4ta Semana 2da Clase Anexión A Mexico ECONOMIA COLONIAL Y EL MEZTIZAJE

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

ANEXIÓN a

MEXICO
ANEXIÓN A MEXICO
Recapitulando
la INDEPENDENCIA DE
HONDURAS
ANTECEDENTES
• La independencia de Honduras giró alrededor de los acontecimientos de las
demás provincias de Centroamérica y principalmente de los sucesos en España
y México.
• Durante el siglo XIX, la dominación española entró en decadencia. Aunque
España era aliada de Francia durante las guerras napoleónicas, en
1808 Napoleón Bonaparte obligó de España abdicar. En su lugar puso en el
trono español a José I Bonaparte.
• Los españoles se rebelaron en contra del invasor, y se negaron a reconocer a
José I como su nuevo monarca. Esto los llevó a convocar a una asamblea
nacional constituyente en la cual se promulgó la Constitución de Cádiz en 1812.
•En esta constitución, se estableció el sufragio universal, la soberanía nacional,
la separación de poderes, la libertad de prensa, acordaba el reparto de tierras y
la libertad de industria, entre otras cosas.
ANTECEDENTES
• Los problemas en España y las nuevas garantías libertades
propuestas en la constitución de Cádiz, repercutieron Centroamérica y
toda América Latina dando lugar a una serie de levantamientos en
contra de los españoles.
• En el Salvador (1811), los curas, Matías Delgado y Nicolás Aguilar, los
dos hermanos de este, así como Juan Manuel Rodríguez y Manuel José
Arce fueron los primeros promotores de la independencia en
Centroamérica, haciendo estallar una conspiración contra el intendente
de la provincia, Antonio Gutiérrez Ulloa.
• Sin embargo, este movimiento revolucionario, secundado poco
después en Nicaragua, no tuvo éxito alguno.
• En Guatemala (1813) varios patriotas distinguidos, entre ellos Juan
Francisco Barrundia, celebraron juntas en el edificio de Belén, con el
propósito de obtener la independencia de España.  
ANTECEDENTES

• Pero estas reuniones fueron descubiertas por los espías del capitán general
de Guatemala, José Bustamante. 
• Descubren la conjura de Se levantó un proceso que puso a varios de los
conspiradores en prisión, otros se ocultaron y algunos emigraron al extranjero.
Desde esta conjura, no ocurrieron en Centroamérica hechos trascendentales
con respecto a la independencia.
• Mientras tanto en Honduras, el resentimiento contra el gobierno del rey
exiliado, Fernando VII había aumentado rápidamente.
• Debido al aumento de impuestos para la lucha de España contra los
franceses, lo que puso en peligro la industria ganadera. 
• Además, las autoridades españolas recurrían a la perpetuidad en el poder
para ahogar la causa independentista.
• Desde esta conjura, no ocurrieron en Centroamérica hechos trascendentales
con respecto a la independencia.
LA PROCLAMA
• En 1818, el implacable José Bustamante y Guerra quien había suprimido
con éxito, la causa independentista, dejó el poder y le sustituyó Carlos
Urrutia. Según el escritor Ramón Rosa, durante el gobierno de Urrutia los
independentistas "ganaron terreno", pero su empuje fue más vigoroso en
1820, cuando el rey de España, Fernando VII se vio forzado a restablecer
la constitución de 1812 que él mismo había suspendido.
• A raíz de esto, se declaró en Centroamérica la libertad de prensa.
• El doctor Pedro Molina Mazariegos de tendencia radical fundó "El Editor
Constitucional" a través del cual promovió la independencia.
• El 9 de marzo de 1821 llegó al poder el sub-inspector del ejército Gabino
Gaínza, un hombre de edad avanzada y de carácter muy débil.
• Mientras tanto en México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a
través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24
de febrero de 1821.
LA PROCLAMA
• Este hecho desconcertante para las autoridades españolas, sirvió de
estímulo para los independentistas centroamericanos.
• La presión ejercida por estos, obligó a la diputación provincial a solicitar
a Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia.
Gabino Gaínza entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de
notables compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, los
prelados de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda.
• En aquella memorable reunión presidida por el mismo Gainza, los
presentes externaron con libertad su opinión.
• El señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso
demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero
manifestando que, para proclamarla primero debía oírse el voto de la
Provincias.
• Sin embargo, el pueblo que asistía a tan importante acto pidió a voces
la independencia, y ésta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821.  
LA PROCLAMA
• José Cecilio del Valle redactó aquel memorable
documento, así mismo también redactó el
Manifiesto que publicó el Capitán General
Gainza sobre el gran suceso de la
independencia.
LA ANEXIÓN A MEXICO
• La alegría de la independencia centroamericana duró muy poco.

