El documento resume los principales aspectos del derecho mercantil relacionados con la inscripción de comerciantes, sociedades y establecimientos mercantiles en el registro público de comercio. También aborda temas como la competencia desleal, los secretos industriales y su protección.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas
El documento resume los principales aspectos del derecho mercantil relacionados con la inscripción de comerciantes, sociedades y establecimientos mercantiles en el registro público de comercio. También aborda temas como la competencia desleal, los secretos industriales y su protección.
El documento resume los principales aspectos del derecho mercantil relacionados con la inscripción de comerciantes, sociedades y establecimientos mercantiles en el registro público de comercio. También aborda temas como la competencia desleal, los secretos industriales y su protección.
El documento resume los principales aspectos del derecho mercantil relacionados con la inscripción de comerciantes, sociedades y establecimientos mercantiles en el registro público de comercio. También aborda temas como la competencia desleal, los secretos industriales y su protección.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
DERECHO MERCANTIL II
Catedrático: Abogado Roberto Carlos Mendoza Alvarado
DERECHO MERCANTIL II PRIMER PARCIAL
• ABOG. ROBERTO CARLOS MENDOZA ALVARADO
DE LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES. • -Es obligatorio el Registro de todo comerciante en la Camara de Comercio e Industrias correspondiente. • La falta de inscripción de un comerciante se castigara con multa diez ( 10) veces mayor que el importe de los derechos de inscripción que hubiere debido satisfacer. INSCRIPCION REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO • El registro público de comercio se llevará en las cabeceras de los departamentos o secciones judiciales, y, en lo concerniente a buques, en los puertos que determine el reglamento. • Estará encargado del registro público de comercio el que tenga a su cargo el registro de la propiedad en la localidad en que aquel debe llevarse. • Estará formado por: a)el libro de inscripción de comerciantes individuales; b)el libro de inscripción de comerciantes sociales, c)el libro de inscripción de establecimientos mercantiles; y d)el libro diario de presentación de documentos. • En los registros de los puertos que el reglamento fije, se llevará el libro de inscripción de buques. Además, en cada registro se llevarán los libros auxiliares que el reglamento determine y los índices alfabéticos necesarios. LUGAR DONDE DEBE REALIZARSE LA INSCRIPCION • La inscripción de los comerciantes individuales se practicará en el registro correspondiente a su principal establecimiento mercantil y si no lo tuvieren, en el que corresponda a su domicilio; la de las sociedades, en el fugar en que están domiciliadas; la de los buques, en el registro correspondiente al puerto de su matricula; y la de los establecimientos, el correspondiente al lugar de su ubicación. La inscripción del comerciante individual comprenderá: • El nombre y apellidos, edad, nacionalidad, estado, y domicilio. • Así mismo: a) los poderes de administración y disposición que otorgue y los concernientes a la empresa; b)la constitución de los derechos reales sobre la empresa y sus establecimientos; c)la adquisición, enajenación y de traspaso de estos por cualquier titulo; y, d)el régimen matrimonial de bienes y sus modificaciones. La inscripción de sociedades comprenderá: • La razón social o denominación, duración, nacionalidad, objeto, y capital, y los demás datos que de acuerdo con la ley y el tipo de sociedad deba contener la escritura constitutiva de la misma. • También deberán anotarse a)los nombramientos de los administradores y sus facultades; b)la concesión de los poderes de administración y disposición, c)la constitución de derechos reales sobre la empresa y sus establecimientos y cualquiera otro bien de la sociedad y la adquisición y enajenación de los establecimientos por cualquier título; d)el nombramiento de órganos de vigilancia; e)la emisión de títulos de participación distintos de acciones y las obligaciones; f)las modificaciones de los estatutos sociales. La inscripción de establecimientos mercantiles comprenderá:
• El nombre comercial si lo tuviere su giro principal la localidad en que se
