El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado fue aprobado en 1928 en la sexta conferencia internacional americana en La Habana. El código, creado por el profesor cubano Antonio Sánchez de Bustamante, establece normas para resolver conflictos de leyes entre los estados americanos sobre diversas materias jurídicas como derecho civil, comercial, penal y procesal. Agrupa a la mayoría de los países de América bajo una misma legislación en relaciones privadas, aunque solo fue ratificado por unos poc
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas7 páginas
El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado fue aprobado en 1928 en la sexta conferencia internacional americana en La Habana. El código, creado por el profesor cubano Antonio Sánchez de Bustamante, establece normas para resolver conflictos de leyes entre los estados americanos sobre diversas materias jurídicas como derecho civil, comercial, penal y procesal. Agrupa a la mayoría de los países de América bajo una misma legislación en relaciones privadas, aunque solo fue ratificado por unos poc
El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado fue aprobado en 1928 en la sexta conferencia internacional americana en La Habana. El código, creado por el profesor cubano Antonio Sánchez de Bustamante, establece normas para resolver conflictos de leyes entre los estados americanos sobre diversas materias jurídicas como derecho civil, comercial, penal y procesal. Agrupa a la mayoría de los países de América bajo una misma legislación en relaciones privadas, aunque solo fue ratificado por unos poc
El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado fue aprobado en 1928 en la sexta conferencia internacional americana en La Habana. El código, creado por el profesor cubano Antonio Sánchez de Bustamante, establece normas para resolver conflictos de leyes entre los estados americanos sobre diversas materias jurídicas como derecho civil, comercial, penal y procesal. Agrupa a la mayoría de los países de América bajo una misma legislación en relaciones privadas, aunque solo fue ratificado por unos poc
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
CÓDIGO DE
BUSTAMANTE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
CAATEDRATICO: CONAN RAFAERL ARGUETA IMPORTANCIA La importancia de este Código radica en que es el único instrumento que agrupa a casi todos los países de América y los coloca bajo una misma legislación en lo referente a las relaciones privadas de sus nacionales. CREACIÓN El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado fue aprobado en la sexta conferencia Internacional Americana reunida en la Habana en 1928. El proyecto respectivo fue elaborado por el profesor cubano Antonio Sánchez de Bustamante, cuyo nombre lleva el código por disposición expresa de la conferencia. La delegación de los Estados Unidos de América se abstuvo de aprobar el código. • Su objetivo principal no tenía atinencia directa con el Derecho Internacional Privado, sino con problemas de uniones políticas o económicas. Sin embargo, el Derecho Internacional Privado ha recordado permanentemente el vínculo de la comunidad de cultura jurídica existente e incluso se constituyó en una valiosa válvula de escape, frente a los fracasos en otros puntos esenciales de dichas Conferencias. • Si bien fue adoptado en una conferencia interamericana solo fue ratificado por un número limitado de países, entre los cuales se encuentra Honduras; y varios de los Estados ratificantes hicieron reservas de carácter general. • La doctrina general del Código se funda en los lineamientos sostenidos por la escuela ítalo-francesa, circunstancia que no pocas veces marca diferencias sustanciales con las Tratados de Montevideo. • El predominio de la ley territorial (Lex fori), el amplio radio de acción concedido al orden público, y la característica división de leyes (orden privado y público), sugieren una clara inclinación manciniana que sólo se abandona al someter el estatuto personal a la dualidad, por cierto ineficaz, de los sistemas contrapuestos de la nacionalidad y del domicilio (art. 7). Sus 437 artículos, integrados en un título preliminar (reglas generales) y cuatro libros, dedicados una amplia cobertura a los capítulos del derecho civil, comercial, penal y procesal internacional. 1. Libro Primero de Derecho Civil Internacional; el cual se encuentra dividido en cuatro títulos (de las personas, de los bienes, de los varios modos de adquirir, de las obligaciones y de los contratos). 2. Libro Segundo de Derecho Mercantil Internacional, el cual se divide en cuatro títulos (de los Comerciantes y del comercio en general, de los contratos especiales, del mercado marítimo y aéreo, de la prescripción). 3. Libro Tercero del Derecho Penal Internacional; el cual se divide en cuatro titulo (de las leyes penales, delitos cometidos en un Estado extranjero contratante, delitos cometidos fuera de todo territorio nacional, cuestiones varias). 4. Libro Cuarto de Derecho Internacional, este libro se encuentra dividido en diez títulos (principios generales, competencia, de la extracción, del derecho a comparecer en juicio y sus modalidades, exhortos o comisiones rogatorias, excepciones que tienen carácter internacional, de la prueba, del recurso de casación, de la quiebra o concurso, ejecución de sentencias dictadas por tribunales extranjeros). El Código de Bustamante tiende a dar normas que solucionen los conflictos de leyes que puedan presentarse entre los Estados americanos sobre las diversas materias jurídicas. No se trata de unificar las legislaciones sino que, determinar para cada relación jurídica cual es la ley aplicable entre las varias que puedan tener título para ello. En el año de 1952 el Comité Jurídico Interamericana realizo un informe, en el cual se expresaron de la siguiente manera del Código de Bustamante: “El Código de Bustamante, como Código de Derecho Internacional Privado que es, nada tiene que ver con la uniformidad del derecho interno; al contrario, formula reglas de conflicto de leyes, que parte de la base de que las legislaciones internas son diferentes”. Se rige bajo la primicia que al igual que los nacionales, lo extranjeros gozan de los mismos derechos civiles, así como las demás garantías individuales en el territorio de los Estados contratantes.