Delitos Contra La Adm. Publica - Doctrina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Delitos contra la Administración

Pública -Corrupción de
funcionarios-Doctrina y
Jurisprudencia”

MG. Gustavo Eduardo ARROYO TORRES


Abogado
INTRODUCCION
SE TRATA DE UNA PROBLEMÁTICA QUE HA LLAMADO LA ATENCIÓN, A DIFERENTES SECTORES DE LA
SOCIEDAD, DE LA MANERA, COMO SE DEBE COMBATIR LOS NIVELES DE CORRUPCIÓN, NO SOLO
CON LAS NORMAS LEGALES, QUE MUCHAS VECES QUEDAN EN EL PAPEL, SINO QUE ESTA NORMA
TENGA UNA EFECTIVIDAD EN LA REALIDAD. DESEAMOS CONSIDERAR QUE, SI LAS NORMAS DADAS
EN EL CONGRESO Y QUE LUEGO SERÍA ADMINISTRADAS Y CUMPLIDAS DE PARTE DEL PODER
JUDICIAL, QUE TAN EFECTIVAS SON O CASO CONTRARIO QUE NO RESPONDEN A LA REALIDAD
PERUANA. NUESTRA ´PROBLEMÁTICA ES CONOCER, LA PERCEPCIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA
CORRUPCIÓN QUE TIENE EL PERÚ, SIENDO NUESTRO OBJETIVO, ANALIZAR ESTOS ÍNDICES QUE
ENCIERRA ESTA PROBLEMÁTICA.
Bien jurídico protegido
3 Posturas:
• Probidad, dignidad, integridad, rectitud y lealtad del funcionario
público.
• Expectativas normativas respecto a la actuación que debe tener el
funcionario.
• Correcto y regular funcionamiento de la Administración Pública
(administración en sentido funcional: lo que se busca es alcanzar
los fines del Estado)
EJEMPLO
El funcionario encargado del Registro Civil de una
Municipalidad le solicita a una pareja de novios un monto
de dinero indebido para casarlos civilmente, a pesar de
haber cumplido con todos los requisitos establecidos por
ley de haber pagado las tasas correspondientes.
¿Se comete algún delito?
¿Cuál es el bien jurídico?

¿Qué fines del Estado se


vulneran?

EL ESTADO TIENE COMO FIN


VIABILIZAR LA AUTORREALIZACIÓN
DE LAS PERSONAS
Bien jurídico protegido
• Bien jurídico supraindividual
• No cabe consentimiento: indisponible
• Acuerdo Plenario 1-2010/CJ-116 (16nov). Fundamento jurídico 14:
“ (…) en cada tipo penal se tiene que analizar si se cumple con el
presupuesto establecido para prolongar el plazo de prescripción en
función de la afectación de los bienes jurídicos tutelados vinculados
directamente con el patrimonio público o sólo con el correcto
funcionamiento de la administración pública (…)”
Titularidad del bien jurídico
2 Posturas:
• Los titulares son los ciudadanos. El daño que se genera afecta
los derechos subjetivos de los administrados

• El titular del bien es el Estado  el sujeto pasivo específico


es la entidad estatal afectada en el caso concreto. Postura
mayoritaria
Delitos de infracción de deber
 Criterio de autoría alternativo al dominio del hecho
 El fundamento de la autoría ya no descansa en el dominio de hecho (dominio
fáctico del suceso), sino en la titularidad de un deber extrapenal que es
infringido.
 Será autor quien infrinja un deber previo al plano de la norma penal
 Es partícipe quien no tiene este deber extrapenal y sí tiene dominio del hecho
Infracción de un deber
Acuerdo Plenario 2-2011/CJ-116:
“Actualmente, en la doctrina y la jurisprudencia se ha definido que existen tipos legales que requieren un dominio
del autor para su construcción, como por ejemplo los delitos de robo agravado, homicidio calificado, estafa,
tráfico ilícito de drogas, entre otros -denominados delitos de dominio-.

Sin embargo, también existen tipos legales que excluyen el dominio para su configuración y se forman a partir de la
infracción de un deber especial que le corresponde a la órbita del autor -característica intrínseca de los delitos
cometidos por los funcionarios y servidores públicos-. El autor del delito -de infracción de deber- no puede ser
cualquier persona, sino sólo aquél funcionario o servidor público que ocupa un status especial y mantiene una
vinculación exclusiva con el injusto sobre la plataforma del deber que ostenta.

La infracción del mismo lo convierte en autor, con independencia del dominio de la situación fáctica que no tiene
ninguna trascendencia jurídica, pues el fundamento está construido por la posición que domina en relación al
deber estatal que le corresponde: conducirse correctamente con lealtad y probidad en el ejercicio de la
Administración Pública y con los bienes que se encuentran bajo su ámbito. (…)”
Dominio sobre la vulnerabilidad del bien
jurídico
Existen 2 tipos de deberes o competencia:
 Por organización (deberes negativos). Ej: deber de todo ciudadano
de no dañar a nadie. Aquí pertenecen los delitos comunes o de
dominio.

 Institucionales (deberes positivos): Nacen de un status del sujeto,


quien ostenta posición de garante
a) Deberes familiares
b) Deberes estatales: funcionarios  La infracción es un deber positivo
institucional
Dominio sobre la vulnerabilidad del bien
jurídico
 Complementa la teoría de infracción del deber.
 La infracción es de un deber positivo institucional que le
es atribuido por ostentar posición de garante.
Vinculación • En las relaciones familiares más próximas que comportan una
familiar absoluta dependencia existencial.
Comunidad del • La participación voluntaria en una actividad peligrosa en la que
Función peligro intervienen varias personas tácitamente obligadas a, en su caso,
protectora de • socorrerse entre sí.
El sujeto asume voluntariamente la posición de garante. Se restringe
un bien Asunción a casos en que esa asunción voluntaria lleva al sujeto u objeto
jurídico voluntaria protegido a una situación de decisiva dependencia respecto del
primero.
• Quien ha provocado con una conducta precedente una
Actuar precedente situación de peligro para un bien jurídico, está
obligado a evitar que el peligro se convierta en lesión; so pena de
o injerencia considerar que la producción de ésta sería tan achacable al sujeto como su
causación positiva.
Deber de Control de fuentes de • Quien posee en su esfera de dominio una fuente de
control de una peligro que operan en el peligro (instalaciones, animales, máquinas) para
propio ámbito de bienes jurídicos, es el responsable de que tal peligro no se realice.
fuente de
dominio
peligro
Responsabilidad por • Quienes tienen el deber de vigilar a otras personas se encuentran en
la conducta de otras posición de garante respecto de los males que éstas puedan causar.
personas
Delitos de Intervenció n Necesaria
• También llamados de participación necesaria.
• Para su configuración requieren necesariamente de la
intervención de más de una persona.
• El tipo penal describe, tanto la conducta del autor,
cuanto la conducta de otra persona.
Delitos de Intervenció n Necesaria
Son de 2 tipos:
• Delitos de convergencia:
 Las actividades de los intervinientes descritos en el
tipo se dirigen conjuntamente al mismo objetivo en el
.
tipo se dirigen
 Todas las contribuciones se dan de la misma
manera y en la misma dirección.
 Es necesaria la participación de varias personas
para la lesión de bien jurídico.

• Delitos de encuentro
Delitos de encuentro
• Las actividades de los intervinientes en el tipo se dirigen a
un mismo objetivo, pero desde posiciones distintas
• Encontramos 2 tipos:
 Casos en los que el tipo protege al interviniente necesario que
concurre en la realización del tipo: el tercero es víctima en el
delito (titular del bien jurídico). El interviniente no puede ser
sancionado.
 Casos en los que el tercero no es víctima, sino que es favorecido
con la comisión del tipo. Se discute si el interviniente puede o no
ser sancionado.
Delitos de encuentro: el tercero es favorecido
con la realizació n del tipo
• Se cuestiona la punibilidad o impunidad del extraneus (sujeto
particular que colabora o contribuye con la conducta del autor, léase del
funcionario público): ¿Debe responder penalmente?
• Se encuentran 2 tipos:
 Casos en los que la ley sanciona la conducta del tercero interviniente con un tipo penal
específico, en el que responde como autor.
 Casos en los que la ley no sanciona la conducta del tercero interviniente. Aquí se discute si éste
debe o no ser sancionado por la reglas de la participación reguladas en la Parte General del
Código Penal.
Tercero concurrente en el tipo
Sobre este debate, existen 3 Tesis :
a) T. Impunidad: Nunca deben responder, dado que su conducta
no está prevista como punible por el legislador.

a) T. de la Punibilidad: 2 posturas:
• Siempre se le sanciona como partícipe, aplicando las reglas de la
parte general.
• Se le sanciona como partícipe siempre y cuando exceda el rol
establecido en el tipo penal. No se limita a realizar la conducta
establecida en el tipo, sino que realiza algo más allá.
Ejemplo
Art. 400 del Código Penal.- Tráfico de Influencias
«El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas,
recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento
de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de
conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días- multa».
Y, ¿quién es el tercero concurrente en este tipo
penal?
La persona ante quien invocan las influencias (a quien el
autor le vende el humo, léase las influencias).

Ejemplos
Casos Lucchetti, Dionisio Romero, Jaqueline Beltrán, etc
¿Y a título de qué respondería el
extraneus?

Existen varias posturas


• Teorías de la ruptura del título de la imputación.
• Teorías de la unidad del título de la imputación
Autoría y Participació n
Delitos contra la Administració n Pú blica

Recordemos los supuestos de


participació n regulados en el Có digo
Penal 51
- Los hechos ocurridos no son necesariamente realizados por una persona:
hay que diferenciar los grados de responsabilidad.
- Existen diversas teorías sobre la autoría

1. Sistema unitario de autoría


- Todos son autores, la relevancia de las intervenciones solo se tiene en
cuenta para la determinación de la pena concreta.

¿Ésta es la postura que sigue nuestro


Código penal peruano? 52
Autoría, autoría mediata y coautoría

• Artículo 23.- El que realiza por sí o por medio de otro el


hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán
reprimidos con la pena establecida para esta infracción.

Instigación
• Artículo 24.- El que, dolosamente, determina a otro a
cometer el hecho punible será reprimido con la pena que
corresponde al autor.

Complicidad primaria y complicidad secundaria


• Artículo 25.- El que, dolosamente, preste auxilio para la
realización del hecho punible, sin el cual no se hubiere
perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor.
• A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena.
53
NO
Nuestro Código penal peruano distingue entre
autores y partícipes, es decir, opta por el
sistema diferenciador
54
2. Sistema diferenciador: concepto restrictivo de autor

- Distingue formas de intervención (autoría y participación).

- Existen varias teorías para establecer los criterios con los que puede
hacerse esa distinción, pero predomina la teoría del dominio del hecho:

55
Teoría del dominio del hecho:

- Es una teoría restrictiva, por lo que distingue entre autores y partícipes.


- Es sólo para los delitos dolosos.
- Es autor quien tiene el dominio del hecho, es decir, quien domina
finalmente la ejecución (quien decide los aspectos esenciales de la
ejecución del delito.
- El instigador y cómplice intervienen en la ejecución del
comportamiento, pero no tienen el dominio de su realización.
56
3. Teoría del dominio del hecho:
- A la fecha existen 3 formas de manifestación del dominio del hecho:
a)Dominio de la acción con relación al autor individual,
b)Dominio de la voluntad con respecto al autor mediato (el que se
sirve de un intermediario); y,
c)Dominio de la acción funcional con relación a los coautores (se basa
en la división del trabajo)

57
Aspectos importantes a tomar en cuenta:
- Carácter accesorio de la participación:
* No hay partícipe sin autor.
* Quien es autor no puede ser partícipe y viceversa.

- Los partícipes se encuentran en una relación de dependencia


con la conducta del autor.

58
Distinción entre autor y partícipe

- Esta distinción sólo se hace en los delitos dolosos.


- En los delitos imprudentes se sigue la teoría unitaria y no se distingue entre
autores y partícipes.
- Tomar en cuenta lo visto sobre la teoría de infracción de deber
59
Autoría directa:
- Artículo 23.- «El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible
y los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena
establecida para esta infracción».

- El autor principal o directo es el sujeto que domina la acción, realizando


personalmente el comportamiento descrito en el tipo penal.

60
Autoría mediata: hombre de atrás
- Artículo 23.- «El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los
que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para
esta infracción».
- Es autor mediato quien no realiza directa o personalmente el hecho, sino que se
sirve de otra persona, de quien actúa como intermediario y quien es en definitiva
la que lo realiza: el autor mediato aprovecha o utiliza la actuación de un
intermediario para alcanzar su fin delictuoso.
- El intermediario o autor inmediato realiza la acción
ejecutiva, pero el dominio del hecho lo tiene quien no actúa.
61
- El instrumento actúa sin libertad o sin conocimiento
- (ej: víctima de un engaño, por coacción)
Optimización criterios generales de autoría y
participación
Coautoría: Dominio funcional del hecho. Autoría mediata por aparatos organizados
Artículo 23 CP de poder.

- Decisión común de cometer la infracción, lo que Roxin 1963


posibilita una división del trabajo (distribución
de funciones) - Dominio sobre la estructura
- Elemento subjetivo: acuerdo previo y común organizada.
(voluntad de realizar el delito) - Fungibilidad de los ejecutores
- Aporte esencial, de modo que el retiro del - El aparato organizado debe
aporte de uno de los intervinientes pudiera encontrarse al margen del derecho
ocasionar la frustración del plan de ejecución.
- Tomar parte en la fase de ejecución, donde Permite sancionar a la cúpula dirigencial que 66
cada sujeto coautor tiene un dominio parcial normalmente no participa en la ejecución de los
del acontecer. delitos.
EL EXTRANEUS TIENE RESPONSABILIDAD
POR PARTICIPACIÓN
Participació n
- Es partícipe el que contribuye a la realización del hecho de
otro.
- No tiene dominio del hecho.
a) Instigación:
• El hecho de provocar en un tercero la decisión delictiva
• El instigador puede recurrir a ruegos, ofrecimiento de recompensas, aprovechamiento de
sentimientos, violencia, amenaza, abuso de autoridad, etc.

Artículo 24.- «El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será
69
reprimido con la pena que corresponde al autor.»
Participació n
b) Complicidad:
• El hecho de colaborar con el autor mediante consejos o actos concretos.
• Se analiza el carácter indispensable o no de la contribución para distinguir entre
cómplice primario y cómplice secundario.

Artículo 25.- «El que, dolosamente, preste auxilio para la


realización del hecho punible, sin el cual no se hubiere
perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el
autor. A los que, de cualquier otro modo, hubieran
dolosamente prestado asistencia se les disminuirá
prudencialmente la pena».
 70
INTRODUCCIÓN ¿Es la corrupción un flagelo a escala mundial?

Analizaremos brevemente cuales son los delitos contra la


administración pública y la corrupción de funcionarios, donde
se abordará los siguientes temas: concepto de funcionarios,
deberes y derechos del funcionario público, responsabilidad
penal del funcionario público, base legal-y jurisprudencia
DOCTRINA
 Según nuestro Código Penal Peruano establece como funcionario público (Art.425):

Los que están Los que desempeñan cargos


comprendidos en la políticos o de confianza, incluso
carrera administrativa.
si emanan de elección popular.

Todo aquel que independientemente del


Los administradores y depositarios de Los demás indicados
régimen laboral en que se encuentre, Los miembros de las Fuerzas
caudales embargados o depositados por la Constitución
mantiene vínculo laboral o contractual de Armadas y Policía Nacional. Política y la ley.
por autoridad competente, aunque
cualquier naturaleza con entidades u
pertenezcan a particulares.
organismos del Estado.
BASE LEGAL

CAPÍTULO II

DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS


PÚBLICOS
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
 CONSIDERACIONES GENERALES:
› En el capítulo II de éstos delitos tenemos los cometidos por funcionarios públicos.
(servidor público y también particulares o extraneus)
› Vale decir que el requisito mínimo para configurar el delito es tener la condición de
funcionario público.
› Es importante resaltar que los delitos de abuso de autoridad son agravantes en la
legislación privativa militar - policial, donde se incluye el allanamiento de domicilio;
mientras que en el fuero común son leves.
› Los delitos de Peculado, Concusión y Malversación con contemplados en el CJM como
D/C/Patrimonio
› Los delitos de Cohecho y corrupción de funcionarios son contemplados en el CJMP
como D/C/Deber y Dignidad de la función, y el Cobro Indebido como De las
Exacciones.
Los actos de corrupción no sólo son motivo de una
reflexión personal e interna, también existe un
marco legal que las identifica y las penaliza
5 años por Colusión
desleal
Inhabilitado para ejercer cargos, y 26
millones de reparación civil por haberse
coludido con una empresa para convertir la
Av. Faucett en una vía expresa. Declaró en
emergencia la red víal del Callao y luego
convocó concurso público para favorecer
parientes.

La República
- Peculado

- Colusión

- Negociación incompatible o aprovechamiento


indebido del cargo
Principales delitos
de corrupción - Malversación

- Cohecho activo

- Cohecho pasivo

- Concusión
¿Quiénes son los principales afectados por una
contratación pública mal realizada?
¿Qué otras consecuencias trae una contratación pública
mal realizada?
CORRUPCIÓN
 Existen muchos problemas relacionados con la corrupción (como el fraude y
el abuso de poder, entre otros) que son tratados de forma indistinta.

 Existen diferencias importantes entre la corrupción reconocida por el


ordenamiento jurídico, los actos de corrupción calificados por la población y
los actos de corrupción que afectan intereses públicos y que no están
reconocidos por el ordenamiento jurídico.
CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS

Los actos de corrupción de funcionarios y servidores públicos han sido


clasificados en algunas tipologías de gran interés para para el ordenamiento
legal de los supuestos de hecho imputable a dichos agentes. El término
corrupción o cohecho para efectos de nuestra temática tiene identidad de
significados en este caso en particular trataremos de acuerdo a la naturaleza
contraria del funcionario o servidor (cohecho propio e impropio) y de acuerdo
a la condición y conducta del autor (pasivo).
CONTEXTO ACTUAL

La gran corrupción es el abuso del poder público en las


instancias más elevadas del Estado para obtener ganancias
indebidas. La corrupción de nuestro tiempo, globalizada y
en una estrecha hermandad con el sector privado se ha
convertido en una de las principales amenazas de la
democracia y la gobernabilidad.
 La corrupción consiste en el aprovechamiento de atribuciones, poder o
autoridad confiada al individuo por su cargo o función en la gestión
económica, mayormente estatal, siempre con el propósito de obtener
beneficios injustos o impropios por su origen, para sí o para terceros. Y
como manifestación negativa de conductas sociales es en la economía
contemporánea un fenómeno recurrente, generalizado, globalizado sin
distinción de regímenes sociales ni Estados.

 La corrupción es un fenómeno de alcance global pues es una


problemática que forma parte del diseño global, de la cartografía
económico política mundial, que no escapa a regiones, niveles de
desarrollo ni a fatalismos históricos de sociedades en particular. Todo
el entramado del concierto de naciones, con sus propios matices,
están insertos dentro del flagelo de la corrupción, como una de las
mayores deudas de las estructuras político - administrativas
RECOMENDACIONES PARA ERRADICAR LA CORRUPCION
Educación y divulgación legal sobre las herramientas jurídicas existentes para combatir la corrupción.
Capacitación continúa de los servidores públicos.

Erradicar el nepotismo y prevenir los conflictos de intereses.

 Elaboración, divulgación y aplicación de los Códigos de Ética.

.Exigir y publicar la declaración jurada de bienes y declaración jurada de intereses; a todos los servidores
públicos con mando y jurisdicción, y a los elegidos por votación popular.  

 Divulgación periódica del uso y control de las partidas presupuestarias de cada institución pública.

Promover una mayor participación de la sociedad civil.

Lograr una adecuada ejecución de la ley de carrera administrativa mediante un sistema basado en méritos.
ORGANISMOS INTERNACIONALES PREOCUPADOS
POR LA CORRUPCIÓN

Convención de las
Naciones Unidas contra
la Corrupción

Convención Interamericana
contra la Corrupción
FUNCIÓN PUBLICA

 Función pública. Toda actividad temporal o permanente, remunerada


u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado
o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus
niveles jerárquicos.
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
 Funcionario público o Servidor público. Cualquier funcionario o
empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido
seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o
funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos
sus niveles jerárquicos.
¿ A QUIENES SE CONSIDERAN FUNCIONARIOS O SERVIDORES
PUBLICOS ? (ART. 425 C.P)
 Los que están comprendidos en la carrera administrativa.
 Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de elección popular.

 Todo aquel que, independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene vínculo laboral o
contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado, incluidas las empresas del
Estado o sociedades de economía mixta comprendidas en la actividad empresarial del Estado, y que en
virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.

 Los administradores y depositarios de caudales embargados o depositados por autoridad competente,


aunque pertenezcan a particulares.

 Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.


 Los designados, elegidos o proclamados, por autoridad competente, para desempeñar actividades o
funciones en nombre o al servicio del Estado o sus entidades.
 Los demás indicados por la Constitución Política y la ley.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte