Toxicomania en Anestesia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

INSTITUTO POLITECNICO DE LA SALUD


DR. LUIS FELIPE MONCADA

DR. CARLOS A. GUTIERREZ ALEMAN


ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA

Unidad No. 3 Clase No. 14


DEFINICION
 Droga “toda sustancia que introducida en un organismo
vivo puede modificar una o varias de sus funciones”.

Adicción: Estado de dependencia física y psicológica a una


sustancia, ya sea alcohol o drogas cada vez mayor en
cantidad y en frecuencia.
Definición
Farmacodependencia (Drogodependencia): este
término
fue acuñado desde el año de 1964 por la OMS: “estado
psíquico y a veces físico causado por la interacción
entre un
organismo vivo y un fármaco produciendo cambios
del comportamiento
y otras reacciones”; en 1969 la cataloga como
“enfermedad progresiva, maligna y transmisible”.
Definiciones
Drogadicción: “consumo voluntario, abusivo, periódico
o crónico; nocivo para el individuo y la sociedad”.
Adicción: “enfermedad crónica con recaídas
caracterizadas
por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga, y por
cambios neuroquímicos y moleculares en el cerebro.”
Dependencia: “impulso irreprimible de continuar
administrándose la droga o un fármaco de forma
periódica o continua” o “la relación entre un organismo y
un fármaco desde el inicio de contacto entre ambos” que
puede ser de dos tipos: Física y psicológica.
Dependencia física: “manifestaciones fisiológicas
relacionadas
con la abstinencia”.
Dependencia psicológica: “comportamiento
compulsivo
para buscar y obtener la sustancia o droga”.
Dependencia química: en la actualidad es el término
más
empleado para hablar de la dependencia: “es la
relación
entre los efectos del fármaco en el organismo del
sujeto, la
estructura química de la sustancia y los sistemas
metabólicos
y neurofisiológicos del organismo.”
Uso: “es el consumo aislado, único, ocasional,
episódico,
sin que haya tolerancia o dependencia”.
Hábito: “es la costumbre de consumir una
sustancia o
droga por adaptación a sus efectos”.
Abuso: la OMS lo ha dividido en 4 criterios en
relación a
cantidad y calidad.
1) Uso no aprobado. 2) Uso peligroso. 3) Uso
dañino.
4) Uso que comporta una disfunción.
CLASIFICACION
Desde un punto de vista sociológico,se dividen drogas en
institucionalizadas legales y no institucionalizadas o ilegales.
Legales: café, té, tabaco y alcohol.
Ilegales: heroína, anfetaminas , cocaína, marihuana etc.

 FACTORES CAUSALES:
estrés
Falta de educación
Falla de programas preventivos
Automedicación

   
La OMS desde 1975 las clasifica de acuerdo al tipo de
sustancia en 9 grupos:
1) Opiáceos: opio y derivados.
2) Psicodepresores: barbitúricos, benzodiacepinas
3) Alcohol (etanol)
4) Psicoestimulantes mayores: cocaína , anfetaminas
, ketamina, efedrina .
5) Alucinógenos: LSD, mescalina, psilocibina,
metanfetaminas.
6) Cannabis y derivados
7) Inhalantes: solventes (alcoholes, hidrocarburos
saturados, alquihaloides, alquilnitritos, hidrocarburos
aromáticos, éteres y cetonas) óxido nitroso,
halogenados.
8) Psicoestimulantes menores: tabaco, cafeína,
colas.
9) Drogas de diseño.
Los psicotrópicos ejercen su acción a nivel del
sistema nervioso central (cerebro), influyendo en el
comportamiento de la persona a través de
mecanismos moleculares. Actualmente se sabe que
las drogas modifican la actividad de los
neurotransmisores, sinapsis, neuronas, etc. El centro
fisiopatológico las adicciones es el área
mesocorticolímbica del sistema dopaminérgico;
produciendo reforzamiento uniforme de la droga, con
adicción cruzada y la presencia de enfermedad
permanente. Se ha encontrado que existe cierta
similitud con la estructura química de la droga y los
neurotransmisores o el lugar específico de acción del
mismo neurotransmisor; o tener receptores
específicos para ese tipo de sustancia
ALCOHOL
El etanol es una sustancia química psicoactiva con
acción
reforzante positiva (+), capaz de crear dependencia
psicosocial, y ocasionando efectos tóxicos tanto en
intoxicación etílica aguda como crónica
Alcoholismo como una enfermedad y se relaciona
con la ingesta compulsiva del etanol; que afecta
en gran medida la vida personal, social y profesional, y
principalmente el estado de salud del individuo

