Diapos Clinica
Diapos Clinica
Diapos Clinica
LABORAL
1ra Clase
Clinica Laboral
Catedrático: Irma Cojon.
Auxiliar: Madellin
Morales
DERECHO DE TRABAJO
Preferentemente llamado por algunos autores “Derecho
Laboral”, es, según Cabanellas: El que tiene por contenido
principal la regulación de las relaciones jurídicas entre
empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en
lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a los
profesionales y a la forma de prestación de los servicios, y
también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e
inmediatas de la actividad laboral dependiente.
Se puede decir entonces indicar que el Derecho Laboral, es el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
patronos y trabajadores y comprende:
Fue con la REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1944 que nació el DERECHO DE TRABAJO; más homogéneo,
más preciso con sus normas protectoras delineadas en la Constitución de 1945 y la elaboración del
primer código de trabajo el 1°. De Mayo de 1947, correspondiéndole al congreso su emisión, decreto 330.
IMPORTANCIA Y PROYECCIONES
DEL DERECHO DE TRABAJO
2) De Irrenunciabilidad;
3) Imperatividad;
4) De Realismo y Objetividad;
5) Democrático;
6) De Sencillez o antiformalismo;
7) El Conciliatorio;
8) La Equidad; y,
9) La Estabilidad.
CARÁCTER TUTELAR DEL DERECHO DE TRABAJO
2ra Clase
Clinica Laboral
Catedrático: Irma Cojon.
Auxiliar: Madellin
Morales
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Según el Diccionario de Derecho Privado: "Es el contrato en virtud del cual una persona se
obliga a desarrollar una actividad material o intelectual para ejecutar una obra o prestar un servicio
en favor de otra, mediante una remuneración".
El código de trabajo lo conceptúa así: "Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su
denominación, es el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente,
bajo la dependencia continuada y la dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una
retribución de cualquier clase o forma. Art. 18 CT.
ELEMENTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO
El contrato de trabajo está caracterizado por un conjunto de elementos que lo configuran y que a la vez determinan su autonomía,
distinguiéndolo de cualquier otra ciase de contratos. Guillermo Cabanellas hace menciónón de 4 elementos que sirven de base al contrato de
trabajo y son: 1) La subordinaciónón; 2) La estabilidad en el empleo; 3) La profesionalidad; y. 4) El salario. A continuación se detallan
individualmente:
La subordinación: entendida esta como el estado de limitación de la autonomía del trabajador al que se encuentra sometido, en sus
prestaciones, por razón de su contrato, y que origina la potestad del empresario o patrono para dirigir la actividad de la otra parte, en orden del
mayor rendimiento de la producción y al mejor beneficio de la empresa. Esta ha sido considerada como uno de los elementos principales del
contrato de trabajo. Es tan importante este elemento, que se ha llegado hasta tratar de cambiar en término de "contrato de trabajo" por el de
relación de trabajo, ya que la ley lo que siempre ha tratado es proteger es la relación de trabajo, y este es un elemento que sirve para
determinar la verdadera naturaleza jurídica de la prestación del servicio. La subordinación empieza en el momento en que el trabajador
principia a ejecutar la actividad en beneficio del patrono
La estabilidad en el empleo: se define la estabilidad en el empleo como "El derecho que incorpora al patrimonio económico del trabajador y
revela la protección del Estado al mantenimiento del contrato de trabajo....." "Tiene como base una protección jurídica en beneficio del
trabajador". La estabilidad en el empleo toma en cuenta dos aspectos muy importantes en favor del trabajador: En primer lugar,
garantizarle la subsistencia permanente para él y su familia por medio de un salario seguro y continuado y, en segundo lugar, garantizarle que
al final de su tiempo laborable, ya se deba al retiro, a la edad o por invalidez, tiene asegurada una pensión vitalicia. Nuestra legislación tiende
a garantizar la estabilidad en el empleo, al decir: "Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo
prueba o estipulación licita y expresa en contrario" (art. 26 CT).
