Clase 6 Lectura de Electrocardiogarma
Clase 6 Lectura de Electrocardiogarma
Clase 6 Lectura de Electrocardiogarma
Normal
1. Frecuencia.
2. Ritmo
3. Eje
4. Características y secuencia de:
• Onda P:
• PR:
• QRS:
• ST:
• T:
• QT:
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos QRS: idénticos)
Sinusal
1. Onda P positiva en I,II y AVF y de V2 a V6, negativa en
AVR en DIII y V1 puede ser positiva o positiva
negativa.
2. Cada onda P va seguida de complejo QRS,.
3. El intervalo Pr es de valor constante igual o mayor
de .12 seg .
4. El intervalo RR suele ser constante en reposo.
No sinusal
Eje Eléctrico del Corazón
Eje eléctrico:
Normal: Positivo en DI,
Positivo en aVF.
A la Izquierda: Positivo en DI,
Negativo en aVF.
A la Derecha: Negativo en
DI, Positivo en aVF.
Indeterminado: Negativo en
DI,
Negativo en aVF.
Leyes para calcular el eje eléctrico
+50º
AVF
+
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Electrocardiograma
D1 aVR V1 V4
D2 aVL V2 V5
D3 aVF V3 V6
1. Ritmo
2. Frecuencia cardiaca
3. Intervalo PR o PQ
4. Complejo QRS
5. Intervalo QT:
QT prolongado: K ↓ Ca ↓ Mag. ↓
Drogas: Amiodarona, Quinidina
Niños: Con sordera → S. Jerwell. Landge. Nielsen.
Sin sordera → S. Romano Ward.
QT corto: Insuficiencia coronaria aguda y acción digitálica.
K ↑ Ca. ↑
6. Segmento: ST ↑ o ↓
Variaciones > 1mv < 0.5mv
7. Onda T: + en todas las derivaciones, excepto: aVR, aVL.
Mujeres y niños en precordiales derechas. Sus alteraciones
son de tipo cualitativos.
8. Eje eléctrico
9. Precordiales
Eclectrocardiograma
Alteraciones Electrolíticas
Dra. Miranda
Electrólitos
Sodio 135-145
mEq/L
5 a 7 mEq (A)
Ondas T acuminadas y simétrica
Se acorta en QT
Si es de 7 a 9 mEq/L (B)
Ensanchamiento de QRS (O.16 Seg)
Qt se alarga
De 9 a 11 mEq (C)
Desaparece la actividad sinusal,
exagerándose ensanchamiento del
QRS.
Acuminación de la onda T.
QT alargamiento excesivo.
De mas de 11 mEq/L (D)
Ritmo idioventricular
Paro cardiaco
Hipokalemia
Hipokalemia
QT Alargado
Prolongación aparente,
pero no verdadera, del
intervalo QT, debido a la
fusión de las ondas U y
T.
Prolongación del
intervalo PR leve a
moderada
Hiper e hipocalcemia
Hiper Ca++ Hipo Ca++
- ST corto - ST Largo
- QT corto - QT Largo
- T (-)
Hiper e hipomagnesemia
•La hiper e hipomagnesemia se asocian con cambios
electrocardiográficos , pero estos casi siempre son insignificantes e
inespecíficos.
Crecimiento auricular:
Se observa en la onda P
La aurícula derecha se despolariza primero.
Derivación DII.
AD AI
Crecimiento Aurícula
Derecha
1. Desviación de eje de onda “P” a la derecha
(+70 y +90) Nl +54.
AD AI
Crecimiento de Aurícula
Izquierda
1. Desviación del ele de “P” a la izq
(entre +30 y 0o ) (Nl +50)
AD AI
Crecimiento Auricular
Crecimiento Biauricular
1. Desviación del eje de “P” a la izquierda o
derecha, según el crecimiento que
predomina.
