0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas26 páginas

Membrana Celular

La membrana celular es una bicapa lipídica que delimita y protege la célula. Está formada principalmente por fosfolípidos y proteínas, y regula el paso de sustancias entre el interior y exterior de la célula a través del transporte pasivo y activo. Cumple funciones vitales como la comunicación celular y el mantenimiento del potencial electroquímico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas26 páginas

Membrana Celular

La membrana celular es una bicapa lipídica que delimita y protege la célula. Está formada principalmente por fosfolípidos y proteínas, y regula el paso de sustancias entre el interior y exterior de la célula a través del transporte pasivo y activo. Cumple funciones vitales como la comunicación celular y el mantenimiento del potencial electroquímico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Membrana

LIC. ANDREA TAPIA SALINAS


MEMBRANA CELULAR
O La membrana plasmática, membrana
celular, membrana
citoplasmática o plasmalema, es una bicapa
lipídica ( es una membrana delgada formada por dos capas
de moléculas de lípidos. Estas membranas son láminas planas
que forman una barrera continua y delimitan las células) que
delimita toda la célula.
Formada por:
O Dos láminas de fosfolípidos(son un tipo de lípidos 
anfipáticos compuestos por una molécula de alcohol
),glucolípidos y proteínas que rodean, limitan la
forma y contribuyen a mantener el equilibrio
entre el interior (medio intracelular) y el
exterior (medio extracelular) de las células.
O Regula la entrada y salida de muchas sustancias
entre el citoplasma y el medio extracelular.
O Está compuesta por dos láminas que sirven de
"contenedor" para el citosol( citosol o matriz
citoplasmática es el líquido que se localiza dentro de las 
células, Constituye la mayoría del fluido intracelular ) y
los
distintos compartimentos internos de la célula.
O Otorga protección mecánica.
O Está formada principalmente por fosfolípidos.
Características
O Permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y
salir de la célula.
O De esta forma se mantiene estable el medio
intracelular regulando el paso
de agua, iones y metabolitos a la vez
que mantiene el potencial electroquímico
(haciendo que el medio interno esté cargado
negativamente).
O La membrana plasmática es capaz de recibir
señales que permiten el ingreso de partículas a
su interior.
Funciones
O Delimita y protege las células.
O Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de
materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para
comunicar un espacio con otro.
O Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues
regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula
siguiendo un gradiente de concentración.
O Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que
permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica.
Ejemplo
O inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división
celular
O la elaboración de más glucógeno
O movimiento celular
O liberación de calcio de las reservas internas.
Composición
O La composición química de la membrana plasmática
varía entre células dependiendo de la función o
del tejido en la que se encuentren.
O compuesta por una doble capa de fosfolípidos,
por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa
y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las
proteínas.
O Las moléculas más numerosas son los lípidos( son un
conjunto de moléculas orgánicas)
Bicapa lipídica
O El orden de las llamadas cabezas hidrofílicas y las colas
hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide
que solutos polares, como sales
minerales, agua, carbohidratos y proteínas, difundan a
través de la membrana.
O Permite la difusión pasiva de las moléculas
hidrofóbicas.
O Permite a la célula controlar el movimiento de estas
sustancias vía complejos de proteína transmembranal
tales como poros y caminos, que permiten el paso de
iones específicos como el sodio y el potasio.
Componentes lipídicos
O El 98% de los lípidos presente en las
membranas celulares son anfipático, es decir
que presentan un extremo hidófilo (que tiene
afinidad e interacciona con el agua) y un
extremo hidrofóbico (que repele el agua).
O FOSFOLIPIDOS
Son estructuras divididas en dos partes
principales que son la cabeza polar y las colas
polares, estas última hidrofóbicas (no se
disuelven en agua) y la cabeza hidrofílica
contrario a las colas estas si se disuelven en
presencia de agua. 
FOSFOGLICERIDOS
O Son lípidos antipáticos formados por esteres
de acilglicerol con fosfato y otro compuesto
hidroxilado.
O La estructura de la molécula es un ácido
fosfatidico, esta compuesto por dos ácidos
grasos, uno saturado y otro generalmente
insaturado.
ESFINGOLIPIDOS
O Están formados por una molécula denominada
ceramida, la ceramida esta constituida por un
acido graso y una espingosina.
COLESTEROL
El colesterol es un esterol que se encuentra en
los tejidos corporales, que existe naturalmente
en todas las partes del cuerpo, es una sustancia
cerosa de tipo grasosa.
Componentes proteicos

O Las proteínas son responsables de las funciones


dinámicas de la membrana, por lo que cada membrana
tienen una dotación muy específica de proteínas.
O las membranas intracelulares tienen una elevada
proporción de proteínas debido al elevado número de
actividades enzimáticas que albergan.
O En la membrana las proteínas desempeñan diversas
funciones: transportadoras, conectoras (conectan la
membrana con la matriz extracelular o con el interior),
receptoras (encargadas del reconocimiento
celular, adhesión) y enzimas.
Componentes glucídicos
O Están en la membrana unidos covalentemente
a las proteínas o a los lípidos.
O Se encuentran en el exterior de la membrana.
Trasporte celular
O El transporte es muy importante para la célula
porque le permite expulsar de su interior los
desechos del metabolismo también el movimiento
de sustancias que sintetiza como hormonas.
O Además es la forma en que adquiere nutrientes
mediante procesos de incorporación a la célula de
nutrientes disueltos en el agua.
O Las vías de transporte a través de la membrana
celular y los mecanismos básicos para las
moléculas de pequeño tamaño son:
Transporte pasivo
O El transporte pasivo permite el paso molecular
a través de la membrana plasmática a favor del
gradiente de concentración o de carga
eléctrica.
O El transporte de sustancias se realiza mediante
la bicapa lipídica o los canales iónicos, e
incluso por medio de proteínas integrales.
O Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:
O Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de
la membrana plasmática mediado por proteínas
específicas y a favor de su gradiente de
concentración.
O Difusión simple: paso de sustancias a través de la
membrana plasmática, como los gases respiratorios,
el alcohol y otras moléculas no polares.
O Difusión simple: transporte celular donde es
necesaria la presencia de un carrier o transportador
(proteína integral) para que las sustancias atraviesen
la membrana.
O Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte
pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una
membrana por efecto de una presión hidrostática.
O El movimiento es siempre desde el área de mayor presión
al de menos presión.
O La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los
riñones y es debida a la presión arterial generada por el
corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas
pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etcétera) pasen
a través de las membranas de los capilares microscópicos
de los glomérulos para ser eliminadas en la orina.
O Las proteínas y grandes moléculas como hormonas,
vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los
capilares y son retenidas en la sangre.
Transporte activo
O El transporte activo es un mecanismo celular
por medio del cual algunas moléculas atraviesan
la membrana plasmática contra un gradiente de
concentración, es decir, desde una zona de baja
concentración a otra de alta concentración con
el consecuente gasto de energía.
O Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-
potasio, la bomba de calcio o simplemente el
transporte de glucosa.
Transporte activo primario: Bomba de sodio y
potasio o Bomba Na/K
O Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo
consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar
dos iones de potasio que logran ingresar a la célula.
O Al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el
exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio
como el potasio poseen cargas positivas.
O El resultado es ingreso de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas
positivas) y regreso de tres iones de sodio (egreso de tres cargas
positivas), esto da como resultado una pérdida de la electropositividad
interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio
"electronegativo con respecto al medio extra celular".
O En caso particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia
de cargas a ambos lados de la membrana se llama potencial de
membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso
nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo.
Potencial de acción
O Un potencial de acción, también
llamado impulso eléctrico, es una onda de
descarga eléctrica que viaja a lo largo de
la membrana celular modificando
su distribución de carga eléctrica .
O Los potenciales de acción se utilizan en el
cuerpo para llevar información entre
unos tejidos y otros.
Fases
O Potencial de acción es un cambio muy rápido en la
polaridad de la membrana de negativo a positivo y
vuelta a negativo, en un ciclo que dura
unos milisegundos. 
O Cada ciclo comprende una fase ascendente, una fase
descendente y por último una fase hiperpolarizada.
O En las células especializadas del corazón, como las
células del marcapasos coronario, la fase
meseta de voltaje intermedio puede aparecer antes
de la fase descendente.
O El potencial de acción no se mantiene en un
punto de la membrana plasmática, sino que
viaja a lo largo de la membrana. Puede
desplazarse a lo largo de un axón a mucha
distancia, por ejemplo transportando señales
desde el cerebro hasta el extremo de la médula
espinal.

También podría gustarte