La Profesionalidad: cuando nos referimos a la profesionalidad estamos hablando de un término técnico del vocablo "profesión", ya que no es
el significado usual, sino uno de carácter especial. El termino se define así: "Genero de trabajo a que se dedica una persona en forma
principal y habitual". También es necesario que el trabajador tenga cierta especialidad o conocimientos técnicos suficientes que lo califique
para poder realizar la tarea ordinaria objeto del contrato. Es necesario que esa actividad que realiza sea subordinada y remunerada, como
medio de lograr su subsistencia para él y su familia.
El Salario: el salario es la remuneración que el patrono paga al trabajador como contra -prestación por la actividad que este realiza en
beneficio del empleador. El salario tiene el carácter de ser sinalagmático, es decir que del contrato de trabajo nacen obligaciones reciprocas e
independientes. El trabajador está obligado a realizar la actividad laboral para la cual ha sido contratado, y el patrono a su vez, está obligado a
pagar el salario convenido.
En nuestra legislación, según el Art. 18 del Código de Trabajo, los elementos determinantes del
contrato de trabajo, son:
(a) La existencia del vínculo económico-jurídico, sin importar la denominación del contrato;
(b) La prestación del servicio o actividad laboral en una forma personal;
(c) La subordinación del trabajador a la dirección del patrono o su representante; y
(d) La retribución económica o salario que el patrono paga al trabajador como contraprestación
en la relación laboral.
Desde el momento en que el trabajador inicia su relación de trabajo empiezan a surtir los efectos del
DERECHOS Y contrato de trabajo, con la excepción del período de prueba que es de dos meses a partir del momento de
iniciada la relación jurídica laboral. Hablamos de esto como excepción porque durante ese período de dos
OBLIGACIONES meses pude dejarse sin efecto el contrato de trabajo sin responsabilidad para ninguna de las dos partes, por
falta de cumplimiento. Art. 81.
Además de los derechos señalados por las leyes podemos mencionar los siguientes:
(a) Derecho a percibir un salario de acuerdo a la labor realizada y pactada con el
patrono o su representante;
(b) Derecho a un día de descanso semana! remunerado, después de seis días de trabajo continuos, lo
mismo que a los días de asueto declarados oficialmente, todos deben ser remunerados;
(c) Derecho a laborar de acuerdo a las jornadas fijadas por la ley, jornadas máximas semanales como
mensuales, las que están determinadas según el horario y ciase de labores realizadas;
(d) Derecho a percibir pago adicional por laborar tiempo extraordinario.
(e) Derecho a gozar de vacaciones remuneradas después de un año de trabajo continuo;
(f) Derecho a percibir un aguinaldo equivalente al ciento por ciento del sueldo mensual, pagado al final de
cada año calendario;
(g) Derecho a ser indemnizado con el equivalente a un sueldo por cada año laborado, si es despedido de
su trabajo sin justa causa;
(h) Derecho a recibir una pensión al ser retirado por vejez o enfermedad. Art. 82, literal e, del código de
trabajo;
(i) Derecho de los dependientes económicos del trabajador, si este falleciere estando al servicio de un
patrono. Art. 85, literal a, del código de trabajo.
De acuerdo con el artículo veintidós del Código de Trabajo, en todo contrato individual de trabajo
deben entenderse incluidos por lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los trabajadores la
Constitución, el mismo Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social;
siendo nulos aquellos contratos que contengan estipulaciones que impliquen renuncia, disminución,
tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución,
en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras
disposiciones relativas al trabajo. (Artículos 12 del C. de T. y 106 de la Constitución P. de la R.)
DERECHO
LABORAL
3ra Clase
Clinica Laboral
Catedrático: Irma Cojon.
Auxiliar: Madellin
Morales
CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
La jornada de trabajo debe regularse atendiendo a que las labores
realizadas se hagan con eficiencia y adecuada productividad, pero en
su extensión no debe lesionarse al trabajador por la vía del cansancio
físico, psíquico o intelectual.