•El 28 de noviembre de 1821 Agustín de Iturbide propuso a Gabino


Gaínza la anexión a México, argumentando que Centroamérica
carecía de elementos necesarios para asegurar su autonomía, para
librarse de la amenaza extranjera, y para constituirse como nación.
• Él proponía a los centroamericanos formar un gran imperio con
México, bajo el Plan de Iguala y los tratados de Córdoba.
LA ANEXIÓN
• Con el propósito de presionar por la anexión, Iturbide anunció el envió
de tropas mexicanas Centroamérica.
• A raíz de esta situación, surgieron dos alianzas: Los anexionistas,
compuesto en su mayoría, por las familias ilustres y miembros del partido
conservador. Los independentistas, conformado por los liberales.
• En Honduras, había una marcada división entre Comayagua, por la
anexión, y Tegucigalpa, por la independencia.
• Gabino Gainza tras recibir el comunicado de Iturbide, reunió en el acto
a la Junta Consultiva.
• En esa reunión se acordó imprimir una circular para que los
ayuntamientos en cabildo abierto recabasen el voto del los pueblos con
respecto a la anexión en un plazo muy breve.
• El 5 de enero, se reunió nuevamente la Junta Consultiva, con el fin de
determinar de una buena vez el asunto de la anexión. 
LA ANEXIÓN
• Se hizo el escrutinio de los votos recibidos y resultó que faltaban
todavía el voto de 68 ayuntamientos.
• Sin embargo, en los votos recibidos no existía una definición clara del
deseo de cada uno de los pueblos.
• Las declaraciones se repartían en aceptar la anexión, dejar que el
Congreso decidiera, aceptar la anexión bajo condiciones, o aceptar la
decisión de la Junta Consultiva.
• Luego se produjo el debate en el cual José Cecilio del Valle se opuso
enérgicamente a la anexión, argumentando que aún con todos los
inconvenientes existentes, Centroamérica era una nación grande, y que
contaba con los recursos naturales, y el material humano para salir
adelante.
• Pero vanos fueron sus esfuerzos, porque la mayoría de la Junta
Consultiva, liderada por Gabino Gaínza, e influenciada por los
conservadores, determinó que Centroamérica no tenía los elementos
suficientes para constituirse como nación independiente.
LA ANEXIÓN
• Ellos concluyeron que si el país quería gozar de los beneficios de la
paz y de la libertad, debía unirse al imperio de Iturbide.
• Fue así como estos declararon la anexión del antiguo 
Reino de Guatemala a México. Sin embargo, la anexión duró poco.
• Las ideas republicanas tomaron gran impulso en México, la cual
desembocó en la abdicación del emperador Iturbide en marzo de 1823.
• José Cecilio del Valle como diputado al congreso mexicano
representando a Tegucigalpa y Chiquimula, demostró la ilegalidad de la
anexión de Centroamérica a México.
•De esta manera, el congreso mexicano declaró el 1 de julio de 1823, la
libertad de Centroamérica de constituirse como estado independiente.
Economía Colonial
Mercados Internos y rutas comerciales
El principal obstáculo para transportar los
productos de la colonia al mercado
europeo no era atravesar el océano
atlántico sino llegar a el.

Las zonas agrícolas mas producidas


estaban situados cerca de la costa del
pacifico y separados de la costa atlántica
por un cerco de montañas
Regiones Políticas Administrativas
Al este de la alcaldía mayor de san
salvador se encontraba el extenso
territorio de Honduras, la mayor provincia
de Centroamérica.

