0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas44 páginas

Fundamentos de Programacion - Algoritmos Revisado

Este documento presenta información sobre algoritmos. Define algoritmos como un conjunto de instrucciones bien definidas y ordenadas para resolver un problema mediante operaciones sistemáticas y finitas. Explica que los algoritmos son finitos, ordenados, concretos y definidos. Además, describe diferentes técnicas para representar algoritmos como diagramas de flujo y pseudocódigo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas44 páginas

Fundamentos de Programacion - Algoritmos Revisado

Este documento presenta información sobre algoritmos. Define algoritmos como un conjunto de instrucciones bien definidas y ordenadas para resolver un problema mediante operaciones sistemáticas y finitas. Explica que los algoritmos son finitos, ordenados, concretos y definidos. Además, describe diferentes técnicas para representar algoritmos como diagramas de flujo y pseudocódigo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS – ESPE

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

INGENIERÍA MECÁNICA
INTEGRANTES
GRUPO 2
 Túqueres Santillán Mateo Javier
 Domínguez Gualli Luis Alberto
 Arequipa Tandalla Anderson Noel
 Fernández Chalar Carlos Dahir
 Lopez Veloza Jose Andres
 Carrillo Quinsasamin Jordan Sebastian
 Pilaluisa lema Joel Sebastián
ALGORITMOS
• 1.1. Definición y características de Algoritmos.
• 1.2. Diseño de Algoritmos mediante Diagramas
de Flujo.
• 1.3. Diseño Algoritmos mediante Pseudocódigo.
• 1.4. Pruebas de escritorio.
Etimología
Su nombre proviene del matemático persa Mhammed Alkhowanzmi, cuyo apellido
traducido al latín es Algorismus
Definición
Algoritmos
Un algoritmo en informática es el conjunto de instrucciones bien definidas,
ordenadas y acotadas que nos permitirán resolver un problema, realizar un cálculo o
desarrollar una tarea mediante operaciones sistemáticas y finitas.
Características
• Finitos. -Existe un número limitado de pasos o instrucciones que pueden tener.
• Ordenados. -Se aplican de forma ordenada es decir presentan una secuencia clara
y precisa para poder llegar a la solución.
• Concretos. -Ofrecen una solución determinada para la situación o problemas
planteados
• Definidos. -El mismo algoritmo debe dar el mismo resultado al recibir la misma
entrada.
Ejemplo de Algoritmo en la vida cotidiana:
• El ejemplo mas tradicional de un algoritmo, es cambiar la rueda dañada de un coche.
1. Buscar las herramientas y rueda de repuesto.
2. Ir al lugar de la rueda dañada.
3. Sacar las respectivas tuercas.
4. Levantar el coche.
5. Sacar la rueda
6. Colocar la rueda de repuesto.
7. Colocar las tuercas y apretar las tuercas.
8. Bajar el coche
9. Guardar las herramientas.
• FIN
Algoritmos Informáticos:

En programación, un algoritmo supone un paso previo


a ponerse a escribir un código.
Primero debemos encontrar la solución al problema
(definir el algoritmo informático), para luego a través
del código indicarle a la maquina que acciones
queremos que lleve a cabo.
Partes de un algoritmo Informático:
• Sus partes son tres:
• Input (entrada). -Información que damos al algoritmo con la
que va a trabajar para ofrecer la solución esperada.
• Proceso. - Conjunto de pasos para que, a partir de los datos
de entrada, llegue a la solución de la situación. 
• Output (salida). -Resultados, a partir de la transformación de
los valores de entrada durante el proceso.
Tipos de Algoritmos
Dentro de informática podemos englobar dos
tipos de algoritmos.
Cuantitativos
Son aquellos cuya resolución depende de un cálculo matemático
Ejemplo:
El más claro seria Facebook, muchas de sus funciones métricas son cuantitativas (Cantidad de me gusta o
vistas).
Cualitativos
Son aquellos que en su resolución no se ve involucrados
los cálculos numéricos, sino secuencias lógicas.
Ejemplo:
La inteligencia artificial ha permitido el desarrollo de programas para la detección de acciones
fraudulentas (detectan la forma de teclear del titular).
Técnicas de representación
• Diagrama libre (Diagrama de flujo)
• Seudocódigo
Diagrama Libre o de Flujo
Esta forma de representación quizás se la mas antigua. Por lo que algunos autores
han empezado a llamarlos también diagramas de lógica o flujogramas.

Un diagrama de flujo utiliza cajas estándar tales como se las muestra a


continuación:
Inicio o Fin
Se lo utiliza para representar el inicio o fin del algoritmo, también puede representar una
parada o una interrupción programada.
Ingreso de Datos
Se lo utiliza comúnmente para representar la entrada o salida de información, que sea
registrada o registrada por un periférico.
Proceso
Es utilizado comúnmente para representar una instrucción o cualquier tipo de operación que
origine un cambio de valor.
Decisión Lógica
Es utilizado para identificar toma de decisiones o ramificaciones.
Conector de Fin de Pagina
Es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la misma
página.
Conector Dentro De Pagina
Es usado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama siempre q estas estén dentro
de la misma página.
Imprimir Datos
Representa la salida de información por medio de la impresora.
Ejemplos:
Quiero tomar café:
Daño en una Bombilla:
Diseño de Algoritmos Mediante
Pseudocódigo
El pseudocódigo es una forma de escribir los
pasos que va a realizar un programa de la forma
más cercana al lenguaje de programación que
vamos a utilizar posteriormente.
Aplicaciones:

Generalmente se lo utiliza en libros de texto y


publicaciones científicas relacionadas con la
informática para la descripción de algoritmos,
de manera que los programas puedan
entenderlo, aunque no todos conozcan el mismo
lenguaje de programación.
Sintaxis:
El seudocódigo como su nombre lo indica no obedece ningún idioma en particular
ni es de forma estándar sistemática, a pesar de que cualquier escritor en particular
vaya a pedir prestado las estructuras de control, sintaxis y estilo.
Ejemplo del juego matemático bizz buzz:
(es un juego simple pero su dificultad va
progresando)
Ejemplo: Remplazar el valor de la variable x en y

Las operaciones matemáticas se representan de la


forma usual en matemáticas.
Estructuras de Control
En la redacción de seudocódigo se utilizan tres tipos de estructuras de control:

• Secuenciales
• Selectivas
• Iterarías
Secuenciales
Las instrucciones siguen una secuencia fija, que normalmente vienen dada por un
numero de renglón.
Selectivas
Son aquellas que representan instrucciones que pueden o no ejecutarse, según el
cumplimiento de una condición.

Dentro de estas pueden aparecer algunas más:


Interativas
• Son aquellas que representan la ejecución de instrucciones en más de una vez. En
pocas palabras sería un bucle.
• Se repetirá mientras la condición sea cierta, pero si al llegar es falsa no se repetirá
ninguna vez.
Ventajas del seudocódigo sobre los diagramas de flujo:

• Ocupa menos espacio en el desarrollo de un problema.

• Permite representar de forma fácil operaciones repetitivas complejas

• Es mas sencilla la tarea de pasar de seudocódigo a un lenguaje de


programación formal.

• Mejora la claridad de la solución de un problema.


Ejemplo:
Comparación de Seudocódigo y Diagrama de Flujo
Leer el radio de un círculo y calcular e imprimir su superficie y su circunferencia.
Seudocódigo.
Diagrama de Flujo:
Algoritmo
en Pseint:
Algoritmo en
Dev c++
CONCLUSIONES
 Podemos darnos en cuenta que los algoritmos han pasado a formar parte de nuestro día a día, sin embargo,

muy pocos o casi nadie los tomas en cuenta logrando que los mismos pases desapercibidos.

 Cada vez hay mas empresas, instituciones y establecimientos que han empezado a integrar sistemas de

algoritmos, esto quiere decir que ahora estos procesos no serán hechos por humanos si no por programas.

 Podemos ver que la inteligencia artificial ha avanzado muchísimo al punto de crear robots que memorizan

procesos y generan una respuesta (robot de Twitter, cajeros, etc.)

 Lo que es un hecho es que son ya una realidad en nuestra vida y no los podemos detener.
RECOMENDACIONES
Se deberá conocer y entender el problema planteado, para así poder identificar el punto de inicio para

la solución del problema y tener claro el resultado que se desea obtener.

Identificar las variables y las constantes del problema 

Diseñar de forma cronológica el desarrollo de la solución 

Simplificar los procesos desarrollados para la solución 

Elaborar un diagrama de flujo evitando los procesos redundantes 

Realizar pruebas de resultados con base en el diagrama de flujo 

Resolver el diagrama de flujo en lenguaje de pseudocódigo 

Escoger el lenguaje de programación más adecuado para traducir el pseudocódigo 

También podría gustarte