0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas7 páginas

Arquitectura Timurida

La arquitectura timúrida se desarrolló en Asia Central a partir del siglo XIV, inspirándose en estilos selyúcidas anteriores. Los edificios timúridas se caracterizaban por su simetría axial, el uso de azulejos turquesas y azules en motivos geométricos, y grandes cúpulas. Algunos ejemplos notables incluyen la mezquita Bibi-Khanym y el mausoleo de Tamerlán en Samarcanda.

Cargado por

Aryma1407
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas7 páginas

Arquitectura Timurida

La arquitectura timúrida se desarrolló en Asia Central a partir del siglo XIV, inspirándose en estilos selyúcidas anteriores. Los edificios timúridas se caracterizaban por su simetría axial, el uso de azulejos turquesas y azules en motivos geométricos, y grandes cúpulas. Algunos ejemplos notables incluyen la mezquita Bibi-Khanym y el mausoleo de Tamerlán en Samarcanda.

Cargado por

Aryma1407
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ARQUITECTURA TIMURIDA

 ¿COMO SE CREO?
La arquitectura timúrida se inspiró y desarrolló muchos cánones
arquitectónicos y técnicas constructivas de los selyúcidas

Los azulejos turquesa y azul, que formaban intrincados


motivos lineales y geométricos, a menudo decoraban
las fachadas de los edificios

Timurida Selyucida
 A veces, el interior estaba decorado de manera similar, con pinturas y relieves en estuco que
proporcionaban un embellecimiento adicional.​La arquitectura timúrida fue el pináculo del arte
islámico en Asia central. Los espectaculares y majestuosos edificios erigidos por Tamerlán y
por sus sucesores en Samarcanda y en Herat ayudaron a difundir la influencia de la escuela de
arte del Ilkhanato en la India, dando lugar así a la famosa escuela de «Arquitectura mogola»
El primer ejemplo cronológico de arquitectura
timúrida
 fue el mausoleo de Ahmed Yasawi, en la actual Kazajistán, mientras que uno de los mayores fue
el mausoleo de Tamerlán, ubicado en la capital del imperio. Este último edificio, del siglo xiv
está cubierto con «teselas persas turquesas»
Simetria Xial
 ​La simetría axial es una característica de todas las principales edificaciones timúridas, sobre
todo la Shah-i-Zinda en Samarcanda, el complejo Musallah en Herat y la mezquita de
Goharshad en Mashhad.
Estructuras de la Arquitectura Timúrida
 La plaza del Registán, en Samarcanda
 Ruinas del palacio de Tamerlán, en Shahrisabz
 El Shah-i Zinda
 La mezquita Bibi-Khanym
 Mezquita de Goharshad
ARQUITECTURA RELIGIOSA
 La mezquita de Bibi Khanum está dedicada a la memoria de la mujer (o madrastra, según sean las fuentes) de
Tamerlán, a quien está dedicada. Situada en el corazón de la ciudad, fue construida en 1398-1399 al regresr de
la campaña india, pero ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de su historia (la cúpula principal se
derrumbó en el siglo XV). Su planta forma parte de un rectángulo de 109×107 m. Es un proyecto de planta de
mezquita iraní con cuatro iwanes, rodeada por tres de los lados por cámaras cupuladas y un pórtico. El portal es
extremadamente alto y profundo, el arquetipo de un pishtak; totalmente revestido de cerámica, incluye una
genealogía de Tamerlán en su parte superior. Las cúpulas son nervadas y bulbosas, decoradas con cerámica.

 El mausoleo de Tamerlán es un poco posterior, construyéndose entre 1400 y 1404. Se trata en realidad de un
complejo formado por una madrasa (al este, y anterior a 1401), por una Khanqa (al oeste) y por una tumba
dinástica, construida en 1403, tras la muerte de uno de los hijos de Tamerlán. Ese mausoleo es cuadrado por
dentro pero octogonal por fuera, coronado por una alta cúpula alta ya que tiene dos cáscaras. Su decoración se
caracteriza por la profusión de materiales preciosos: azulejos de ónix, inscripciones en jaspe verde, cerámica
dorada. En la cúpula hay refuerzos con un importante uso de muqarnas.

También podría gustarte