Presentación en Powerpoint
Presentación en Powerpoint
Presentación en Powerpoint
POLÍTICA PÚBLICA
SEGUNDO CUATRIMESTRE
JUNIO 2022
EQUIDAD, INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA
“Todos los estudiantes, sin importar su género, origen étnico, cultural o condición de discapacidad, tengan una
educación de calidad y desarrollen su potencial máximo”.
Equidad es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental a la educación; la inclusión es un
proceso a través del cual un sistema escolar, sus escuelas y aulas se transforman gradualmente de espacios
segregados y excluyentes a espacios inclusivos.
La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los y las
estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor
exclusión o en riesgo de ser marginados/as. El desarrollo de escuelas inclusivas, que acojan a todos los y las
estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, y favorezcan su plena participación, desarrollo y aprendizaje, es
una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la educación y avanzar hacia sociedades más justas,
equitativas y cohesionadas.
Los países pasan por tres etapas fundamentales para avanzar hacia el pleno ejercicio de la
educación:
1.- Conceder el derecho a la educación a todos aquellos que, por diferentes causas, están
excluídos (pueblos indígenas, personas con discapacidad, comunidades nómadas)
2.- Segregación educativa promoviendo la integración en las escuelas para todos. En los
procesos de integración los colectivos que se incorporan se tienen que adaptar a la
escolarización disponible; son los alumnos que se tienen que adaptar a la escuela no ésta a los
alumnos.
3.- La adaptación de la enseñanza a la diversidad de necesidades educativas del alumnado, que
son fruto de su procedencia social y cultural y de sus características individuales en cuatna a
motivaciones, capacidades e intereses.
El foco de la inclusión es más amplio que el de la integración. La inclusión está relacionada con el acceso, la participación y
logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluídos o marginados.
El foco de atención entre la inclusión y la integración es de naturaleza distinto. La preocupación de la integración ha estado
más en transformar la educación especial, para apoyar los procesos de integración, que cambiar la cultura y práctica de las
escuelas comunes para que sean capaces de atender la diversidad del alumnado, y eliminar los dieferetenes tipos de
discriminación que tienen lugar al interior de ellas.
El enfoque de la incluisión , por el contrario, se considera que el problema no es el niño sino el sistema educativo y sus
escuelas.
La educación inclusiva aspira a hacer efectivo para todas las personas, el derecho a una educación de
calidad, que es la base de una sociedad más justa e igualitaria.
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos
educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los
directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos (art. 3, CPEUM).
La calidad educativa es un derecho humano, es decir, es intransferible e inalienable, calidad hace alusión
a los rasgos de aceptación como deseable y de satisfacción que tiene un bien o servicio. Hay calidad
educativa cuando estudiantes, padres de familia y comunidad aceptan y están satisfechos con el servicio
educativo que reciben.
Un sistema educativo es de calidad cuando posee, eficacia, eficiencia, productividad, equidad e inclusión.
Las instituciones de formación docente deberían estar abiertas a
la diversidad y formar docentes repesentativos de las distintas
diferencias presentes en la escuela.
A la escuela pública la sostiene económicamente el Estado, y a la escuela privada son los propios
alumnos o padres de éstos quienes la sostienen pagando una cuota mensual.
La escuela pública al ser financiada por el Estado se puede estar seguro de que éste financiará, cuidará y
se encargará de todos los pormenores de las instituciones y los niños, niñas y adolescentes. En contra
parte tenemos a la escuela privada, que muchas personas piensan que es mejor porque es financiada de
manera privada con los pagos que hacen los padres, dichos pagos sirven para pagar a buenos profesores,
hacer frente a todo tipo de requerimientos legales y cuidar la infraestructura de los colegios.
En las escuelas públicas encontramos una sobrepoblación en las aulas, esto no es bueno para ellos pues
disminuye el valor de la clase, así mismo para los docentes significa un trabajo duro controlar el número
de participantes en su clase; situación que en las escuelas privadas no se da, se supone que en cada aula
están los alumnos suficientes para que la clase sea de calidad.
En conclusión la escuela privada es donde se imparte enseñanza y que está
gestionada y dirigida por administraciones privadas, con ánimo de lucro; las
características y finalidades van a depender del país donde se encuentre y las
condiciones establecidas para su funcionamiento. Pueden ofrecer atención
personalizada a sus alumnos y contratar profesores con base a su perfil
curricular y experiencia
La escuela pública está bajo el control y la gestión del Estado, sus funciones
y finalidades van a depender de las políticas educativas de cada país.
Por lo tanto queda en manos de la sociedad que todo lo plasmado en diversos documentos con respecto a la
educación se pueda lograr el objetivo al cien por ciento, desde vigilar que el Estado haga lo que le corresponda
y en su caso reclamarlo, como los docentes y padres de familia coadyuvar por el beneficio del proceso
aprendizaje de los niños niñas y adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos
de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.