El Utilitarismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GRUPO 4:

TEMA VIII: EL DEBATE SOBRE EL UTILITARISMO

INTEGRANTES: -FARFAN MEDINA LUIS


ANGEL
-HUAMANI TACOMA
FRANCK -QUICARA MAMANI FREDY
-ÑAUPA QUISPE -ORELLANO GAMERO
SEBASTIAN DELFOR
-CANO SALHUE ANDY -MAQUE CHOQUE JULIO
CESAR
VIII. El debate del utilitarismo

• 8.1 La versión clásica de la teoría


“La doctrina utilitarista es que la felicidad es deseable, y
la única cosa deseable como un fin; todas las otras cosas
son deseables sólo como medios para ese fin.” John
Stuart Mill, El utilitarismo (1861)
EL UTILITARISMO
El utilitarismo clásico, la teoría de Bentham y
Mill, puede resumirse en tres proposiciones:
primera, las acciones se juzgan como correctas
o incorrectas solamente en virtud de sus
consecuencias. No importa nada más. Segunda,
al evaluar las consecuencias, lo único que
importa es la cantidad de felicidad o de
infelicidad que se crea. Todo lo demás es
irrelevante. Tercera, la felicidad de cada
persona cuenta por igual.
• 8.2 ¿Es la felicidad lo único que importa?

La pregunta ¿qué cosas son buenas? es diferente de la pregunta ¿qué


acciones son correctas? y el utilitarismo responde a la segunda pregunta
haciendo referencia a la primera. Las acciones correctas, dice, son las que
producen el mayor bien. Pero, ¿qué es el bien? La respuesta del utilitarismo
clásico es: una cosa, y sólo una cosa, la felicidad.
La idea de que la felicidad es el bien último se conoce como hedonismo. El
hedonismo es una teoría que siempre ha sido popular y que se remonta por
lo menos hasta los antiguos griegos.
8.3 SON LAS
CONSECUENCIAS
TODO LO QUE
IMPORTA ?
La idea fundamental de la teoría es que, para determinar si una acción es correcta,
debemos ver qué sucederá como resultado de hacerla.
Se expresan 3 argumentos ejemplificativos, para poder entender de mejor manera el
concepto (utilitarismo)
1. El análisis del mejor resultado, obteniendo hechos favorables que sobrepasen los
desfavorables
2. Las acciones son justificables si producen un balance favorable a la felicidad sobre
infelicidad
3. Sobrepesamos el valor de una acción sobre otra acción, consiguiendo el de mayor
valor como “ideal”
Por lo tanto, el utilitarismo hace que limitemos nuestra atención a lo que va a pasar
como resultado de nuestras acciones, sin tomar en consideración al condiciones del
pasado.
8.4 DEBEMOS
PREOCUPARNOS
POR TODOS ?
La moralidad utilitarista es la idea de que debemos tratar el bienestar de cada
persona como de igual importancia

Se expresan 2 problemas para cumplir con la moral de un utilitarista


1. La acusación de que el utilitarismo es demasiado exigente: los mandatos del
utilitarismo nos haría imposible seguir con nuestras vidas individuales.
2. Las relaciones personales: debemos estar dispuestos a tratar a todos por igual,
siendo justamente imparcial, donde la intimidad, el amor, el afecto y la amistad
no tienen valor alguno.

Por lo tanto, Estos dos son el mayor problema para poder cumplir con la moral
utilitaria ya que humanamente nos guiamos de los sentimientos y emociones,
teniendo mayor importancia aquellos con lo que tenemos una relación mas cercana.
8.5. La defensa del utilitarismo

• Como resultado de estos argumentos


tenemos una abrumadora cantidad de cargos
en contra del utilitarismo.
• Muchos pensadores, sin embargo, continúan
creyendo que el utilitarismo, en alguna
forma, es cierto. En respuesta a los
argumentos antes mencionados, han ofrecido
tres líneas generales de defensa:
La primera línea de defensa: los ejemplos imaginativos no importan. La
primera línea de defensa consiste en sostener que los argumentos
antiutilitaristas hacen suposiciones no realistas acerca de cómo funciona el
mundo.

La segunda línea de defensa: el principio de utilidad es una guía para


escoger reglas, no actos particulares. La segunda línea de defensa reconoce
que la versión clásica del utilitarismo es incongruente con el sentido común
moral y propone salvar la teoría dándole una nueva formulación que estará en
línea con nuestras evaluaciones de sentido común.
El utilitarismo de la regla no tiene ninguna dificultad para hacer
frente a los argumentos antiutilitaristas.

¿Qué reglas generales de conducta tienden a promover la mayor felicidad?

¿En qué sociedad es más probable que la gente esté mejor?

Un razonamiento análogo puede emplearse para establecer


reglas contra la violación de los derechos, el incumplimiento de
promesas, la mentira y demás.
La tercera línea de defensa:

No se puede confiar en el “sentido común”.

Esos argumentos nos señalan que la teoría clásica está en


conflicto con nociones ordinarias de justicia, derechos
individuales

Las influencias culturales han establecido supuestos acerca de la


mente, el cuerpo y el universo

han planteado las preguntas que hacemos; han influido sobre los
hechos que vemos; han determinado nuestra interpretación de
estos hechos, y han dirigido nuestra reacción hacia estas
interpretaciones y conclusiones.

También podría gustarte