En EUA; el 90% de su población consume alcohol en


alguna época de su vida; desarrollando alcoholismo un
10%-15%, de los cuales 200,000 fallecen anualmente.
Caracteristicas F-QX farmacocinetica
 1. Absorción

Fórmula CH3CH2OH
Membranas mucosas
Peso molecular (P.M.) 46 Esófago
Densidad específica 0.79 mg/ml Estómago
Intestino delgado proximal
Solubilidad Hidrosoluble  2. Metabolismo:
Color Incoloro Gástrico Alcohol deshidrogenasa
Flamabilidad Inflamable Hepático gástrica
1 g etanol 7.1 kcal Deshidrogenasa alcohólica
Osmolaridad 21.77 mmol/g Catalasa
V/ distrib 0.6-0.8 l/kg Microsomal etanol
Picocont en plasma 30-90 min acetaldehído oxidasa
Vel metabolismo 13-25 mg/dl/h  3. Excreción Pulmón
Riñón
Piel
EFECTOS
atraviesa fácilmentelas membranas celulares alcanzando un
rápido equilibrio; tiene interacciones con diferentes sist
transductores: canales iónicos (Ca++, K+, Na ,Proteína
o,AMPc),receptores opioides, radicales libres, dopamina y
Serotonina.
 Potencia el efcto inhibitorio del GABA, contribuyendo a
los efectos ansiolíticos y sedantes, así como a la alteración
de la coordinación motora.
S N C :inhibición de centros subcorticales y bulbo raquídeo
con depresión de los centros respiratorios.
C Vascular:hipotensión, disminución de la fracción de
eyección del corazón y aumento dela frecuencia cardíaca.
S Respt:depresion respiratoria, riesgo de broncoaspiracion .
COCAINA
Primer anestesico local 1884 (Carl Koller)
Efectos:estimulante del SNC inhibe la recaptacion de
noradrenalina ,espasmos cerebrovasculares e isquemia
neurológica transitoria o infartos establecidos. La cocaína
disminuye el umbral convulsivo y las convulsiones
constituyen la complicación neurológica más frecuente de
esta droga.
- Cardiovascular: aumenta el consumo de oxigeno en
miocardio disminuye el flujo sanguineo a nivel coronario
por vasocontriccion . patología coronaria ,isquemia, infarto
y arritmias.
- Respiratorio: edema agudo de pulmon infiltrados
alveolares por neumonías por aspiración y neumotórax.
MARIHUANA
 CANNABINOIDES (MARIHUANA)
La marihuana se extrae del cáñamo de la india.el rahidrocanabinol
(THC)
 produce sensación de bienestar, euforia, risas espontáneas y
sensación de relajación. Alteración de la memoria ,se deteriora la
capacidad para realizar tareas que requieren cierta concentración
(conducir).
Dosis elevadas pueden producir alucinaciones francas, ansiedad,
sentimientos paranoides y sensación de pánico. factor de riesgo
independiente para desarrollar esquizofrenia.
Aunque no existe evidencia clara de causar daño cerebral
orgánico irreversible, tampoco puede descartarse.
Cardiovascular taquicardia, aumento de la presión arterial en
decúbito supino e hipotensión ortostatica.
Respiratorio: bronquitis y asma. El alquitrán producido por
la pirólisis de la marihuana Produce depresión de la respuesta
inmune celular y humoral
Valoracion preanestesica
Historia clínica completa, exámenes de laboratorio
cirugía de urgencia dificil valorar el estado de
conciencia
 cirugía electiva, realizarla un día previo a la cx
 alteracionesde la coagulación incrementándose el
riesgo de sangrado trans y postoperatorio
plasma fresco congelado y/o vitamina K
 otras alteraciones: cardiomiopatía, arritmias,
hipertensión arterial, cirrosis hepática, hepatitis.
Premedicacion con benzodiacepina con el objetivo de
Evitar el sindrome de abstinencia
Manejo anestesico
 Benzodiacepinas,opiáceos, inductores, relajantes neuromusculares, halogenados)
deben ser reducidas en las intoxicaciones etílicas agudas hasta un 25-50% e
incrementadas en los crónicos.

