Diversdad Cultural

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DIVERSIDAD

CULTURAL,
LINGÜÍSTICA,
RELIGIOSA,
ÉTNICA INTEGRANTES:
-Argomedo Sánchez Cinthya Tatiana
-Castro Horna Milagros Susana
-Gamboa Pereda Nayelly del Pilar
-Sosa Orbegoso Melany Dhanapaola
-Valverde Mendieta Ana Esther
LA DIVERSIDAD CULTURAL

Refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que


coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del
patrimonio común de la humanidad. 

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del


país debido a las características que presenta como recursos
étnicos. La diversidad cultural en el Perú se divide en tres
sectores bien definidos.
Manifestaciones culturales
Danza: la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene
de la combinación de las culturas prehispánicas, española y
africana

Fiestas religiosas: Cada pueblo celebra sus fiestas religiosas


con sus ritos, su música.

Artesanía: Es una producción rica y diversa en todo el


Perú, ya que recoge la historia y los recursos de las regiones.

Gastronomía: tiene una gran diversidad de recursos naturales


que a lo largo de la historia se han ido combinando, por su
variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es
reconocido en el mundo entero.
La diversidad cultural en la educación
Hoy en la educación peruana en sus diferentes niveles y modalidades se puede apreciar una
estampa multicultural en la que se destacan la cultura de jóvenes de diferentes latitudes de
nuestro país, donde se puede apreciar la diversidad cultural como una marca implícita que existe
pero que pocos pueden notar y por ende descubrir la riqueza que esta diversidad encierra. Esta
impronta de la educación peruana nos está obligando a trabajar en la remodelación de nuevas
estrategias: metodológicas, de enseñanza - aprendizaje, culturales tanto en la Educación Básica
como en el Nivel Superior Universitario y no universitario; por ende, es imprescindible un nuevo
enfoque que asuma la diferencia y genere actitudes de tolerancia y aceptación del "otro" como
individuo que merece respeto y con el que debemos convivir.

La diversidad cultural en el aula nos anima a la creación de


valores universales buscando lo que nos une y tomando las
singularidades como valor y riqueza y en esta tarea debe
implicarse al completo la comunidad educativa.
¿Qué debería hacer el estado peruano?
El Estado debería promover el desarrollo
de programas -experimentales o no- que
integren los fines de una educación De esta manera se evitará asociar la
ciudadana, educación por la paz, educación intercultural solamente a
educación intercultural, educación en las poblaciones indígenas, actitud que
derechos humanos, educación ambiental, no contribuye con eficacia a
pues todos ellos apuntan a la meta de una establecer con ellas las relaciones
sociedad plural cohesionada por una equitativas.
voluntad común de mejorar su destino,
una sociedad auténticamente
democrática.

La implementación de estos programas integrales de educación


intercultural se hará a través del diseño de currículos diferenciados
en los que se incorporen aspectos culturales, ecológicos,
tecnológicos y científicos, considerando especialmente la particular
trama del tejido de culturas del contexto en que se desarrollen, así
como las necesidades de comunicación, entre las que deben tenerse
en cuenta las relacionadas con la difusión de la informática.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
El Perú es un país multilingüe donde se hablan una cincuentena de lenguas como
maternas. La más extendida es el Castellano de los habitantes como lengua materna. Este
es seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas y el aimara.

Características de la diversidad lingüística:

 En un mismo territorio se hablan numerosas lenguas diferentes, es


decir, idiomas distintos.
 En general se considera un signo de riqueza y diversidad cultural,
dado que los idiomas forman parte del legado cultural de los
pueblos.
 Con el tiempo tiende a desaparecer, en la medida en que una lengua única se va
imponiendo por motivos prácticos, y también debido a las dinámicas de poder que se
ejercen en torno al idioma, por ejemplo, confieren poder a un idioma el ser enseñado en las
escuelas, o usado para el papeleo formal.
 A pesar de que consiste en la convivencia de varias lenguas,
generalmente uno de los idiomas tiene predominancia en los asuntos
oficiales o un mayor prestigio histórico.
Importancia de la diversidad lingüística
Como hemos dicho antes, la diversidad lingüística es un
síntoma de pluralidad y complejidad cultural, o sea, de
riqueza cultural y de un importante legado. Por esta
razón se considera un bagaje histórico digno de
preservarse, y ello sólo puede suceder manteniendo vivas
las lenguas y confiriéndoles igual importancia para el día
a día y para los asuntos burocráticos y de prestigio.