Sus principales ciudades eran Comayagua


y Tegucigalpa ambas se disputaban la
sede de la administración colonia
La Producción
• Luis Mariñas otero describió en Honduras
tres periodos de exportación:
 La edad de los metales
 El cuero
 El banano
• Pero debe agregarse el periodo de las
plantas medicinales
A Honduras le Los comerciantes de
describieron como Guatemala
tierra sana y fructífera, controlaron las
de muy buenos aires y crecientes
aguas, de mucha exportaciones del
montería y grandes añil centroamericano
pesquería hacia los puertos
españoles aunque se
incremento el
comercio directo
entre el golfo de
Honduras y España
Comunicación y comercio
Desde 1744 se promovió el intercambio
directo entre el golfo de Honduras y la
península ibérica.
En 1781 se autorizo a los puertos de
Omoa, Trujillo (Honduras) y santo tomas
de castilla (Guatemala) para que
comerciaran directamente con el
metrópoli.
Las causas de esta situación fueron
principalmente de orden geográfico y militar
por ello, las exportaciones de Centroamérica
hacia España no pudieron realizarse por los
canales de comunicación que la corona
intento revitalizar.
la economía Hondureña se vinculo con el
mercado mundial en su papel de
proveedor de metales preciosos como
plata, oro

Consideraba Honduras, un país de


muchos recursos naturales, su panorama
económico siempre se le presenta
sombrío.
Susprincipales artículos de consumo eran
importados de Europa y filipinas.

La economía Hondureña se centra en:


 La minería
 La agricultura
 La ganadería
Mestizaje
Analizaremos la posición de cada clase
social y cada uno de sus elementos:

 Peninsulares
 Criollos
 Mestizos
 Indios
 Negros
Peninsulares

Eran blancos nacidos en


España, originalmente la
constituían los conquistadores
entre ellos campesinos,
artesanos, militares y mineros
Criollos

Blancos nacidos en
América, eran los
primogénitos entre
conquistadores y
pobladores
Mestizos
Se origino que los
mestizos también
fueron llamados
castas.
La mezcla de razas
en América, bajo los
efectos y las
consecuencias de la
conquista era
inevitable
BLANCO INDIO MESTIZO

NEGRO ZAMBO
INDIO
BLANCO
NEGRO
MULATO
Indios

Eran caciques y
colaboraron con los
conquistadores y
recibieron a lo largo
del periodo colonial
un trato preferencial
de parte de los
españoles
Negros
Fueron desarraigados de
sus comunidades de
origen y traídos a
América contra su
voluntad
Los negros fueron
introducidos en gran
escala en colonias
donde los indios habían
sido exterminados como
en el caso de cuba
Vida social y arte colonial: el papel de la
iglesia

Dentro de este marco de complejas


transformaciones políticas y económicas a
partir del sigo XIX la vida diaria continuo
en el mercado, la casa, la iglesia y el
trabajo, este sistema forjo elementos de la
vida social que aun hoy tiene vigencia.
La iglesia católica durante el periodo colonial
fue la institución mas poderoso en la
transmisión de la valores culturales

En general el analfabetismo entre la población


blanca en América no era mayor que en la
metrópolis sin embargo los indios y mestizos
que Vivian lejos de las ciudades españoles casi
no recibieron formación escolar; los europeos
trasplantaron a un continente recién
descubierto el cristianismo y la cultura antigua.
Apuntes sobre el desarrollo cultural y las manifestaciones
artísticas de Honduras en el periodo colonial

Vale afirmar que durante el periodo colonial


la iglesia en Honduras nunca fue una
institución tan rica como el resto de
América.

La mayor labor realizada por la iglesia de


Honduras es relacionada al desarrollo de las
artes especialmente la pintura, arquitectura
y escultura.
En efecto durante el periodo colonial
sobre todo entre finales del siglo XVIII y
principios de XIX se nota un auge
estilístico particular en la pintura

Es importante acotar que muchas de las


pinturas elaborada por los pintores
Hondureños eran destinadas a la iglesia
parroquiales de Honduras
La piratería
El largo camino de la plata

