0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas55 páginas

1F - 3T - Enzimas 2022

Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas en el cuerpo. Funcionan como catalizadores y regulan el metabolismo mediante la aceleración de reacciones específicas sin ser consumidas en el proceso. Las enzimas tienen un centro activo que les permite unirse de forma específica a sus sustratos y acelerar las reacciones químicas de manera eficiente a temperatura y pH fisiológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas55 páginas

1F - 3T - Enzimas 2022

Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas en el cuerpo. Funcionan como catalizadores y regulan el metabolismo mediante la aceleración de reacciones específicas sin ser consumidas en el proceso. Las enzimas tienen un centro activo que les permite unirse de forma específica a sus sustratos y acelerar las reacciones químicas de manera eficiente a temperatura y pH fisiológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

ENZIMAS

ENZIMAS:
1. La vida DEPENDE de catalizadores muy
SUSTRATO
potentes, poderosos y eficientes en pequeñas
cantidades
2. Su alta especificidad está determinada por el
centro activo
CENTRO ACTIVO
3. Las enzimas son proteínas que aceleran la
velocidad de las reacciones químicas
ENZIMA 4. Útiles en el diagnóstico de enfermedades y
tratamiento de enfermedades.
Prácticamente todas las reacciones químicas que operan en el
organismo requieren de enzimas. Por lo tanto, regulan todos los
eventos del metabolismo
 No se consumen ni se degradan
 Trabajan a una temperatura y pH fisiológicos
 Todas las enzimas poseen grupos químicos ionizables (-COOH; -NH2; -OH;
-SH, etc). En función del pH del medio estos grupos pueden tener carga
POSITIVA; NEGATIVA o NEUTRA.
 Como la conformación de las proteínas depende en parte de su carga, habrá
un pH en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad
catalítica = pH OPTIMO

pH afecta drásticamente a la actividad enzimática


TERMINOS USADOS EN ENZIMOLOGÍA
 SUSTRATO.- Reaccionante, compuesto sobre el cual actúa la enzima
 APOENZIMA.- Componente estrictamente proteico ( amino-acídico) de una
enzima
 COFACTOR.- Molécula importante en la reacción
 GRUPO PROSTÉTICO.- Componente unido covalentemente a la enzima
y necesario para que esta actúe
 COENZIMA: Molécula no proteica que se une laxamente a la enzima y
necesario para que esta actúe (NAD)
TERMINOS USADOS EN ENZIMOLOGÍA

 HOLOENZIMA.- Apoenzima + la parte no


protéica
 ISOENZIMA.- Formas moleculares múltiples
de una enzima.
 INHIBIDOR.- Sustancia que anula la acción de
una enzima.
 ACTIVADOR.- Sustancia que aumenta la
acción de una enzima
 ZIMOGENO.- Precursores inactivos
 COFACTORES: A veces se requiere de otras sustancias NO PROTEICAS que colaboran en la catálisis
SUSTRATOS
 Sustancias sobre las cuales actúan las enzimas.
 El sustrato se une a una región concreta de la enzima, denominada CENTRO
ACTIVO
- Sitio de unión: aminoácidos en contacto directo con el sustrato
- Sitio catalítico: aminoácidos implicados en el mecanismo de reacción
 OXIDO-REDUCTASAS: Transfieren un H+ o un e- de un sustrato a otro
CL Ej. Succinato deshidrogenasa o Citocromo oxidasa
ASI  TRANSFERASAS: Transfiere un grupo químico de un sustrato a otro
FIC Ej.
glucoquinasa

ACI  HIDROLASAS: un sustrato 


glu cos a  ATP   glu
va cos a  6  fostato
a reaccionar con una
ADP molécula de H2O

ÓN Ej.
 LIASAS: Ruptura
lactosa  o
H 2unión química
lactasa
O   glu cosde
a  sustratos
galactosa (adición a los dobles enlaces) Ej.
Descarboxilasas
 ISOMERASAS: Interconversión de isómeros
 LIGASAS: Unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótido
trifosfato (ATP, GTP)
Ej.
p .carboxilasa
pirutavo  CO2  ATP   oxalacetato  ADP  Pi
NUMERO CLAVE DE LAS ENZIMAS

 Ejemplo. Deshidrogenasa láctica (LDH)


1. 1. 1. 27
Clase No de orden de la enzima
Subclase Sub-subclase
-CICLO DE KREBS -
OXIDACION DE LOS Glicólisis
ACIDOS GRASOS Vía de las Pentosas
CITOSOL
MITOCONDRIA DESCARBOXILACION Fosfato
DEL PIRUVATO
Síntesis de los Ac.
grasos

