LACTANCIA
LACTANCIA
LACTANCIA
¿CUÁNTO TIEMPO
DEBE DURAR LA Factores
LACTANCIA?
inmunológicos
OMS Enzimas
Factores
antimicrobianos
Disminución de riesgo
para enfermedades Protección
Ventajas psicológicas
infecciosas/ inmunológica
respiratorias.
Disminución de la
Mayor cociente de prevalencia de CA
inteligencia (2.62 ovario y mama.
puntos). Diabetes tipo 2
(madres)
GUIA DE CONSERVACIÓN DE LECHE MATERNA
Mantener la lactancia materna exclusiva
• Calostro: leche de los primeros días. Líquido viscoso con coloración
amarillo-naranja. Anticuerpos, minerales y vitaminas. 20-40mg/día,
suficiente
• Apoyadura o bajada de leche: 3-5 día postnatal: hasta 800ml/día.
Mamas con temperaturas mas altas, endurecidas y más tensas. Más
leche de la necesaria. CRITICA
• Flexibilizar areola y masajear el seno para que haya mejor agarre
• Galactopoyesis: despues de la apoyadura durante todo el periodo de
lactancia materna. La lactancia estimula la producción de leche
• Lactancia a libre demanda
RECOMENDACION
ES
Reducción en la producción de leche materna:
LEVE
LEVE
SEVERA SEVERA
Anquiloglosia
• Una anquiloglosia importante impide que el lactante extienda y eleve
la lengua por delante. Esto altera movimiento peristanticos normal
de la lengua causando traumatismo en el pezon y problemas para una
transferencia eficaz de la leche
• Anquiloglosia afecta el 3.2% a 4.8% de los lactantes a término
• Consecuencias: dificultades para comer y hablar, anomalías
ortodónticas y mandibular y problemas psicológicos
• Frenotomía disminuye el dolor del pezón y mejora el agarre del
lactante y la transferencia de leche. Faltan ECA
Evaluación de la anquiloglosia
instrumento de Hazelbaker
Aspecto Funcion
Aspecto de la lengua al levantarse Lateralización
2. Redondeado o cuadrado 2: completa
1: Ligera hendidura en la punta 1: El cuerpo de la lengua pero no la punta
0: Forma de corazón o V 0: No es posible
Elasticidad del frenillo Elevación de la lengua
2: Muy elastico 2: La punta hasta la mitad de la boca
1: Moderadamente elástico 1: Solo los bordes hasta la mitad de la boca
0: Muy poco o nada elástio 0: La punta permanece en el borde alveolar inferior o
se eleva hasta la mitad de la boca solo con el cierre de
la mandíbula
Longitud del frenillo Extensión de la lengua
2: > 1cm 2: La punta sobre el labio inferior
1: 1cm 1: La punta solo sobre la encía inferior
Evaluación de la diada de la lactancia
materna
Complicaciones de la lactancia por anquiloglosia
• Traumatismo materno del pezón
• Incapacidad del lactante de alimentarse con eficacia: dificiltad para
agarrar, frustración, adormecimiento, tomas prolongadas, bebé
insatisfecho, mordedura con las encías de la mama, aumento
insuficiente de peso y retraso en el crecimiento
Recomendaciones
• Información a los padres y tranquilización
• Frenotomía en caso de anquiliglosia. Puede presentar complicaciones
• Escisión con alargamiento de la superficie ventral de la lengua o
liberación con plastia en z son procedimiento con menos cicatrices
pero debe hacerse bajo anestesia general
Frenotomía
• Tijeras y separador
• Guantes y gasas limpios, espuma de
gelatina
• Consentimiento informado por los padres
• Lactantes menores de 4 meses no
requiren anestesia local, puede aplicarse
anestésico tópico
• Lactante en decúbito supuno en la mesa
o en el regazo de la madre
• Estabilizar al bebé
• Levantar la lengua y exponer el frenillo
• Con las tijeras hacer una incisión en la
porción más fina del frenillo, proxima al
retractor y paralela a la lengua
• Secar la zona con gasa. Sangrado por más
de 3 min puede usarse espuma de
gelatina
• lacancia
• Anquiloglosia: frenillo lingual corto y denso con lengua bifida
• La incidencia reportada varía entre 0,1% y 10,7%. Más común en varones
• Desarrollo de la lengua: de la cuarta a séptima semana de la etapa embrionaria.
Durante este período, el frenillo lingual sirve como guía para el crecimiento hacia
adelante de la lengua.
• Las células del frenillo luego sufren apoptosis y el tejido ectodérmico, que rodea la
lengua, crece hacia abajo.
• Se desconoce fisiopatología exacta. Primer arco faringeo con alteración en su
desarrollo
• Casos aislados o patrones familares. Asociado a sindromes
• No hay definición estándar aceptada, sistema de clasificación o guía práctica sobre la cual basar el
diagnóstico.
Mecanismo de deglución
• Agarre de la areola de su madre con el borde de la encía superior, las almohadillas de grasa bucal
y la lengua.
• El cuerpo de la lengua forma un surco para empujar el seno hacia la boca y estimular la liberación
de leche.
• La lengua permanece acanalada y, con su cuerpo elevado, la cara posterior se baja y la ranura
crea una presión negativa para liberar el líquido.