Dra. Miranda
Crecimiento Ventricular
SENTIDO
+
Vector de despolarización
Vector de repolarización +
PRIMER VECTOR
Nace 1/3
medio,izquierdo
Abajo, adelante a la
derecha
SEGUNDO VECTOR
Descompone en dos
vectores en sentidos
opuestos
Izquierdo mayor
TERCER VECTOR
Vector basal
Activación de las
porciones basales del
ventrículo derecho, el
vector de dirige hacia la
derecha y puede ser
atrás o adelante.
RESUMEN VECTORIAL
3er vector
2o. vector
1er. Vector
septal
2o. Vector
3er vector
2o. Vector
V6
1er. Vector
septal
V5
V1 2o. Vector
V2 V4
V3
Crecimiento de ventrículo izquierdo
1. AQRS a la izq (-45º )
2. El incremento en el espesor del la
pared libre del VI, determina
incremento del vector 2, esto produce
voltaje de R alta en V5-6 y S profunda
en V1-2.
3. Duración de despolarización mayor,
dura más de 0.045.
4. La onda T se encontrará invertida y
asimétrica en V5-6
Crecimiento de Ventrículo Izquierdo
Dra. Miranda
Crecimiento de Ventrículo Derecho
Bloqueo
Sinusal
6. T invertida asimétrica en V5 y V6
(registran la repolarización del SIV
con salto de la onda, para
despolarizar VI).
1. Rotación de AQRS a la
derecha.
2. Ensanchamiento de QRS
duración mayor de 0.10.
3. Complejo polifásico en V1-
2(rsR´,rsR´,rsR´s´)
4. S empastada en V5-6
5. R tardía y empastada en AVR.
6. Onda T invertida y asimétrica
en V1.
7. Rotación de aT a la izquierda.
Bloqueo Completo Rama Derecha
Bloqueo Completo Rama Derecha
rsR V1
Bloqueo de Fascículo Anterior de
Rama Izq de Haz de His
Clasificación
Bloqueo AV 1º o PR prolongado
Bloqueo AV 2º
• Tipo I (Wenckebach AV o Mobitz I)
• Tipo II (Mobitz II)
Bloqueo AV 3 º o completo
Bloqueo Aurículo Ventricular 1er Grado
Definición:
Significado clínico:
No produce signos ni síntomas per se.
No suele precisar tratamiento específico.
Puede progresar a grados mayores, necesita observación y
monitorización.
Bloqueo AV Segundo Grado
Cuadro Clínico
Depende del padecimiento subyacente.
(IAM, intoxicación digital, miocarditis)
La exploración física del área precordial
revela apagamiento progresivo del ruido.
Tratamiento de Bloqueo AV
2º Grado Mobitz I
2. Adquirido.
De instalación aguda (IAM, Cirugía cardiaca cierre CIA
Intoxicación Digital.
Evolución crónica( Generalmente por enfermedad deg. Del siste
ma de conducción)
Clínicamente hay IC en la mayoría de los
casos. Aumento de la presión diferencial, FC
lenta 40 X´.
Bloqueo AV 3 º o completo
Definición
El bloqueo AV 3º Grado son arritmias que se
caracterizan por la total ausencia de conducción a
través del nódulo AV, el fascículo de His o las
ramas fasciculares.
Diagnóstico:
Frecuencia cardiaca: 40 a 60 lpm y < que auricular.
Disociación AV
Es un síndrome
electrocardiográfico
caracterizado:
1. por un intervalo PR
corto (< 0.12 seg).
2. un complejo QRS
prolongado (> 0.12 seg).
3. Onda delta .
WPW
Intervalo Pr corto
QRS Ancho
Onda delta.
WPW
1. Haz de Kent
2. Haz de James
3 y 4 Haz de Maheim
Síndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
Características
Electrocardiográficas
1. Complejo de QRS muy
similar al Bloqueo de Rama
Derecha de haz de His en
las derivaciones de V1 a
V3.
2. La importancia radica en
presencia de muerte súbita,
por arritmias malignas
(taquicardia ventricular
helicoidal y/ o Fibrilación
ventricular).