En todo el siglo XVI los metales


preciosos la plata, el oro y las perlas
preciosas eran procedentes de las costas
venezolanas de todo esa producción, la
cuarta parte se quedaba en las indias y el
resto se llevaba a Europa y Asia.
¿Comerciantes o Contrabandistas?
No podremos comprender el
funcionamiento económico de las indias
sin analizar el importantísimo papel se
desempeño el comercio Europeo ilegal.
La enorme expansión del nuevo
continente impedía que España pudiera
defenderlo frente otras potencias y evitar
que estas comercialicen o se estableciese
en el nuevo mundo.
Las expediciones no castellanas a
América se iniciaron comienzos del siglo
XVII y punto a imitación el ejemplo
español o aprovechándose de el se
añadieron el deseo de establecer colonias
de población controladas por la corona
Española
REFORMAS BORBONICAS
Las Reformas Borbónicas fueron los
cambios introducidos a partir del siglo
XVIII ( desde Felipe V y especialmente
Carlos III) por la corona Española
Las formas de dinastía Borbónicas tiene
una base de ilustración que se aplicaron
dentro del gobierno ilustrado bajo todo el
poder de una monarca absoluta
Reformas borbónicas y las colonias en
américa

El fuerte incremento de la población


colonial durante el siglo XVII creo nuevas
necesidades y problemas que los
monarcas no pudieron resolver .
La lentitud y la corrupción administrativa
caracterizaban la administración colonial
Economía colonial en Honduras
Minería.

La búsqueda de metales preciosos fue uno de los móviles


de las empresas de descubrimiento y conquista. 
 Cada vez más mercantilizado, el interés por el oro y la
plata respondía a las necesidades del mundo europeo.
En los primeros años, los españoles se apoderaron del oro
acumulado durante siglos por los indígenas, agotadas esas
riquezas, se paso a explotar el oro de las minas.
    El problema de la mano de obra.
La gobernación no sustentaba una población
abundante.
Los pueblos de indios decrecieron en la
segunda mitad del siglo XVI y los principales
de ellos se localizaban en occidente, muy
alejados del circuito minero.  
Además, había leyes que impedían utilizar a
los indígenas dentro de los túneles.  
El crecimiento de población mestiza
compenso el problema pero no lo soluciono.
Falta de capital.
La minería como empresa requiere de fuertes
inversiones para el mantenimiento y
explotación. 
 La corona española extraía todos los
minerales y se los llevaba a la península,
además de cobrar el quinto real, o sea el 20%
sobre lo extraído por los dueños de las minas.  
Las minas eran empresas privadas, por lo cual
funcionaban con capitales privados de la
localidad.
  Uso de tecnología primitiva.

Durante el siglo XVI, se generalizo en Europa el


uso del mercurio para separar el buen mineral de la
broza.
El control del mercurio permitía calcular el monto
de lo producido y deducir el impuesto que se debía
enterar al fisco. Los empresarios hondureños
optaron por no utilizar el mercurio y evadir este
control, acudiendo a procedimientos más toscos, a
base de fuego para separar la amalgama lo que
resultaba contra prudente tanto para la cantidad
como para la calidad de la producción.
Ganadería.
El periodo colonial supone una
proliferación de cerdos, vacunos, caballos,
cabras. Además de su crecimiento
también fue objeto de cuidado económico.
 Las estancias

La crianza de animales se inicio en


parcelas pequeñas y vinculadas al trabajo
en las minas. Por la razón de que había
que alimentar operarios, acarrear
materiales, transportar mineral y muchos
otros implementos. La estancia criaba
asnos, mulas, caballos, cerdos y vacunos
para todas estas necesidades.
La Hacienda
El avance poblacional hacia el oriente del país a
lo largo del siglo XVII empezó a abrir tierras
aptas para la ganadería extensiva, en las que
pronto el número de cabezas de ganado llego a
sobrepasar al número de pobladores.
Los mineros criollos encontraron en la hacienda
ganadera la respuesta económica a los problemas
del negocio minero. Otros entraron de lleno,
directamente, a esta producción, la inversión era
poca, no existía la presión fiscal, las autoridades
las estimulaban para alimentar minas y ciudades.
Agricultura.

La agricultura comercial no era


considerada fuente primaria de riqueza
por los motivos de inversión de tiempo y
capital, el largo periodo de maduración de
las cosechas retrasaba la producción de
utilidades, además de las dificultades de
transporte hacia instalaciones portuarias. 
Un objeto que identifica a Honduras

Exposiciones

También podría gustarte