Delitos Contra La Adm. Publica - Doctrina
Delitos Contra La Adm. Publica - Doctrina
Delitos Contra La Adm. Publica - Doctrina
Pública -Corrupción de
funcionarios-Doctrina y
Jurisprudencia”
Sin embargo, también existen tipos legales que excluyen el dominio para su configuración y se forman a partir de la
infracción de un deber especial que le corresponde a la órbita del autor -característica intrínseca de los delitos
cometidos por los funcionarios y servidores públicos-. El autor del delito -de infracción de deber- no puede ser
cualquier persona, sino sólo aquél funcionario o servidor público que ocupa un status especial y mantiene una
vinculación exclusiva con el injusto sobre la plataforma del deber que ostenta.
La infracción del mismo lo convierte en autor, con independencia del dominio de la situación fáctica que no tiene
ninguna trascendencia jurídica, pues el fundamento está construido por la posición que domina en relación al
deber estatal que le corresponde: conducirse correctamente con lealtad y probidad en el ejercicio de la
Administración Pública y con los bienes que se encuentran bajo su ámbito. (…)”
Dominio sobre la vulnerabilidad del bien
jurídico
Existen 2 tipos de deberes o competencia:
Por organización (deberes negativos). Ej: deber de todo ciudadano
de no dañar a nadie. Aquí pertenecen los delitos comunes o de
dominio.
• Delitos de encuentro
Delitos de encuentro
• Las actividades de los intervinientes en el tipo se dirigen a
un mismo objetivo, pero desde posiciones distintas
• Encontramos 2 tipos:
Casos en los que el tipo protege al interviniente necesario que
concurre en la realización del tipo: el tercero es víctima en el
delito (titular del bien jurídico). El interviniente no puede ser
sancionado.
Casos en los que el tercero no es víctima, sino que es favorecido
con la comisión del tipo. Se discute si el interviniente puede o no
ser sancionado.
Delitos de encuentro: el tercero es favorecido
con la realizació n del tipo
• Se cuestiona la punibilidad o impunidad del extraneus (sujeto
particular que colabora o contribuye con la conducta del autor, léase del
funcionario público): ¿Debe responder penalmente?
• Se encuentran 2 tipos:
Casos en los que la ley sanciona la conducta del tercero interviniente con un tipo penal
específico, en el que responde como autor.
Casos en los que la ley no sanciona la conducta del tercero interviniente. Aquí se discute si éste
debe o no ser sancionado por la reglas de la participación reguladas en la Parte General del
Código Penal.
Tercero concurrente en el tipo
Sobre este debate, existen 3 Tesis :
a) T. Impunidad: Nunca deben responder, dado que su conducta
no está prevista como punible por el legislador.
a) T. de la Punibilidad: 2 posturas:
• Siempre se le sanciona como partícipe, aplicando las reglas de la
parte general.
• Se le sanciona como partícipe siempre y cuando exceda el rol
establecido en el tipo penal. No se limita a realizar la conducta
establecida en el tipo, sino que realiza algo más allá.
Ejemplo
Art. 400 del Código Penal.- Tráfico de Influencias
«El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas,
recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento
de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de
conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días- multa».
Y, ¿quién es el tercero concurrente en este tipo
penal?
La persona ante quien invocan las influencias (a quien el
autor le vende el humo, léase las influencias).
Ejemplos
Casos Lucchetti, Dionisio Romero, Jaqueline Beltrán, etc
¿Y a título de qué respondería el
extraneus?
Instigación
• Artículo 24.- El que, dolosamente, determina a otro a
cometer el hecho punible será reprimido con la pena que
corresponde al autor.
- Existen varias teorías para establecer los criterios con los que puede
hacerse esa distinción, pero predomina la teoría del dominio del hecho:
55
Teoría del dominio del hecho:
57
Aspectos importantes a tomar en cuenta:
- Carácter accesorio de la participación:
* No hay partícipe sin autor.
* Quien es autor no puede ser partícipe y viceversa.
58
Distinción entre autor y partícipe
60
Autoría mediata: hombre de atrás
- Artículo 23.- «El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los
que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para
esta infracción».
- Es autor mediato quien no realiza directa o personalmente el hecho, sino que se
sirve de otra persona, de quien actúa como intermediario y quien es en definitiva
la que lo realiza: el autor mediato aprovecha o utiliza la actuación de un
intermediario para alcanzar su fin delictuoso.
- El intermediario o autor inmediato realiza la acción
ejecutiva, pero el dominio del hecho lo tiene quien no actúa.
61
- El instrumento actúa sin libertad o sin conocimiento
- (ej: víctima de un engaño, por coacción)
Optimización criterios generales de autoría y
participación
Coautoría: Dominio funcional del hecho. Autoría mediata por aparatos organizados
Artículo 23 CP de poder.
Artículo 24.- «El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será
69
reprimido con la pena que corresponde al autor.»
Participació n
b) Complicidad:
• El hecho de colaborar con el autor mediante consejos o actos concretos.
• Se analiza el carácter indispensable o no de la contribución para distinguir entre
cómplice primario y cómplice secundario.
CAPÍTULO II
La República
- Peculado
- Colusión
- Cohecho activo
- Cohecho pasivo
- Concusión
¿Quiénes son los principales afectados por una
contratación pública mal realizada?
¿Qué otras consecuencias trae una contratación pública
mal realizada?
CORRUPCIÓN
Existen muchos problemas relacionados con la corrupción (como el fraude y
el abuso de poder, entre otros) que son tratados de forma indistinta.
.Exigir y publicar la declaración jurada de bienes y declaración jurada de intereses; a todos los servidores
públicos con mando y jurisdicción, y a los elegidos por votación popular.
Divulgación periódica del uso y control de las partidas presupuestarias de cada institución pública.
Lograr una adecuada ejecución de la ley de carrera administrativa mediante un sistema basado en méritos.
ORGANISMOS INTERNACIONALES PREOCUPADOS
POR LA CORRUPCIÓN
Convención de las
Naciones Unidas contra
la Corrupción
Convención Interamericana
contra la Corrupción
FUNCIÓN PUBLICA
Todo aquel que, independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene vínculo laboral o
contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado, incluidas las empresas del
Estado o sociedades de economía mixta comprendidas en la actividad empresarial del Estado, y que en
virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.