LISOSOMAS
DEGRADACION DE
MACROMOLECULAS
NUCLEO
SINTESIS DE
ADN Y ARN
LOCALIZACION CELULAR DE LAS ENZIMAS
COMO TRABAJAN LAS ENZIMAS
CINETICA QUIMICA
La velocidad de una rx
quim. en un momento dado
es proporcional a la
concentración de las
sustancias reaccionantes
Efecto de la concentración
Efecto de la temperatura
 Se sabe que los aumentos de T° aceleran las reacciones químicas
 Necesitamos liberar cierta cantidad mínima de energía (E. de activación), que depende
de la energía cinética que posean

El incremento de 10°C, duplica la velocidad de reacción

La velocidad de reacción será


MAYOR cuanto mayor sea el
número de moléculas en
estado activado
ELEMENTOS DE CINETICA
QUIMICA Es medida por la cantidad
formada o por la cantidad
• VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN consumida; es afectada
por la [S] y T
QUÍMICA
• Constante de equilibrio K1/ K2, miden la
• Energía de activación afinidad química
K 1↑ = [P] ↑, facilidad
de transformar S en P
Superar una K 1↓ = [P] ↓, dificultad
barrera energética para transformar S en P
y entrar al estado
activado K1

K2
PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS

1. Las enzimas aumentan la velocidad de la


reacción química.
2. Las enzimas disminuyen el valor de la
energía de activación de la reacción que
catalizan
Son sustancias que sin
consumirse en una reacción
aumentan su velocidad
(ACELERAN)
EFECTO DEL pH y de la TEMPERATURA SOBRE LA
VELOCIDAD DE LA REACCION ENZIMATICA
Enzima Temp. Ópt.
(oC)
Mamíferos 37

Bacterias y algas aprox. 100

Bacterias Árticas aprox. 0

Bacterias en muestra de hielo antigua


Como se evalúa la actividad enzimática?

 Es difícil estimar la cantidad de una enzima en los tejidos (generalmente es


muy pequeña).
 La actividad de una enzima es directamente proporcional a su concentración
 La ACTIVIDAD de una enzima es la determinación de la Velocidad de la
reacción que cataliza
 Es mas importante estimar la actividad que la cantidad; ya que puede ser
abundante pero está inactiva.
CINETICA ENZIMATICA

 La medida se realiza siempre en condiciones


óptimas de pH, T°, presencia de cofactores y
utilizan concentraciones naturales.
 VELOCIDAD DE REACCIÓN: variación de la P s
concentración de los productos o sustratos por unidad
de tiempo (µmol/min, mol/s)
 Es el estudio de la VELOCIDAD DE LAS
REACCIONES catalizadas enzimáticamente
 Proporciona información directa acerca del mecanismo
de reacción y de la especificidad.
 ACTIVIDAD ENZIMATICA: μmoles de sustrato
transformado por minuto
 ACTIVIDAD ESPECIFICA: MIDE EL GRADO DE
PURIFICACIÓN: unidades de actividad enzimática por mg
de proteína total
 ACTIVIDAD MOLECULAR: número de moléculas
transformadas por molécula de enzima /minuto
 Curva de la cinética: Velocidad de aparición del producto
o desaparición del sustrato vs el tiempo
FACTORES QUE MODIFICAN LA
VELOCIDAD DE LAS REACCIONES
ENZIMATICAS

 TEMPERATURA
 pH
 CONCENTRACION DE LA ENZIMA
 CONCENTRACION DE SUSTRATO
 La velocidad aumenta
proporcionalmente con el aumento de
la concentración de la enzima.
 Si tengo una velocidad de
100umol/min, cuál será la velocidad
de reacción si la [E] se duplica?
 La velocidad máxima, se observa midiendo la desaparición del sustrato o la
aparición del producto y se logra cuando todos los centros activos están
ocupados.
 La velocidad inicial, su medición se realiza antes de que se consuma el 10%
del total del sustrato.

Ez saturada: el incremento de la
[S] no se traduce como
incremento de la velocidad,
independiente

S La velocidad inicial es
directamente
proporcional a la [S]
Enzima + Sustrato (E S) Enzima + Producto

+ +

+ +

+ +

+ +
CINETICA ENZIMATICA

S
K1 K2
E K-1
E S E

K1 K2
E + S ES E + P
K-1 K-2

Vf = K1 E S VD = K-1 + K2 ES En donde Vf : Velocidad de formación de

En el equilibrio: Vf = VD , por lo tanto :


complejo ES y VD: Velocidad de
desaparición de complejo ES
K1 E S = K -1 + K2 ES
K-1 + K2
E S = ES
K1
E S = KM ES