Como es sabido la lucha por una jornada justa de trabajo, fue librada
inicialmente por los trabajadores ingleses durante el proceso de la
revolución industrial del siglo XVIII, cuando en las factorías se obligaba
al trabajador a prestar sus servicios hasta dieciocho horas diarias sin
tener derecho al reconocimiento de las horas extraordinarias laboradas
ni al séptimo días. Entonces la jornada de ocho diarias de trabajo fue
producto de ese esfuerzo de los trabajadores.
TRABAJADORES NO SUJETOS A LOS LÍMITES DE LA JORNADA DE TRABAJO
4ta Clase
Clinica Laboral
Catedrático: Irma Cojon.
Auxiliar: Madellin
Morales
CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SALARIO
Tanto el aguinaldo como el bono 14, se deben incluir en el promedio que se debe tomar
para establecer la indemnización, es decir, que al promedio de salarios recibido
mensualmente durante los últimos seis meses, se debe sumar una doceava parte por
concepto de cada una de esas prestaciones (Art. 9 del decreto 76-78 del congreso de la
república). Todo trabajador gana realmente lo que en efectivo recibe cada mes, más esas
reservas pagaderas una vez al año.
Esta prestación ha motivado una serie de interpretaciones y aplicaciones
dispares y sobre todo ha fortalecido la práctica viciada de asignar al rubro
“Bonificaciones” la mayor parte del salario, distorsionando los cálculos de las
BONIFICACIÓN
prestaciones salariales y afectando básicamente al IGSS y entidades similares,
INCENTIVO
cuya cuota depende del salario mensual. El factor productividad, que fue la
inspiración de ese decreto, prácticamente nadie lo toma en cuenta, viene a ser
un simple aumento de salario con ventaja que no está afecto a las cuotas
paralelas ni al cálculo de las prestaciones laborales.
SUSPENSIÓN DE LAS
RELACIONES DE
TRABAJO
Además otro efecto es que para los casos de suspensión individual total o parcial, es que durante dicho plazo los patronos
no podrán dar por terminados los contratos de trabajo sin causa justa. Con causa justa, lo pueden hacer en cualquier
momento.
Causas y efectos
C) CAUSAS DE SUSPENSION COLECTIVA PARCIAL DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO: (Art. 70 CT)
•La huelga legalmente declarada, cuyas causas hayan sido estimadas imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social;
•En casos de paro ilegal y paro legal declarado injusto;
•A falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sean imputables al patrono, según declaración de los
mismos tribunales;
•Las causas del inciso anterior, siempre que el patrono acceda a pagar a sus trabajadores en todo o en parte sus salarios.
EFECTOS: para el primer caso si la huelga se declara justa, el tribunal debe condenar al patrono al pago de los salarios de los
días holgados y para los trabajadores que durante la huelga trabajaron tienen derecho al pago de salario doble; pero si la
huelga de declara injusta, no hay pago de salarios caídos ni de doble para los que laboraron. En el segundo caso queda obligado
a cubrir los salarios caídos durante el tiempo que haya durado el paro. En el tercer caso el tribunal graduará discrecionalmente
la cuantía de los salarios caídos que el patrono debe pagar a los trabajadores.
1. CAUSAS VOLUNTARIAS:
(a) Despido directo. Art. 77 del código de trabajo.
(b) Despido indirecto. Art. 79 del código de trabajo.
(c) Por mutuo consentimiento. Art. 86 del código de trabajo.
(d) Renuncia.
2. CAUSAS INVOLUNTARIAS
En ocasiones los contratos de trabajo terminan por causales, que no son deseadas por las partes. Algunas con
lógica como la muerte del trabajador o del patrono. Otras pueden no producirse, como la quiebra de la empresa
o la insolvencia o liquidación judicial.
Así mismo el Art. 85 del CT nos indica cuales son las causas que terminan con los contratos de trabajo de
cualquier clase, sin responsabilidad para el trabajador y sin que se extingan los derechos de este.
PAGO DE PRESTACIONES
LABORALES
5ta Clase
Clinica Laboral
Catedrático: Irma Cojon.
Auxiliar: Madellin
Morales
REGIMENES ESPECIALES DE
TRABAJO El derecho de trabajo en sus orígenes fue concebido para el
obrero, para el trabajador industrial, pero con el transcurso del
tiempo se fue extendiendo a otros grupos de trabajadores como
los artesanos, trabajadores agrícolas, etc. En la actualidad el
Derecho del Trabajo no debería de desconocer ningún tipo de
trabajado subordinado, ni dejar de tutelar con mayor eficacia a los
trabajadores cuyas características les merecen una mayor
protección
RÉGIMEN DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES
6ta Clase
Clinica Laboral
Catedrático: Irma Cojon.
Auxiliar: Madellin
Morales
DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO
El Derecho Disciplinario del Trabajo, es la facultad que confieren las normas de
castigar las faltas, pero sin un relieve penal, con lo cual se persigue asegurar el
buen servicio y la debida jerarquía en los empleos y las relaciones laborales. Este
derecho requiere diversidad jerárquica, y corresponde al superior frente al inferior.
No se admite en sentido inverso, por constituir insubordinación o falta de respeto;
aunque en tales casos suela concederse cierto recurso ante el inmediato superior
del jefe abusivo, en apariencia al menos.
7ta Clase
Clinica Laboral
Catedrático: Irma Cojon.
Auxiliar: Madellin
Morales
EL RÉGIMEN DE PREVISIÓN SOCIAL
El también llamado por algunos de "seguridad social", cuya
finalidad es poner a los individuos de una nación a cubierto de
aquellos riesgos que les privan de la capacidad de ganancia,
cualquiera sea su origen (desocupación, maternidad,
enfermedad, invalidez, vejez); o bien que amparan a
determinados familiares en caso de muerte de la personas que
los tenía a su cargo, o que garantizan la asistencia sanitaria.
Higiene y seguridad en el trabajo
Art. 197 CT: Todo empleador está obligado a adoptar las
precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la
seguridad y la salud de los trabajadores, en la prestación de sus
servicios. Para ello debe de adoptar las medidas necesarias que
vayan dirigidas a prevenir varias situaciones, las cuales se
encuentran contenidas en el Art. 197 del CT.
Educación, Colocación y Habitación
de los Trabajadores
La Educación de los Trabajadores: Se le considera como la primera
medida de previsión social y se le define como la organización
encaminada a preparar a los hombre para un trabajo útil y eficiente. La
importancia de esta institución, es justamente, ser uno de los problemas
de la educación. El Código de Trabajo de manera dispersa y muy
reducida se ocupa de la educación de los trabajadores en lo relativo al
trabajo de aprendices y en cuanto a la contratación de técnicos
extranjeros. Arts. 13 y 170 al 174.
Colocación de los trabajadores: Es la segunda medida de previsión
social y puede definirse como la actividad encaminada a poner en
contacto a los trabajadores que buscan ocupación con los patronos en
cuyos establecimientos existan plazas vacantes. Se conocen tres
sistemas básicos de colocación de trabajadores: la intermediación, la
acción sindical y la acción del Estado.
Habitación de los trabajadores: el problema de la habitación adecuada
y a bajo costo para los trabajadores y otros sectores de la población, es
una cuestión vital y esencial del Estado. La Constitución de la República,
así lo reconoce (Art. 105). El Código de Trabajo, regula tan sólo este
derecho como una obligación patronal, cuando se trata de trabajadores
campesinos que tengan vivienda en terrenos de la empresa (Art. 61
literales l. y m. y 145 del Código de Trabajo.)
Educación, Colocación y Habitación de los Trabajadores
El Riesgo Profesional: En el artículo 44 del Acuerdo Número 97 de la Junta Directiva del
IGSS, que contiene el Reglamento Sobre Protección Relativa a Accidentes en General,
prescribe que "los beneficiarios en materia de accidentes se orientan preferencialmente
hacia el desarrollo de las labores de prevención y protección contra el acaecimiento de
dichos riesgos y, en general, a propugnar, por la implantación y mantenimiento de las
mejores condiciones de higiene y seguridad, dentro y fuera del trabajo, para los
trabajadores afiliados...".
También el artículo 82 del Código de Trabajo, nos habla de indemnización en casos de
despido por enfermedad, o invalidez permanente o vejez, lo cual también está regulado
por el IGSS.
Los Infortunios del Trabajo: En lo que respecta a los infortunios del trabajo: la vieja tesis
de la disminución o pérdida de la capacidad física o mental para el trabajo ha sido
superada con la idea de que lo indemnizable en los infortunios del trabajo es la
disminución o pérdida de la capacidad de ganancia, quiere decir, de la aptitud, presente y
futura, de ganar un ingreso suficiente para conducir una existencia decorosa.
En Guatemala la legislación de trabajo y previsión social, es el ya mencionado Acuerdo
Número 97 de la Junta Directiva del IGSS, que contiene el Reglamento Sobre Protección
Relativa a Accidentes en General, que en sus artículos del 61 al 77 que contempla la
protección relativa a los accidentes y las incapacidades temporal y prolongada, y los
"beneficios" que otorga el Instituto.
Educación, Colocación y Habitación de los Trabajadores
La Seguridad Social: Los escritores de los últimos cuarenta años sostienen que la idea de la
seguridad social nació a mediados de nuestro siglo en las acciones del Presidente Roosevelt y en
un ensayo del economista inglés William Beveridge. La afirmación es correcta en cuanto significa un
ideal a realizar; pero existen algunos precedentes que demuestran la preocupación de muchos de
los hombres de pensamiento social de los años de la Revolución francesa y de las guerras de
independencia de nuestros pueblos.
La Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en Filadelfia en 1944, declaró que: "La Seguridad
Social engloba el conjunto de medidas adoptadas por la sociedad con el fin de garantizar a sus
miembros, por medio de una organización apropiada, una protección suficiente contra ciertos
riesgos, a los cuales se hallan expuestos. El advenimiento de esos riesgos entraña gastos
imprevistos, a los que el individuo que dispone de recursos módicos no puede hacer frente por sí
solo, ni por sus propios medios, ni recurriendo a sus economías, ni siéndole tampoco posible recurrir
a la asistencia de carácter privado de sus allegados”.
La Constitución Política de la República, prescribe en su artículo 100, que "el Estado reconoce y
garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen
se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria. El Estado, los
empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la única excepción de los
preceptuados por el artículo 88 de la Constitución (excepción a las universidades de pagar
contribuciones), tienen la obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en
su dirección, procurando su mejoramiento progresivo. La aplicación del régimen de seguridad social
corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con
personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total de impuestos,
contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social debe participar con las instituciones de la salud en forma coordinada...".
CONCEPTO DE DERECHO
COLECTIVO DEL TRABAJO
Aquel que, teniendo por sujetos a sindicatos o núcleos de
trabajadores y de patronos, en relación a condiciones de
solidaridad provenientes de su condición de prestadores o
dadores de trabajo, desarrolla su objetivo en
organizaciones grupales, determinando o fijando reglas
comunes a las categorías profesionales o actuando en
forma conjunta para defensa de sus derechos e intereses.
Es pues, la parte del Derecho del Trabajo referente a las
organizaciones de empresa y profesionales de los
trabajadores y patronos, sus contratos, sus conflictos y la
solución de éstos.
El Derecho Colectivo de Trabajo faculta a los trabajadores y a los patronos para
organizarse e intervenir como grupo en la solución de los problemas económicos
derivados de los contratos de trabajo; por lo que en razón de ello, la naturaleza
NATURALEZA jurídica de la ley de trabajo es doble: es un derecho frente al Estado y frente al
empresario y por tales caracteres, el Derecho del trabajo es un derecho público.
Esta situación al margen de la crítica que se le hace a la tradición división del
derecho en privado y público, está dilucidada en la literal e. del cuarto
considerando del Código de Trabajo que establece: "El derecho de trabajo es una
rama del derecho público..." Entonces esa es su naturaleza.
Su finalidad suprema es la persona del trabajador, o sea a la
persona humana; pero desde la perspectiva que al desarrollarse