• La lengua mantiene un patrón bifásico durante la succión, la mandíbula se abre ligeramente
mientras que la lengua anterior y el labio mantienen un sello, y el movimiento peristáltico anterior y
ascendente de la lengua posterior desencadena la acción de deglución en la pared farínge
• la microbiota intestinal se desarrolla en el tercer trimestre del embarazo cuando el feto ingiere
nutrientes, factores de crecimiento y líquido amniótico rico en péptidos y antibióticos
• La inmunidad del recién nacido continúa con la lactancia ya que la leche materna mejora el
desarrollo intestinal después del nacimiento
• la leche humana contiene hormonas, factores de crecimiento, inmunomoduladores de citoquinas,
péptidos naturales, antibióticos, slgA y bacterias probióticas
Herramientas
de evaluación
1. La herramienta de evaluación de
Hazelbaker para la función del frenillo
lingual
Sintomas
• Dificultades funcionales con la lactancia
• Deglución atípica
• Problemas con la deglución y mal agarre.
• Bebés no aumentan de peso y se deshidratan
• En el 25%-60% de los lactantes se asocia con retraso en el crecimiento y rechazo del pecho
• Madres: pezones dolorosos y dañados y suministro deficiente de leche
• Existe un riesgo del 10 % al 26 % de que la lactancia cese durante las primeras tres semanas
Manejo
• Solo los casos sintomáticos que causan problemas funcionales deben tratarse quirúrgicamente
• no hay consenso con respecto a las indicaciones, el momento o los métodos de reparación
quirúrgica
• Las pautas del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) para la división de la
lengua atada (2005) recomiendan la división temprana (entre un día y 12 semanas) para problemas
con la lactancia o movilidad restringida de la lengua. Se puede realizar de forma segura sin
anestesia
• Frenotomía o frenulotomía: división del frenillo lingual sin sutura
• Frenuloplastia: división con colocación de suturas
• frenectomía o frenulectomía: escisión del frenillo lingual
• Causa y efecto entre la lengua, habla, masticación y la oclusión
Posicionamiento lingual alterado
• Problemas anatomicos: Frenillo lingual, Atresia maxilar, oclusión
• Tono disminuido, boca abierta, amigdalas hipertroficas
• Un posicionamiento inadecuado de la lengua puede alterar la oclusión
• Alteración en el frenillo lingual puede llevar a boca entreabierta, alteraciones
oclusales y periodontales, función lingual alterada con una posición baja y/o protrusa
• Fono articulación alterada. (r) (s) y (z)
• El habla es poco precisa con movimientos linguales y mandibulares alterados
• Dificultades para limpiar la cavidad bucal, besar, amer, masticar y deglutir
• La frenilectomia esta indicada cuando dificulta el movimiento de la lengua o
amamantado
• En niños mayores se indica cuando la fijación del frenillo interfiere con la oclusión o
con el habla
• La masticación es un acto complejo aprendido durante a erupción de los dientes
• Fase ordeño: después del nacimiento. Movimientos verticales
• Fase de succión: movimientos mas complejos. 2 meses
• Fase de mascado: inicio de introducción de alimentos. Durante la erupción de los
dientes deciduos
• Fase de masticación: incision, trituración y pulverización
• Estimulo de la musculatura bucofacial
• Dieta
• La masticación envolucra todos los componentes del SE. Falla:
masticación ineficaz
• Buen diagnositco para tratar la causa
• Posibles causas de alteración en la masticación: tipo facial
desfavorable, alteraciones dentarias, periodntales y oclusales,
disfunción de ATM, repiración bucal y frenillo lingual alterado
Lactancia y labio y/o paladar fisurado
• Alentar a las madres a proporcionar leche materna sea con taza, cuchara
o biberón. Beneficios en el desarrollo de la cavidad oral de la lactancia vs
biberón
• Poco probable la lactancia, fomentar la leche materna
• Evaluar cada caso. Tamño y ubicación de la fisura, deseo de la madre y
experiencia con la lactancia. Fisuras en el labio, los bebés pueden
succionar, fisura en el paladar puede generarse dificultad
• Necesario el apoyo de expertos a las madres que deseen amamantar
• Apoyo entre asociaciones o grupos
• Controlar el peso e hidratación del bebé. Alimentación complementaria
• Modificación de posiciones durante la lactancia:
• Bebés con labio fisurado
• Sostener al bebé para que la fisura quede en la parte superior del seno
• Obstruir la fisura con un dedo o sostener las mejillas para reducir su ancho
• Bilateral: posición a horcajadas
• Bebeés con paladar fisurado
• Posición semivertical para reducir regurgitación nasal y reflujo de a leche
• Posición sosteniendo balón de futbol americano/doble
• Colocar el seno hacia el segmento más grande
• Sostener el mentón para estabilizar la mandíbula o sostener el seno para que permanezca dentro de la
boca
• Seno inclinado hacia adelante para evitar que el pezón se empuje hacia la fisura
• Ordeño de la leche a mano en la boca del bebé
8. Si se usa una prótesis para alineación ortopédica antes de la cirugía, hay que tener cuidado de aconsejar a los
padres sobre el uso de dichos artefactos para facilitar la lactancia, ya que existe sólida evidencia de que no
aumentan significativamente la eficiencia ni la eficacia de la alimentación
9. La evidencia sugiere que la lactancia puede comenzar o recomenzar inmediatamente después de la reparación
del LL y que podría ser levemente más ventajosa que la alimentación con cuchara. La lactancia puede
comenzar o recomenzar 1 día después de la reparación de la FP sin complicaciones en la herida .
10.Evaluación del potencial de lactancia en bebés con LL/FP como parte de un síndrome o una secuencia