0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas17 páginas

Shock Hipovolémico

Un hombre de 55 años llega a emergencias con presión arterial baja después de colapsar mientras caminaba debido a una intoxicación alimentaria y diarrea la noche anterior. Presenta signos clínicos de shock hipovolémico como consecuencia de la pérdida de líquidos. El tratamiento consiste en reanimación con líquidos intravenosos, transfusiones de sangre si es hemorrágico, y agentes vasoactivos para restaurar la perfusión tisular.

Cargado por

Ricardo Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas17 páginas

Shock Hipovolémico

Un hombre de 55 años llega a emergencias con presión arterial baja después de colapsar mientras caminaba debido a una intoxicación alimentaria y diarrea la noche anterior. Presenta signos clínicos de shock hipovolémico como consecuencia de la pérdida de líquidos. El tratamiento consiste en reanimación con líquidos intravenosos, transfusiones de sangre si es hemorrágico, y agentes vasoactivos para restaurar la perfusión tisular.

Cargado por

Ricardo Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Shock

hipovolémico
Ricardo Vega Espinoza
Patología del aparato cardiovascular
Caso clínico
Un hombre de 55 años se presenta en la sala de emergencias
después de colapsar mientras caminaba. Su grupo de
excursionistas informa que no había bebido agua porque tenía
náuseas debido a una intoxicación alimentaria la noche anterior
cuando tuvo una gran cantidad de diarrea. Su presión arterial es
de 85/53 mmHg. En el examen físico, no tiene distensión
venosa yugular, sus membranas mucosas están secas y la piel
está fría y pegajosa con turgencia cutánea reducida.
Definición
Shock: Situación clínica
general y grave de la
perfusión tisular.
Shock hipovolémico:
Disminución del volumen
extracelular por causas
hemorrágicas o no
hemorrágicas.

Volemia:Volumen total de la sangre


circulante de un individuo 5/6L,
representa el 6-7% del peso corporal.
01
01
Epidemiología
↑ Pacientes ancianos ← pérdidas de líquidos y ↓ reservas
fisiológicas

Shock hemorrágico se debe


comúnmente a un
traumatismo.

En USA, el 62% de las transfusiones


masivas en nivel 1 se debieron a
alguna lesión traumática
01
Etiología Traumatismos
Externo (Hemorragias
masivas)

Hemorrágico

• Contusiones
Interno • Roturas de vasos o
vísceras
• Sangrados peritoneales
Shock
hipovolémico

Pérdidas
• Gastrointestinales
No Hemorrágico
• Renales
• Quemaduras

7
Pathology
Renales
• Diuresis osmótica.
Gastrointestinales • Hipoaldosteronismo Quemaduras
• Diarrea • Nefropatías con • Pérdida del estrato
• Vómito pérdida de Na córneo
Fisiopatología
Fisiopatología

Mecanismos de
compensación
• ADH
• Catecolaminas
• SRAA
Fisiopatología
Fases del shock hemorrágico

Fases Progresiva
Fase no progresiva • Hipoperfusión tisular
• Inicial • Desequilibrios metabólicos
• Activan sistemas (Produccion de ERO, Glucólisis
compensadoras anaerobia → ácido láctico→ ↓
pH)

Fase irreversible
• Lesión celular generalizada
Manifestaciones clínicas
Exploración física

Hipotensión: Sistólica <90 mmHg


Normalmente se presentan
con características de la
causa subyacente
Taquipnea – Taquicardia

Piel cianótica, hiperhidrosis • Glasgow < 12


• Llenado capilar de 3 o más
Hipotermia segundos

Oliguria

Venas yugulares no distendidas “Corazón vacío”


Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico

Se debe de
Enteramente
actuar con
clínico
rapidez
Tratamiento

VIP •

Ventilar → Administración de O2
Infundir → Reanimación con líquidos
• Pump → Administración de agentes
vasoactivos

• Disnea severa
Indicaciones de ventilación • Hipoxemia
mecánica • Acidemia persistente
• pH menor a 7.30
Tratamiento
2 vías venosas periféricas de
grueso calibre (14/16 G) Cristaloides y coloides 3:1
• Dosis iniciales de 1.500 ml
(1.000ml de cristaloides + 500 ml
de coloides) en 20 minutos.
Se repite hasta la mejora de los
objetivos terapéuticos
Transfusión masiva

En caso de Shock hipovolémico


hemorrágico, se deberá hacer
compresión directa o tratamiento
quirpurgico urgente
Referencias
• Farreras, Rozman. Medicina Interna. 17 edición. Editorial Elsevier. 483-490. 2016
• López Cruz, F., Pérez De Los Reyes, B., Tapia Ibáñez, G., & Paz Cordero, E. (2018). Choque hipovolémico. Anales
médicos, 63. Recuperado 25 de agosto de 2022, de
https://biblat.unam.mx/es/revista/anales-medicos-mexico-d-f/articulo/choque-hipovolemico
• Young P, Bailey M, Beasley R, et al. Effect of a Buffered Crystalloid Solution vs
Saline on Acute Kidney Injury Among Patients in the Intensive Care Unit: The SPLIT Randomized Clinical Trial. JAMA 2
015; 314:1701
.
• Ana María Navío Serrano. Manejo del paciente en shock en urgencias. España: EdikaMed; 2011. Número o serie
identificativa del informe. ISBN: 978-84-7877-701-3.
• PARRA, V. (2011). SHOCK HEMORRÁGICO. Revista de Medicina Condes. Recuperado 25 de agosto de 2022, de
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0716864011704242&r=202

También podría gustarte