden
hablarle acerca de los diferentes tipos de
catéteres. 
• Menor costo de atención hospitalaria

• Reducción de pérdida muscular


• Reducción significativa de pérdida muscular en
pacientes con contraindicación de nutrición enteral
temprana y recibiendo nutrición parenteral dentro
de las 24 horas después de la admisión en la UCI.

VENTAJA
• Menor duración de ventilación mecánica
• Reducción significativa de ventilación mecánica
invasiva (- 0.47 días por cada 10 pacientes por días
de UCI) en pacientes contraindicación de nutrición

S
enteral temprana y recibiendo nutrición parenteral
dentro de las 24 horas después de la admisión en la
UCI.
• Menor número de infecciones y días de
antibióticos
• Reducción significativa de infecciones nosocomiales
(27% vs 38%) en el período de seguimiento en
pacientes que recibieron energía y proteínas
acordes a su requerimiento a través de la nutrición
parenteral. Asimismo, reducción significativa del
número de días de antibióticos durante la
intervención 
• brindar el soporte adecuado según la
enfermedad y el estado nutricional del
sujeto; prevenir y tratar las
OBJETIVO deficiencias de macronutrientes;
proporcionar las dosis de nutrientes

S
acordes con el metabolismo; evitar las
complicaciones causadas por la
técnica usada para administrar el
alimento; y mejorar el pronóstico del
paciente. 
• CUIDADOS DEL CATÉTER Y EQUIPO
• Los cuidados del catéter (apósito, punto de
inserción) se realizarán según protocolo de la
unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura
cada 3 días, apósito de poliuretano cura cada
7 días siempre que el apósito esté íntegro y

CUIDADOS
limpio).
• Realizar la conexión entre sistema de
infusión y catéter de forma aséptica, las
DE desconexiones serán las menores posibles.
• La unión entre el sistema de infusión y

ENFERMERI catéter se protegerá siempre para disminuir


la colonización de la zona.

A
• Los sistemas de infusión se cambiarán cada
24 horas.
• No añadir soluciones en “Y” en la misma luz,
siempre que sea posible. Compatibilidad con
propofol e insulina.
• Nunca extraer muestras de sangre ni medir
presión venosa central en la misma luz.
• La bolsa de nutrición se cambiará cada 24
CUIDADOS horas, aunque no se haya terminado su
contenido.
RELATIVOS A • Las soluciones cuyo color ha cambiado
son inaceptables para la infusión.
LA BOLSA DE • Antes de administrar la bolsa comprobar
que no ha estado a temperatura ambiente
PERFUSIÓN E para su conservación.

INFUSIÓN • Nunca acelerar o enlentecer la velocidad


de infusión.
CUIDADOS AL • CONTROLES CLÍNICOS:

PACIENTE • Control y registro de signos vitales al menos cada


4 horas.
• Control analítico prescrito por facultativo.
• Vigilar estrechamente temperatura para detectar
precozmente la aparición de infección.
• Balance hídrico estricto.
• Seguir pauta de control glucémico según pauta
médica, y si ha habido cambios bruscos en la
velocidad de perfusión.
• CUIDADOS HIGIÉNICOS:
• Higiene bucal con cepillado dental por turno en
enfermos conscientes.
• Higiene bucal con antiséptico según protocolo de
paciente inconsciente.
• Evitar el contacto de los sistemas de infusión con
el suelo, heridas, heces, drenajes o fístulas.
COMPLICACIONES
MECÁNICAS:
• Vía periférica: derivadas de la canalización y
flebitis por osmolaridad de la solución
perfundida.
• Vía central: derivadas de la canalización y
desplazamiento del catéter.
SÉPTICAS:
• Sepsis por colonización del catéter, producida
por una inadecuada manipulación de los
sistemas y conexiones, contaminación del punto
de inserción y en ocasiones por la mezcla del
contenido de la bolsa de nutrición parenteral.
METABÓLICAS:
• Alteraciones electrolíticas, hipoglucemias e
hiperglucemias y déficit de micronutrientes.
Bibliografía

• Villet S, Chiolero R, Bollmann MD y cols. Negative impact of


hypocaloric feeding and energy blanace on clinical outcome in ICU
patients. Clin Nutr 2005; 24:502-509
• Bauer P, Charpentier C, Bouchet C, Nace L, Raffy F, Gaconnet N.
Parenteral with enteral nutrition in the critically ill. Intensive Care
Med 2000.
• Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE y cols. ESPEN Guidelines on
Enteral Nutrition: Intensive care. Clin Nutr 2006.

También podría gustarte