pacientes agudos hay una potencialización delos efectos de hipnosis, relajación


neuromuscular y analgesia.
En el paciente crónico las dosis se incrementan por las alteraciones enzimáticas
(inducción enzimática por accióndel citocromo P 450)
 Entre los inductores el etomidato puede ser el de elección
tiopental y propofol se ha requerido en pacientes crónicos incrementar
la dosis hasta 2.7 mg/kg
 Existe tolerancia cruzada con los opiáceos, no deberán revertirse, por el peligro
de precipitar un síndrome de supresión.
 Los relajantes musculares más recomendados los que eliminan por la vía de
Hoffman (atracurio y cis-atracurio)

 los halogenados retrasan la inducción anestésica por el aumento de su solubilidad


en el hígado; el de elección es el isoflurano por mínimo metabolismo hepático.
PREROPERATORIO
Hemograma

 Análisis de cabello (morfina, codeína, cocaínicos) y


cannabinoides.

Concentracion de la droga en saliva.


resto de examenes de rutina. Radiografía de tórax: buscar
granuloma neumonía ,TB

Bioquímicas: transaminasas hepáticas tiempo de


coagulación

EKG: isquemia, QT prolongado, arritmias bradicardia,


taquicardia
ADICCION A COCAINA
Premedicacion: Sedación fuerte con
benzodiazepinas
También se ha empleado el haloperidol y
los barbituratos.
 Heparina de bajo peso molecular para
evitar tromboembolismo
La mayor incidencia de patología coronaria
puede hacer necesario la utilización de
parches de nitroglicerina
INDUCCION Y MANTENIMIENTO
Labetalol o esmolol pueden usarse
 El isoflurano se ha utilizado con éxito
No existe ningún problema en utilizar
narcóticos
Relajantes musculares,son utiles
excepto si existe una taquicardia
importante donde no se recomienda
usar pancuronio
RECUPERACION
Recuperación: La naloxona intensifica los
efectos de la cocaína.
Si aparecieran arritmias ventriculares la
lidocaína es buena alternativa
 Si aparecen convulsiones las
benzodiazepinas son fármacos de elección.
En caso de presentarse hipotensión
durante el postoperatorio, deben emplearse
agentes vasopresores
ADICCION A CANNABINOIDES
CONDUCTA ANESTÉSICA
Premedicación:
si existe sequedad de mucosa
taquicardia no usar atropina.
Los barbituratos no deben usarse
intensifican las alucinaciones del THC
Usar benzodiazepinas
ADICCION A CANNABINOIDES
Inducción
Las benzodiazepinas pueden ser de elección
El tiopental probablemente no contribuye a
la aparición de alucinaciones en el
postoperatorio;

Mantenimiento: Los agentes inhalatorios


pueden utilizarse
Narcoticos y relajantes pueden usarse
Anticolinesterasicos pueden usarse .
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
. Un paciente que ha inhalado «crack» , puede
presentar alteraciones respiratorias
importantes como hemorragia intraalveolar.
 Manejarlo como insuficiente respiratorio
con altas concentraciones de oxígeno
humidificado, así como diuréticos y
corticoides
 El crack puede provocar isquemia
miocárdica o infarto, hay que monitorizar
ECG
BIBLIOGRAFIA
Manejo anestesico del paciente con
alcoholismo;
Colegio mexicano de Anestesiologia vol 27.
 Goodman y Gildman bases farmacologicas
de la terapeutica
www.droscope .com. pac anestesia.
Anestesia y drogadiccion, R uña arjon
GRACIAS

También podría gustarte