La pérdida de la diversidad lingüística significa también la


pérdida de un punto de vista único del universo y una
tradición oral e imaginaria únicas, de modo que siempre
es mucho más que el mero hecho de un código para
comunicarse.
LA DIVERSIDAD RELIGIOSA
La diversidad cultural religiosa se refiere a la distinción notoria que se encuentra
entre las tradiciones, cultura, creencias y prácticas religiosas que existen en una
sociedad específica, los cuales crean un paisaje de interculturalidad en la población.

Cristianismo: Es el mayor grupo religioso que hay


alrededor del mundo. En Europa está la mayor parte de la
población cristiana con un 26%, de allí le sigue América
Latina y el Caribe con 24%

Islamismo: En esta religión hay dos ramas principales:


sunitas y chiítas. En un 90%, los musulmanes son
chuníes, mientras que el otro 10% son chiítas.
Hinduismo: Sus creyentes están concentrados en una
sola región geográfica que es Asia-Pacífico y solo el 1%
restante vive fuera de esa región. El 94% de los quienes
practican el viven en la India

Budismo: Tiene tres ramas principales que es el budismo


Mahayana, el Theravada y Vajrayana, que muchas veces
lo describen como el budismo tibetano

Judaísmo: Se afirma que más de cuatro de las quintas


partes de los judíos viven en América del Norte, es decir
un 44% y en la región de Oriente Medio-Norte de África
(41%). Aquellos que no están afiliados a ninguna religión
representa el tercero en cantidad si se compara con las
otras religiones.
LA DIVERSIDAD ÉTNICA
Un grupo étnico es un conjunto de personas que comparten una misma
identidad cultural, practicas culturales, lengua y religiones comunes.

ETIMOLOGÍA IMPORTANCIA CARACTERÍSTICA


S

La palabra etnia La importancia de la • Jerarquía entre los • Genera desencuentros


proviene del griego diversidad étnica es grupos étnicos. entre los grupos étnicos
ethnos, que significa evidente porque nos • Existe cuando se diferencian en
“pueblo” o “nación”. plantea la necesidad de complementariedad e usos, costumbres,
una convivencia y nos interdependencia entre creencias y lengua.
hace participes de una los grupos étnicos en • Genera encuentros entre
gran riqueza cultural.
relaciones sociales. los grupos étnicos cuando
hay coincidencia en
costumbres, creencias y
lengua.
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA
 
DIVERSIDAD ÉTNICA DEL PERÚ
La diversidad étnica comporta la existencia de diferentes
1
grupos étnicos relacionados entre sí por factores
culturales.
Entiende diferentes formas de ver y
2 comprender el mundo que nos rodea.

Cada etnia contiene sus propias


3
culturas creencias y costumbres.

También varia en la forma de entender la


4 realidad: la cosmovisión andina, la amazónica
accidental.
En la época de la colonia el pueblo indígena
5 despareció en un 90%, donde se cometieron
actos barbaros en la historia de la humanidad.
¿POR QUÉ PROMOVER UNA EDUCACIÓN PARA LA
DIVERSIDAD EN EL PERÚ?

La enseñanza diversificada o adaptativa que promueve la Educación para la


Diversidad, podría ser una buena alternativa para enseñar y aprender de otra manera,
cambiar la mentalidad del educando profesor - comunidad y, principalmente cambiar la
actitud del Estado frente a las urgencias que la nueva sociedad impone, y así dejar de
estar anclados a los caducos esquemas educativos sin la menor incidencia de la
nueva cultura del aprendizaje, de este modo, comenzar con los procesos de
actualización que se dan en las actividades humanas y sociales.

También podría gustarte