encuentren, la ubicación de ellos y el nombre del propietario. • También deberá inscribirse: a)los cambios de propietario o de nombre, o cualesquier otro relativos a la circunstancias enumeradas en el artículo y, b) la imposición, modificación y cancelación de los gravámenes de cualquier género que pesen sobre ellos. En el registro de buques se anotarán: • El nombre del buque, el nombre y el domicilio de los dueños y los demás datos que exija el reglamento. • También: a)los cambios en la propiedad de los buques; y , b)la imposición, modificación cancelación de los gravámenes de cualquier género, incluso hipotecarios que pesen sobre los buques, aun en su etapa de construcción. En el Registro se verificarán las siguientes clases de asientos: a)Asiento de presentación: b)Anotaciones preventivas ; y, c)Cancelaciones. COMPETENCIA DESLEAL • Articulo 425-429 código de comercio • Articulo 170 de la Ley de Propiedad industrial. Se considerará como acto de competencia desleal, y como tal será prohibido: 1) Todo acto realizado en el ejercicio de una actividad mercantil o con motivo de ella, que sea contrario a las reglas de la buena fe o a los usos y prácticas honradas en materia mercantil. 2) Los actos de cualquier índole capaces de crear confusión con respecto al establecimiento, los productos, los servicios, o las actividades de otro comerciante; 3) El uso o propagación de indicaciones o de alegaciones falsas capaces de perjudicar o de desprestigiar el establecimiento, los productos, los servicios o las actividades de otro comerciante; • ; 4) El uso o propagación de indicaciones o de alegaciones de cualquier índole cuando ello sea susceptible de crear confusión con respecto a la procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud para el empleo o el consumo, el mantenimiento o la cantidad de los productos o servicios propios o de los de un tercero, • 5) La utilización directa o inmediata de un producto puesto en el comercio por un tercero, para moldear, calcar, copiar o de otro modo reproducir indebidamente ese producto por algún medio técnico, y así aprovechar parasitariamente y con fines comerciales los resultados del esfuerzo de ese tercero; y, • 6) El acceso a un secreto industrial y otra información no divulgada, o el uso o divulgación de tal secreto o información, sin la autorización de su legítimo poseedor conforme a las disposiciones contenidas en el Título III de esta Ley. • Será sancionado con multa de DIEZ (10) a DOCIENTOS (200) salarios mínimos, sin perjuicio de las sanciones que establece el Código Penal, a quién intencionalmente realice un acto de competencia desleal. Secreto Industrial • Se considerará como secreto industrial cualquier información no divulgada que una persona natural o jurídica posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero. • Un secreto industrial se reconocerá como tal para los efectos de su protección cuando la información que lo constituye no fuese, como conjunto o en la configuración y reunión precisa de sus componentes, generalmente conocida ni fácilmente accesible por quienes se encuentran en los círculos que normalmente manejan la información respectiva; y, haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su legitimo poseedor para mantenerla secreta. • El legítimo poseedor de un secreto industrial tendrá acción para impedir que se realicen y para hacer cesar los siguientes actos en particular, sin perjuicio de las acciones que fuesen aplicables por daños y perjuicios. • 1) Explotar, sin autorización del dueño o poseedor legítimo, el secreto industrial al que se ha tenido acceso con sujeción a una obligación de reserva resultante de una relación contractual o laboral; • 2)Comunicar o divulgar, sin autorización del poseedor legítimo, el secreto industrial referido en el numeral 1) en provecho propio o de un tercero, o para perjudicar a dicho poseedor; • 3)Adquirir el secreto industrial por medios ilícitos o desleales, o adquirirlo sabiendo o debiendo saber que la persona que comunico el secreto lo adquirió por estos medios, o que no tenía autorización de su poseedor legítimo para comunicarlo; y, • 4) Explotar, comunicar o divulgar el secreto industrial si se ha adquirido por los medios o en las condiciones referidos en el numeral 3. • Un secreto industrial se considerará adquirido por medios ilícitos o desleales cuando la adquisición resultará, entre otros, del espionaje industrial, el incumplimiento de un contrato u otra obligación, el abuso de confianza, la infidencia, el incumplimiento de un deber de lealtad o la instigación a cometer cualquiera de estos actos. • Cuando el procedimiento ante una autoridad nacional competente para obtener licencias, permisos o autorizaciones de comercialización de venta de un producto farmacéutico o agroquímico que contenga un nuevo componente químico, requiera la presentación de datos o información secretas. Éstos quedarán protegidos contra su uso comercial desleal por tercero. • Los datos o información secretos referidos en el Artículo anterior también quedan protegidos contra su divulgación. Sin embargo, la divulgación podrá efectuarse por la autoridad del estado según el caso, cuando fuere necesario para proteger al público, adoptado medidas para asegurar que los datos o la información queden protegidas contra su uso comercial desleal por terceros.