Tema 16
Tema 16
Tema 16
Medir una magnitud es compararla con otra de su misma especie que se toma como
unidad o patrón.
Al resultado obtenido cuando medimos lo denominamos medida y el valor medido siempre
va acompañado de la unidad utilizada. (Por ejemplo: la capacidad de un líquido: 100 ml).
UNIDAD: cantidad perfectamente definida que se toma para compararla con otras
cantidades de la misma magnitud.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
El Sistema Internacional de Unidades es un sistema decimal de pesas y medidas que
amplía el sistema métrico en el que está basado. Su abreviatura en todos los idiomas es la
sigla SI.
El Sistema Internacional tiene tres clases de unidades:
• Unidades básicas: son unidades simples, que se definen por sí mismas
• Unidades derivadas: unidades formadas por combinación de dos o más unidades
básicas.
• Unidades complementarias: unidades reconocidas por el SI, aunque no formen parte
de sus unidades básicas (1 minuto=60 segundos; 1 litro= 1 dm 3…)
UNIDADES BÁSICAS
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
UNIDADES DERIVADAS
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
UNIDADES DERIVADAS
UNIDADES COMPLEMENTARIAS
1 litro = 1 dm3
1 ml = 1 cm3
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
El CALOR es la energía que pasa de un cuerpo a otro para igualar sus temperaturas.
La TEMPERATURA es una propiedad física que expresa el nivel de calor de un cuerpo.
Para comprender mejor esta propiedad necesitamos conocer los conceptos que se indican
a continuación:
La facultad de un cuerpo para transmitir calor se llama conductividad térmica, y
depende de la constitución y de las características físicas del cuerpo.
Cuando un proceso desprende calor espontáneamente se dice que es EXOTÉRMICO
y cuando absorbe calor se habla de proceso ENDOTÉRMICO.
La unidad de calor adoptada por el SI es la caloría, que es la cantidad de calor
necesaria para aumentar en 1º la temperatura de 1 g de agua.
Cuando un líquido se introduce en un recipiente cerrado este se evapora hasta que sus
moléculas alcanzan una determinada presión; a su vez, el vapor formado vuelve al estado
líquido de forma que se establece un equilibrio entre ambos estados. Esta presión, que es
la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido se denomina PRESIÓN DE VAPOR.
Cuando la temperatura se eleva, esta presión de vapor del líquido aumenta, de manera
que si se alcanza el valor de la presión atmosférica, el líquido empieza a hervir. A esta
temperatura se le llama PUNTO DE EBULLICIÓN.
P = F/A
La unidad del SI es el PASCAL (Pa) que corresponde a un newton por metro cuadrado
(N/m2)
TIPOS DE PRESIÓN
PRESIÓN Es la presión medida con referencia al vacío perfecto o “cero absoluto” que es un
ABSOLUTA sistema cerrado hipotético en el cual no existe ninguna molécula en su interior.
PRESIÓN Presión que ejerce la atmósfera que rodea la tierra (barométrica) sobre todos los
ATMOSFÉRICA objetos que se hallan en contacto con ella (la presión atmosférica cambia con la altura
sobre el nivel del mar y las condiciones atmosféricas).
Equivale a 101325 Pascales
PRESIÓN RELATIVA Presión mayor o menor a la presión atmosférica, es la presión medida con referencia
a la presión atmosférica.
PRSIÓN Presión entre dos sistemas aislados (la presión relativa es una presión diferencial en
DIFERENCIAL que la presión de referencia es la atmosférica).
VACIO Presión menor a la presión atmosférica, el vacío también puede medirse con respecto
al "cero absoluto" como una presión absoluta menor a la presión atmosférica
DISPOSITIVOS PARA MEDIR PRESIÓN
SUSTANCIA
DENSIDAD
Determinación y comparación de
densidades
DETERMINACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA
DENSIDAD DE SÓLIDOS DENSIDAD DE LÍQUIDOS
• Principio de Arquímedes • Método de la pesada
• Método de la probeta • Densímetro
• Picnómetro • Picnómetro
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
E = wdes = ws - wa = Vdl
1.- Pesar el sólido limpio y seco en la balanza electrónica y anotar el resultado (masa
sólido).
2.- Hallar el peso del vaso de precipitados parcialmente lleno con agua destilada.
Anotar el peso y llamarlo (masa vaso de precipitados + agua destilada).
Material:
Picnómetro para sólidos de 50 ml. Balanza electrónica con d= 0,001. Etanol y ácido
salicílico.
Procedimiento:
• Colocar un picnómetro de 50 ml limpio y seco en la balanza electrónica correctamente
preparada para pesar y tarar el picnómetro.
• Llenar el picnómetro hasta la línea de enrase con etanol. Anotar el valor de la densidad
del etanol que aparece en los datos de la etiqueta. El peso que aparece en la pantalla
corresponde a los 50 ml de etanol que llamaremos m0
• Es importante recordar que el peso del volumen del líquido desplazado por el sólido es
equivalente al peso del sólido.
• Finalmente hay que aplicar la siguiente fórmula para hallar la densidad del sólido en
g/cm3.
m1
ρ ácido salicílico = ------------------------------- . ρ etanol.
m0 - (m1 – m2)
• Hay que realizar esta determinación tres veces y hallar la media aritmética.
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
MÉTODO DE LA PESADA
IMPORTANTE: MEDICIÓN DE VOLÚMENES EXACTA
1. Medimos la masa de un matraz aforado con tapón incluido (por ejemplo de 100 ml) en
una balanza electrónica y anotamos su masa como m 01.
2. Llenamos el matraz aforado con la disolución de violeta cristal y enrasando (teniendo en
cuenta el menisco).
3. Pesamos el matraz aforado con la disolución y anotamos su masa como m f1.
4. Repetimos el proceso 2 veces más, de tal modo que tendremos una tabla como:
Volúmenes Masa matraz Masa matraz Masa del Densidad
aforado aforado líquido (g) g/L
vacío y con tapón lleno y con tapón
100 ml m01 mf1 m01- mf1 ρ1
100 ml m02 mf2 m02- mf2 ρ2
100 ml m03 mf3 m03- mf3 ρ3
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
DENSÍMETRO
(mb – ma)
ρ liquido = --------------------- . ρagua
(mc – ma)
LA VISCOSIDAD
Los líquidos se caracterizan por una resistencia al fluir llamada viscosidad (ƞ). La viscosidad
es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una
diferencia de presión.
BOYLE (1663):
“Los ácidos son sustancias que dan color rojo a
determinados pigmentos vegetales de color azul, que
disuelven el mármol y separan el azufre de las
disoluciones de determinados compuestos”
LEMERY (1675):
Demostró que al mezclar disoluciones ácidas y alcalinas
se obtiene una sal.
LAVOISIER:
Al disolver algunos óxidos de no metales en agua, se producían disoluciones ácidas.
Pensó que el contenido en oxígeno de la molécula le aportaba a la disolución el
carácter ácido.
CONCEPTO DE ÁCIDO Y BASE
TEORÍA DE LEWIS:
DISOLUCIÓN NEUTRA:
La disolución tiene la misma cantidad que el agua pura de (H 30+) y de iones hidroxilo
(OH-).
DISOLUCIÓN ÁCIDA:
La disolución tiene una mayor concentración de iones hidronio (H 3O+) mayor que la
del agua pura y una concentración de iones hidroxilo (OH-) menor que la del agua.
DISOLUCIÓN BÁSICA:
La disolución tiene una concentración de iones hidronio menor que la del agua pura,
y la de iones OH- mayor que la del agua.
TIPOS DE ÁCIDOS Y BASES
ACIDOS FUERTES:
Mucha capacidad de ceder protones.
Ácido clorhídrico
ÁCIDOS DÉBILES:
Poca capacidad de ceder protones.
Ácido acético
BASES FUERTES:
Mucha capacidad de ceder OH-
Hidróxido sódico.
BASES DÉBILES:
Poca capacidad de ceder OH-
Amoníaco
ESCALA PH Y POH DE UNA DISOLUCIÓN
DISOLUCIÓN BÁSICA
DISOLUCIÓN NEUTRA
H+ < OH –
H+ = OH-
H+ < 10-7 moles/litro
H+ = OH- = 10 -7 moles/litro
OH- > 10-7 moles/litro
PH= 7
PH > 7
DISOLUCIÓN ÁCIDA
H+ > OH-
PH < 7
PH
pH = - log (H+)
pH = - log (H3O+)
PH
PH + POH = 14
MÉTODOS DE MEDIDA DE PH
Los INDICADORES ÁCIDO-BASE son ácidos o bases débiles cuya estructura química varía
ligeramente en función del valor PH del medio en el que están. El cambio ligero de
estructura química produce un cambio de color.
CARACTERÍSTICAS
Medición semicuantitativa
Medición cualitativa
Medición semicuantitativa
INDICADORES LÍQUIDOS DE PH
Ejemplo:
Naranja de metilo
Amarillo de metilo
Rojo de metilo
Rojo de cresol
Índigo carmín
PAPELES INDICADORES DE PH
VENTAJAS
• Las muestras no se contaminan por los colorantes
de cada campo de lectura, de manera que se pueden
emplear posteriormente para realizar otras
determinaciones analíticas.
• Los colorantes de los diferentes campos no pueden
mezclarse, lo que garantiza una diferenciación clara
de los valores de pH.
• Las tiras pueden dejarse en soluciones el tiempo
necesario para que se produzca el cambio de color
final.
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE pH CON PAPELES
INDICADORES Y/O TIRAS
Los pH-metros miden la diferencia de potencial que existe entre dos electrodos, de
los cuales uno de ellos es sensible a los iones hidrógeno y el otro es un electrodo de
referencia.
VENTAJAS: