Estilos de Referencias Bibliográficas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ESTILOS DE

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
¿Es válido incorporar en nuestra investigación ideas o argumentos
planteados por otros autores, o sólo podemos integrar nuestras
propias ideas? ¿De qué manera de deben identificar aquellas
fuentes de información consultadas durante una investigación?
Han identificado que durante el proceso de recopilación de
información, particularmente mediante fichas, existen
modalidades específicos para registrar la información de
identificación y ubicación de diversas fuentes. Cuando dicha
información procede de alguna publicación especializada, ya
sea impresa o digital, los datos mínimos que permiten su
identificación son conocidos como referencias bibliográficas.
Deberás conocer los diversos estilos o normas aceptados por la
comunidad académica para elaborar o redactar referencias
bibliográficas de las fuentes resultadas durante el proceso de acopio de
información relacionado con todo trabajo de investigación. Existen
organizaciones académicas y de investigación que han diseñado
diversas normas, aunque cuatro de estas modalidades o estilos son las
más reconocidas por la comunidad científica internacional, las cuales
son identificadas con el nombre de la institución que las creó: APA
(American Psychological Association), MLA (Modern Language
Association of America), Harvard y Vancouver.
Cuando se habla de referencias bibliográficas se entiende como
el conjunto de elementos o partes que conforman a los
documentos o fuentes de consulta que se utilizan en la
elaboración de investigaciones, trabajos escolares o
académicos, y que contienen los libros, tesis, monografías,
revistas, artículos o periódicos de los que se extrae información
para conocer a detalle quienes y cuando lo elaboraron, qué y
cuántas páginas contiene y el lugar de procedencia.
Las referencias bibliográficas suelen clasificarse, de acuerdo con
la fuente o medio por el cual fue difundida la publicación o
estudio al que hacen alusión, en: documentos impresos,
publicaciones periódicas, documentos electrónicos y citas. Cada
modalidad o forma posee características y criterios para
incorporar los datos de identificación de la fuente y el
cumplimiento de dichos criterios resulta fundamental para
facilitar su localización, durante el proceso de investigación.
En todo proyecto de investigación es recomendable utilizar o adoptar
algunas de estas normas, y aplicarlas en todas las referencias bibliográficas
integradas en el trabajo que se lleva a cabo, para evitar confusiones. Es
importante destacar que desde la etapa inicial de todo estudio, por ejemplo,
al momento de revisar el material existente sobre el tema y elaborar las
fichas de trabajo para reunir la información más relevante, se tenga el
cuidado de consignar los datos completos de la obra consultada, pues
después servirán para hacer frecuencia precisa y correcta de dichas fuentes,
durante la redacción del trabajo y al final del mismo, una vez que se realice
la lista de obras que integrarán la bibliografía de la investigación.
Estilo o modalidad APA
Una de las normas o estilos de uso más generalizado para la
elaboración de textos escritos es el desarrollo por American
Psychological Association, y que es conocida mediante el
acrónico de dicha institución: APA.
Este estilo fue desarrollado en Estados Unidos durante el siglo
XIX, periodo caracterizado por el auge científico, durante el cual
los estudiosos consideraron necesario establecer acuerdos entre
la comunidad científica para definir criterios comunes en la
identificación, registro y localización de fuentes de información.
Desde entonces, por sus características y desventajas que brinda
a la investigación, esta modalidad de referencia bibliográfica se
ha convertido en la más utilizada.
Por tal circunstancia, cabe mencionar que el estilo que más se
ocupará a lo largo de este curso para ejemplificar las diversas
formas de referencia bibliográfica, corresponda en la norma APA.
En la elaboración de un trabajo académico, las referencias
bibliográficas elaboradas bajo los criterios o lineamientos de dicha
norma se suelen plasmar integrando los datos generales de la
fuente de información, en el orden y la puntuación que a
continuación se exponen.
 Primer apellido del autor, inicial(es) de sus nombres
propios.
 Fecha de la publicación (entre paréntesis).
 Título de trabajo y subtítulo, si lo tiene, separados por
dos puntos (:) en cursivas.
 Numero de edición, a partir de la segunda edición se
abrevia en minúsculas y entre paréntesis (ed.).
 Lugar de la publicación.
 Editorial.
los datos anteriormente mencionados, deberán quedar ordenados así:
Apellido del autor, A. A. (año de la publicación). Título del trabajo
(ed.). Lugar de la publicación: Editorial.

Por tanto, la referencia bibliográfica deberá quedar plasmada de la


siguiente manera.

Elgar, R. (1965). Introduction to the doublé bass (2ª.


Ed.). Lussex: Raymond Elgar.
Modalidad o estilo MLA
Este estilo de referencia bibliográfica, desarrollado por la Modern
Language Association de Estado Unidos, comenzó a utilizarse a
partir 1883 por estudiosos y expertos en lenguas clásicas (griego y
latín) y literatura, con el propósito de establecer criterios que
permitieran clasificar y consultar con mayor agilidad y eficacia de
gran acervo de publicaciones relacionadas con sus temas de
estudio.
El estilo MLA es considerado el más común en Estados Unidos y
America Latina, en los ámbitos literarios, así como en las ciencias
sociales y, en general, las humanidades.
Libro impreso:
Apellido del autor, Nombre del autor. Título del libro (en
cursivas). Ciudad: Editorial, año de publicación del libro. Medio
de publicación (impreso).

Munguía Zataraín, Irma. Líneas y perfiles de la investigación y la


escritura. México: UAM, 2009. Impreso.
 Artículo de revista impresa:

Apellido del autor, Nombre del autor. “Título del artículo.” Título de
la revista. Número del volumen. Número de ejemplar (Año):
páginas. Leyenda: “Impreso”.

Most, Andrea Karen. “We know we belong to the land”: The


Theatricality of Assimilation in Rodgers and Hammerstein´s
Oklahoma ¡PMLA. Vol. 113. Núm.1 (1998): 77-89. Impreso.
 Artículo de revista electrónica
Apellido del autor, Nombre del autor. “Título del artículo.” Título de la
revista. Número del volumen. Número del ejemplar (año): paginas.
Nombre de la base de datos. Web. Fecha de acceso o consulta.

Duplet, Franc. “How to replicate the success of a bussiness”.


Successful Jobs. (2003): 55-58. Web. 28 de diciembre de 2008.
 Citas de página o portal en Internet. En el caso del formato MLA, en
las referencias bibliográficas de este tipo no se contempla la inclusión
de las direcciones URL (siglas de Universal Resource, con las que se
identifica la ubicación de contenidos en Internet) del portal o página
consultada, debido a que se considere que éstas son variables, y en
muchas ocasiones son modificadas. Por tanto, sólo contempla la
inclusión de los siguientes datos:
Título de la página web. Nombre de la institución u organización
responsable de la publicación. Fecha de creación. Medio de
publicación. Fecha de acceso o consulta.
The purdue OWL family of sites. The Writing Lab and
owl at Purdue and Purdue U, 2008. Web. 23 de abril de
2011.
Modalidad o estilo Harvard
Existen muchas otras formas de citar, es decir, de elaborar referencias
bibliográficas, que se adapten a las necesidades particulares de
diversas disciplinas del conocimiento o bien a los requerimientos de
aquellas instituciones educativas que los generan. Tal es el caso de la
denominada norma o estilo Harvard, que fue desarrollado en Estados
Unidos en la década de 1950, para su aplicación en áreas científicas
de la física y ciencias naturales y, recientemente se ha comenzado a
emplear también para las ciencias sociales.
La norma Harvard también es conocida como referencia autor –
fecha o bien referencia autor – año, es muy similar a la de APA,
pero con variaciones pequeñas, debido a que plantea una forma
abreviada de citar los datos de la fuente consultada o referida. A
continuación se describen las variables más importantes de esta
modalidad o estilo de referencia bibliográfica.
 Para la elaboración de una referencia directa al autor dentro del texto, en esta
modalidad se integran el (los) apellido(s) del (los) autor(es), año de edición: y la(s)
página(s) citada(s). Por ejemplo:

Para Munguía Zatarain (2009: 69), todo trabajo académico necesita apoyarse en citas
textuales o paráfrasis de las fuentes consultadas.
Modalidad o estilo Vancouver
Esta modalidad, conocida también como norma Vancouver surge en
1978, como resultado de una reunión de investigadores y estudiosos
llevada a cabo en Vancouver, Canadá, en la que se establecieron las
directrices comunes sobre los requisitos necesarios para la redacción
de escritos enviados a revistas médicas, lo que propicio la fundación
del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE),
institución que dio el primer insulso al uso de esta modalidad de
referencia bibliográfica.
El estilo Vancouver es el más utilizado en las publicaciones
especializadas en ciencias médicas su principal particularidad
radica en el hecho de que, a cada referencia bibliográfica, se
le asigna el número consecutivo con el que se identificará a lo
largo de todo el trabajo. Con base en dicho número, en cada
ocasión que se hace del texto, se presentará (entre paréntesis)
el o los números correspondientes, tal como se muestra a
continuación:
Diversos estudios (1-4) muestran que el envenenamiento por plomo
suele ser mucho más grave cuando se presenta en infantes. Romieu y
Plazuelos (5) han asociado el incremento de casos a poblaciones en las
que las gasolinas aún cuentan con este metal.

Al final del trabajo o artículo, se integra la lista completa y


enumerada de las referencias bibliográficas consultadas y
citadas en éste. Por ejemplo:

5. Romieu I. y Plazuelos E. Envenenamiento infantil por plomo.


Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2003.
LAS CITAS
Al realizar trabajos de investigación, es fundamental dar el crédito
a las ideas que se han desarrollado otros investigadores con
anterioridad. En el presente curso, y particularmente en el bloque
que ahora estudias, has encontrado alusiones constantes a la
necesidad de citar una fuente de información o bien se ha
mencionado en diversas ocasiones que un estudio o documento se
ha citado.
Conviene precisar que citar una fuente consiste en hacer referencia
explícita de algún texto de utilizamos para documentar un trabajo
de investigación o para sustentar los argumentos que presentamos,
por ejemplo, en algún informe o ensayo relativos a dicha
investigación. Entre las páginas finalidades de citar de referencias
bibliográficas consultadas dentro de una investigación, destacan:
 Dar el crédito a quienes desarrollaron las ideas que se están
mencionados. Es decir, reconocer cuál es el origen de dichos
planteamiento.
 Argumentar los puntos de vista sostenidos en el informe o
investigación, con base en información u opiniones
formuladas por especialistas en el tema.
 Dejar constancia de que se consultó y tomó en consideración
la bibliografía existente acerca del tema u objeto de estudio,
por lo que está adecuadamente documentado para plantear un
punto de vista.
 Brindar al lector la posibilidad de acudir de manera directa a
las fuentes consultadas, para ampliar la información sobre las
temáticas abordadas.
Asimismo, las fuentes que citamos a lo largo de un estudio o
investigación dan confiabilidad a la información y puntos de vista
presentados. Además, ayudan al lector a ubicar la postura defendida
por el investigador, dentro del contexto de otros estudios que se han
realizado en torno al tema tratado.
Las citas son frases, oraciones, párrafos, esquemas, gráficos o ideas
textuales, extraídas directamente de fuente consultada y que sirven al
autor para complementar, apoyar o reafirmar una idea sobre el tema
que está abordando. De igual manera, permiten al lector encontrar y
consultar la información directamente de la fuente original, y
reconocer con claridad que no son ideas propias del autor.

También podría gustarte