PROYECTOS
SI
Mg. Ing. Héctor Salazar Robles
2020
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
LA IDEA DE NEGOCIO
Forma determinada en que se pretende satisfacer las
necesidades concretas de un grupo de clientes
Necesidades
o funciones
IDEA DE
NEGOCIO
Clientes Tecnología
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CÓMO PUEDEN SURGIR LAS IDEAS
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
¿CÓMO DEBE SER LA IDEA?
• Clara: ¿dónde quiero llegar? Explicar y entender.
Concreta: ¿están bien definidas mis metas y
estrategia? Cuantificar
• Viable: ¿puedo materializar la estrategia con éxito?
No tiene porque ser compleja ni radicalmente
innovadora Olvidar delirios de grandeza; se empieza
pequeño
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
RECOMENDACIONES
• Recopilar y definir muchas ideas e información.
• Observar: entorno, consumidores, empresa,
necesidades, etc.
• Leer: publicaciones especializadas Relacionarse
y formarse Juzgar racional y objetivamente
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FA
CT POLITICOS
OR
ES LEGALES
ECONÓ
MICOS
IDEA DE
NEGOCIO
ECO SOCIOCUL
LOGICOS TURALES
TECNO
LOGICOS
Mg. SALAZAR R. Héctor
NECESIDADES, DESEOS Y DEMANDA.
IDENTIFICA UNA NECESIDAD
Desarrollar Una solución propuesta
Proyecto Innovador con objetivo definido que
satisface una necesidad
En una zona geográfica
delimitada Para un grupo de beneficiarios
Los deseos respaldados por poder adquisitivo se convierten en Demanda
El proyecto contribuye
Solución de problemas
específicos Mejorar una situación
Mg. SALAZAR R. Héctor
SOLUCIONES EMPRESARIALES CON TI
E
Gerencia del
Conocimiento E- business
Telecomunicaciones
SCM ERP CRM
Proveedores
Clientes
Business Data Balanced
Inteligence warehouse
Scorecard
Mg. SALAZAR R. Héctor
JERARQUÍA DE
NECESIDADES.
Entr
ega
Fina
lizac
Desempeño
ión
dar feedback
permanente y
evaluar desempeño
Trabajo en equipo
fomentar la participación y la toma de
decisiones.
Estabilidad en el proyecto
evitar cambios asignación de recursos, alcance, equipo
presupuesto, otros.
Recursos del proyecto
asegurar adecuación presupuesto, equipamiento, personas, tiempo, otros.
Mg. SALAZAR R. Héctor
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Mg. SALAZAR R. Héctor
Mg. SALAZAR R. Héctor
INDUSTRIA Y SEGMENTOS DE MERCADO
Los segmentos del mercado son grupos separados de clientes dentro
de un mercado, los cuales se pueden diferenciar unos de otros con
base en sus atributos distintivos y demandas específicas.
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FINANCIER0S
DEMANDA
PROYECTOS
CARACTER
SOCIALES
COMUNIDAD
Mg. SALAZAR R. Héctor
AGROPECUARIOS
PROYECTOS
SEGUN
ECONOMIA
INFRAESTRUCTURA
INDUSTRIALES
SOCIAL
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Primaria
Secundaria
Producción de
Bienes
PROYECTOS Terciaria
Cuaternaria
Infraestructura
Prestación de Física
Servicios Infraestructura
Social
Ciencias
Investigación
Aplicada
Mg. SALAZAR R. Héctor
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.
Según el Ejecutor
Privados. Son
Mixtos. Son proyectos
proyectos
Públicos. Son promovidos y
preparados y
proyectos ejecutados
ejecutados por
ejecutados por coordinadamente
personas
entidades del entre el sector público
naturales o
gobierno y con y privado, a través de
jurídicas con
presupuestos de las denominadas
recursos
inversión pública. empresas de
privados o de
economía mixta.
crédito.
Mg. SALAZAR R. Héctor
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.
Fase de Pre-Inversión
En esta fase se evalúa la conveniencia económica de realizar el proyecto antes de
tomar la decisión de asignar los recursos. Incluye la identificación del proyecto y
su formulación/evaluación
Fase de Inversión
Es el período de implementación del proyecto. Incluye el diseño
definitivo del proyecto y su ejecución.
Fase de Post-Inversión
En esta fase la empresa inicia sus operaciones e ingresa a
competir en el mercado. Incluye la evaluación ex – post de los
resultados reales versus los resultados del proyecto.
Mg. SALAZAR R. Héctor
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.
C. Ejecución
Etapas del
Nivel de Actividad
proyecto
B.
Planeación
A. E. Cierre
Inicio
D. Control
Inicio Tiempo Termino
Mg. SALAZAR R. Héctor
CICLO DE VIDA DE UN
Nivel de Coste y de personal
PROYECTO.
Fases intermedias
Fase inicial Fase final
Tiempo
Mg. SALAZAR R. Héctor
Mg. SALAZAR R. Héctor
FASES ETAPAS
Mg. SALAZAR R. Héctor
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FASE DE PREINVERSION:
PERFIL
• ESTUDIOS CUALITATIVOS - CUANTITATIVOS
• PERMITE ESTABLECER VIABILIDAD DEL PROYECTO A
PRIORI
• SE REALIZA A PARTIR DE BASE DE DATOS SECUNDARIOS
• LOS GASTOS OCASIONADOS SON MINIMOS
• EXIGE UN ANALISIS PRELIMINAR DE MERCADO,
TECNOLOGIA, INVERSION Y COSTOS
• INSTRUMENTO UTIL PARA REDUCIR LA INCERTIDUMBRE
FRENTE A LA INVERSION
• USADO GENERALMENTE PARA PEQUEÑOS/MEDIANOS
PROYECTOS O DE INVERSION RAZONABLE.
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FASE DE PREINVERSION - ESTUDIO
DE PREFACTIBILIDAD
• PLANTEA ALTERNATIVAS VIABLES E IDENTIFICA POR LO MENOS UNA
POSIBLE DE APLICARSE
• SE USA GENERALMENTE PARA DESCARTAR O DECIDIR SOBRE
PROYECTOS DE MEDIANA ENVERGADURA
• RELACIONA NECESIDAD DE SOLUCIONES CON ALTERNATIVAS
VIABLES
• SU ELABORACION SE HACE A PARTIR DE BASE DE DATOS
SECUNDARIO Y ALGUNAS INFORMACIONES PRIMARIAS COMO:
INVESTIGACION DE MERCADO, INVESTIGACION ECONOMICA, DE
CAMPO, ANALISIS, ETC.
• INCREMENTA EL RIGOR DEL ESTUDIO TECNICO Y FINANCIERO
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FASE DE PREINVERSION -
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
• PERMITE DEFINIR UNA ALTERNATIVA OPTIMA DENTRO DE LAS
POSIBLES ALTERNATIVAS
• ESTE NIVEL NOS PERMITE DECIDIR SOBRE LA FACTIBILIDAD DE
INVERSION EN PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES
• PRECISA EN DETALLE LOS FACTORES ECONOMICOS, TECNICOS,
FINANCIEROS Y ENTORNO EN GENERAL
• ES NECESARIO MEDIR EL IMPACTO SOCIAL
• EL ANALISIS SE REALIZA EN FUNCION PRINCIPALMENTE DE BASE
DE DATOS PRIMARIAS
• EXIGE UN MAYOR COSTO EN SU DESARROLLO
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
“ PROYECTO NO ES MAS NI MENOS QUE LA BUSQUEDA DE UNA
SOLUCION INTELIGENTE AL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA QUE
ES NECESARIO RESOLVER, ENTRE TANTAS, UNA NECESIDAD HUMANA. ”
NASSIR SAPAG CHAIN
Universidad Nacional
Federico Villarreal
“ PROYECTO DE INVERSION SE PUEDE DESCRIBIR
COMO UN PLAN QUE, SI SE LE ASIGNA
DETERMINADO MONTO DE CAPITAL Y SE LE
PROPORCIONAN INSUMOS DE VARIOS TIPOS,
PODRA PRODUCIR UN BIEN O SERVICIO, UTIL AL
SER HUMANO, O A LA SOCIEDAD EN GENERAL ”
GABRIEL BACA URBINA
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PROYECTOS -CARACTERISTICAS
• ES UN ENTE DINAMICO
• LLAVE DEL DESARROLLO ECONOMICO, TECNICO Y SOCIAL
• PERMITE PRIORIZAR LAS NECESIDADES DEL MERCADO
• RELACIONA SECTORES Y ACTIVIDADES DE DIVERSO ORIGEN Y
FINALIDAD
• ES TEMPORAL
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
PROYECTO - VENTAJAS
Federico Villarreal
• EL PROYECTO ES UN INSTRUMENTO ANALITICO
• BENEFICIA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES Y LA MAXIMIXACION DE BENEFICIOS
• NOS DA LA IDEA CLARA DE LA ADMINISTRACION DE LOS
RECURSOS DURANTE LA VIDA ECONOMICA DEL
PROYECTO, ESPECIALMENTE LOS COSTOS E INVERSIONES
• ESTIMULA EL ANALISIS CONSCIENTE Y SISTEMATICO DE
ALTERNATIVAS
• CONTRASTA LA REALIDAD DEL DIAGNOSTICO VS LA
REALIDAD ACTUAL
Mg. SALAZAR R. Héctor
TERMINOS DE REFERENCIA REQUERIDOS PARA
UN ESTUDIO DE MERCADO
ASPECTOS GENERALES
• DEFINICION DEL PRODUCTO/SERVICIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE COMERC.
• PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO/SERVICIO
• DETERMINACION DEL AREA GEOGRAFICA DEL ESTUDIO
• DETERMINACION DE LA METODOLOGIA A EMPLEAR
ANALISIS DE LA DEMANDA ( D)
• DEMANDA HISTORICA
• DEMANDA POTENCIAL
• PROYECCION DE LA DEMANDA
ANALISIS DE LA OFERTA ( O )
• ANALISIS DE LA COMPETENCIA
• EMPRESAS PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORAS
• CAPACIDAD INSTALADA Y OFERTA ACTUAL
• PROYECCION DE LA OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA (DI = D - O )
DEMANDA PARA EL PROYECTO ( % DI )
COMERCIALIZACION
• POLITICAS
• DISTRIBUCION
• PROMOCION Y PROPAGANDA
• ANALISIS DE PRECIOS
• PROGRAMA DE VENTAS
Mg. SALAZAR R. Héctor
ESTUDIO DE MERCADO
La expresión “estudio de mercado” designa el
conjunto de operaciones que realiza la
empresa desde que dispone de las mercancías
para la venta, o aun antes (en otros casos, al
estudiar las necesidades del público), hasta
que aquéllas se ponen al alcance de los
consumidores. Consiste en un análisis
profundo, sistemático y ordenado de los
hechos que afectan al mercado, que tiene una
seria incidencia en todas las empresas, y
particularmente en las dedicadas a la venta de
determinados productos.
Mg. SALAZAR R. Héctor
VENTA VS MERCADOTECNIA
PUNTO CENTRAL MEDIOS FINALIDADES
UTILIDADES
PRODUCTOS VENTAS Y POR VOLUMEN VENTAS
PROMOCION DE VENTAS
NECESIDADES UTILIDADES Y
MERCADOTECNIA SATISFACCION MERCADOTECNIA
DEL INTEGRADA
CONSUMIDOR DEL CONSUMIDOR
Mg. SALAZAR R. Héctor
Mg. SALAZAR R. Héctor
OBJETIVOS
• Distinguir el tipo de clientes que pueden proporcionar
mayor utilidad a la empresa, así como los aspectos más
débiles del mercado.
• Conocer los cambios que se van produciendo en cuanto a
gustos y preferencias de los consumidores.
• Aplicar métodos de comercialización que sirvan para
aumentar el volumen de ventas.
• Realizar previsiones y fijar objetivos de ventas más
realistas y viables.
• La expansión que se observa actualmente en el campo de
los estudios de mercado se debe en gran parte a la
presión ejercida por la competencia
Mg. SALAZAR R. Héctor
MERCADO ?
• ¿Cuál es el tamaño de nuestro mercado?
• ¿Cómo son los proveedores?
• ¿Cuál es el precio de la materia prima?
• ¿Cuál es la normativa vigente?
• ¿Cuántas empresas producen?
• ¿Hay concentración?
• ¿Qué estrategia impera en el mercado?
• ¿Cómo es la relación con los canales de distribución?
• ¿Existen competidores extranjeros?
• ¿Existen productos sustitutivos y hábitos de consumo
especiales?
• ¿Existen barreras de entrada?
• ¿Cómo influyen las administraciones públicas en el
sector?.
Mg. SALAZAR R. Héctor
Mg. SALAZAR R. Héctor
DEFINICION DE LOS NIVELES:
PRODUCTO / SERVICIO
PRODUCTO
INSTALACION AUMENTADO
ENTREGA SERV.
EMPAQUE POST.
VENTA
BENEFICIO
CARACTERIS. O SERVICIO MARCA PRODUCTO
BASICO REAL
CALIDAD ESTILO
PRODUCTO
BASICO
CREDITO GARANTIA
Mg. SALAZAR R. Héctor
DEMANDA
Mg. SALAZAR R. Héctor
EQUILIBRIO DE MERCADO
Mg. SALAZAR R. Héctor
ELASTICIDAD
Mg. SALAZAR R. Héctor
Mg. SALAZAR R. Héctor
EVOLUCION DE LA DEMANDA PARA EL PROYECTO
(O) = OFERTA CAPACIDAD DE
OFERTA HISTORICA PLANTA ACTUAL
(DIA) = DEMANDA
(D) = DEMANDA
DEMANDA INTERNA APARENTE
HISTORICA
P+I-X
(DP) DEMANDA (OP) OFERTA
PROYECTADA PROYECTADA
P = PRODUCCION
I = IMPORTACION
X = EXPORTACION (DP) - (OP) = DEMANDA
INSATISTECHA
DEMANDA PARA
Mg. SALAZAR R. Héctor
EL PROYECTO
CANALES DE DISTRIBUCION
FABRICANTE CONSUMIDOR
FABRICANTE DETALLISTA CONSUMIDOR
FABRICANTE MAYORISTA DETALLISTA CONSUMIDOR
SEMI
FABRICANTE MAYORISTA DETALLISTA CONSUMIDOR
MAYORISTA
Mg. SALAZAR R. Héctor
Universidad Nacional
Federico Villarreal
GRACIAS
Mg. SALAZAR R. Héctor