Et - ES S = KM ES

Et S - ES S = KM ES

E=t KSM ES + ES S

Et S = ES KM+ S

Et S Vi
ES = , pero: Vi = K3 ES , donde: ES =
KM + S K3
K 3 Et S
Por lo tanto: Vi = , pero: K3 Et = Vmax
KM + S

Entonces:
Vmax S
Vi = Ecuación de Michaelis-Menten
KM + S
K3

 Donde el concepto de la formación de un complejo intermediario


enzima-sustrato, es central. (ESTABILIDAD)
 Constante de velocidad de formación del complejo ES (k1)
 Constantes de velocidad de disociación de ES (k3+k2)

K3 ↑km =↓afinidad ES

↓Km =↑afinidad ES
La misma enzima trabajando con diferentes sustratos

SUATRATO A SUSTRATO B

Cuál es el sustrato preferencial ?


SIGNIFICADO DE LA Km

 La Km es la concentración de sustrato con la cual se


alcanza la mitad de la velocidad máxima.
 Mide la afinidad de la enzima por el sustrato
(ESTABILIDAD)
 A menor Km mayor afinidad de la enzima por el
sustrato
MICHAELIS-MENTEN

Complejo :
Es

Constante característica de la
enzima y refleja la AFINIDAD
LINEWEAVER-BURK
EJERCICIO N°1

 Una alícuota de 0.15 mL de una preparación enzimática cataliza la formación de 15umoles


de producto en 10 minutos. ¿ Cuántas unidades de actividad enzimática habrá en 1 mL de
la preparación?

Volumen de la enzima = 0,15 mL


Producto formado = 15 umoles
Tiempo = 10 minutos
Actividad enzimática = producto
transformado en 10 minutos
INHIBICION ENZIMÁTICA

 TIPOS DE INHIBICION
 Irreversible
 Reversible
COMPARACION ENTRE LA INHIBICION
COMPETITIVA Y NO COMPETITIVA
COMPETITIVA NO COMPETITIVA
Hay semejanza estructural entre No hay semejanza estructural
el sustrato y el inhibidor entre el sustrato y el inhibidor

La inhibición se supera al La inhibición no se supera al


aumentar la concentracion del aumentar la concentración del
sustrato sustrato

La Km aumenta La Km no se modifica
INHIBICION ENZIMATICA

 Moléculas parecidas al sustrato pueden unirse a la enzima reduciendo parcial o


totalmente su actividad enzimática
Vmax

½ Vmax

Km aumentada ( aparente)

Km
Concentración del sustrato moles/litro

Figura 5.5.- Ploteo directo ( v vs (S)) en presencia y


auisencia de un inhibidor competitivo
INHIBICION ENZIMATICA:
ACOMPETITIVA

Vmax

Vmax VO
I TI
1/Vi P ET
OM
AC D OR
H. HI
Vi IN IN
Vmax/2
1 / Vmax SI
N

Vmax/2

- 1 / KM
KM 1 / Vmax

1/ S
- 1 / KM
KM S
LOS INHIBIDORES DE LAS ENZIMAS
COMO FARMACOS
 La mitad de los medicamentos más usados actúan
como inhibidores enzimáticos.
 Por ejemplo, los antibióticos lactámicos, como penicilina y
amoxicilina actúan inhibiendo a una o más enzimas de la síntesis
de la pared bacteriana.
 Los inhibidores de la ACE, como captopril, enalapril, lisinopril.
impiden la conversión de la angiotensina I en angiotensina II y con
ello evitan el potente efecto vasocosntrictor de esta segunda
angiotensina..
REGULACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
Regulación de la actividad enzimática.
Vmax
ENZIMAS ALOSTERICAS
 
La unión no covalente de una molécula
alostérica a una enzima en un sitio diferente del
centro activo (sitio alostérico) provoca un
Vmax/2
cambio conformacional que modifica la
afinidad de la enzima por el sustrato. El
“KM aparente”
regulador alostérico puede ser activador
(positivo) o inhibidor (negativo

SU
ST
RA
Cambio en la forma TO
Centro activo del centro activo

SUSTRATO

Sitio Alostérico Inhibidor Alostérico


Regulación covalente

 Las enzimas modulados covalentemente también presentan dos formas,


una activa y otra inactiva, que son interconvertibles por modificación
covalente de sus estructuras catalizada por otros enzimas, denominados
enzimas moduladores. Tal modificación suele consistir en la adición o
eliminación de un grupo químico esencial para la catálisis
(generalmente un grupo fosfato, metilo, adenilato u otros) de manera que
el enzima modulado se activa cuando está unido a dicho grupo y se
inactiva cuando éste se elimina. En la mayor parte de los casos son
necesarios dos enzimas moduladores diferentes, uno que activa el enzima
modulado y otro que lo inactiva

También podría gustarte