Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Manual de
Primeros Auxilios
CAPITULO
GEINERALIDADES
El Trauma, producto de accidentes y violencias, en la vida moderna
constitu- ye una verdadera catástrofe con costos “Billonarios” para los
estados. Se defi- ne desde el punto de vista epidemiológico como una 3
“Hiperendemia”. Por ello debe ser considerado un problema de Salud
Pública. Requiere de la implementación de políticas e introducción de
acciones efectivas tendentes a la “Prevención”, ya que de este modo se
minimizan los costos y secuelas en los accidentados.
TRAUMA:
Es aquella situación en que un individuo, debido a una violencia
externa, sufre lesiones que pueden comprometer uno o más sistemas
orgánicos, ocasionándole apremio vital.
4 11.- De acuerdo con la triada ecológica hay accidentes que son debido
a factores personales, a factores ambientales y a agentes dañinos.
Primeros Auxilios:
Siempre después de esta primera atención, la víctima debe ser evaluada por
un médico en un centro asistencial.
Manual de Primeros Auxilios
6 Clasificación de accidentes
I. Accidentes del hogar o domésticos
En el hogar es donde ocurre la mayoría de los
accidentes. Si bien no son de extrema gravedad, la
mayoría,
afecta a víctimas inocentes como son los niños.
Las lesiones más frecuentes son las quemaduras y el
lugar más peligroso, la cocina.
Lo más dramático es que los niños se accidentan
en presencia de sus madres y a veces en sus
brazos,
lo que demuestra una grave falta de prevención.
IV
Intoxicaciones
- Accidental: alimentos en mal estado
- Profesional: Químico
- Suicidios, Homicidios, Aborto
- Sociales o culturales (alcoholismo, drogadicción).
- Contaminación ambiental
V. Emponzoñamientos
Corresponden a picaduras y/o mordeduras de
insectos o animales, venenos vegetales,
de crustáceos o moluscos.
VI. Quemaduras
Son lesiones producidas por variados
agentes, térmicos, químicos, etc.
Manual de Primeros Auxilios
VII Congelamientos
Son poco frecuentes, los podemos ver en prácticas deportivas.
VIII Inmersión
Este tipo de accidente es uno de los
que más muertes ocasionan en época
estival. Es de muy fácil prevención a
través de la educación. 7
IX Muertes violentas
Es la tercera causa de mortalidad general de los Guatemaltecos y la
primera causa en personas en edad productiva, son debidas a múltiples
agentes y circunstancias.
Cuidados básicos:
Excepto:
· Náuseas o vómitos:
Cabeza lateral
Manual de Primeros Auxilios
CAPITULOII
Lesiones Traumáticas
En la vida diaria puede acontecer que alguna violencia del medio afecte a
una persona causándole lesiones físicas. Esta lesión puede ser variable en
magnitud afectando tejidos blandos, el sistema osteomuscular o ambos.
11
Por razones didácticas se estudian en forma separada: lesiones de partes
blandas, lesiones de partes duras, politraumatismos, etc.
Definiciones:
· Traumatismo: Es una agresión al organismo por un agente en movimien-
to y puede ser por golpes o caídas.
Clasificación:
Contusión
Son lesiones producidas por el impacto o golpe con objetos romos, sin filo, a
baja velocidad. La piel suele quedar intacta, pero el aplastamiento de los teji-
dos profundos producen hemorragias en grado variable, presentando:
Primeros
· Auxilios:
Aplicar frío local seco o con
· compresas húmedas.
Colocar vendaje inmovilizador evitando
· comprimir.
Reposo con la zona contundida en
· alto por 48 horas mínimo.
Luego de 48 horas aplicar calor para acelerar
el proceso de desinflamación.
Manual de Primeros Auxilios
Heridas
Definición: Pérdida de continuidad de piel y/o partes blandas, pérdida de
piel y ligamentos. Lesión traumática abierta que ha determina-
do compromiso de la piel.
1. Contusas
2. Cortantes (superficial)
3. Punzantes (penetrante)
4. Atriciones
5. Mixtas
6. Quemaduras
7. A bala o arma de fuego
8. Erosivas o abrasivas
10.- Por arma de fuego: Son un tipo especial de heridas ya que no daña
sólo por el agente que penetra (bala), sino que también por la energía
cinética de ese agente. Por ello es que aunque la herida sea
pequeña, el daño a los tejidos se puede extender a una zona más
amplia.
Primeros Auxilios:
Objetivos: Prevenir Shock e infección, favorecer curación.
En cuanto a los primeros auxilios debemos recordar que las heridas repre-
sentan un problema local y general en cuanto a complicaciones.
a) A nivel local : Infección.
b) A nivel general : Shock hipovolémico por hemorragia.
·
Medidas
· en general :
· Hacer hemostasia
Limpiar
· herida con antiséptico
· Cubrir herida
Inmovilizar miembro afectado manteniéndolo levantado.
Enviar rápidamente a centro asistencial más cercano.
Manual de Primeros Auxilios
En caso de hemorragia:
· Hacer hemostasia elevando el miembro afectado.
· Cubrir herida, levantar pies y dejar horizontal.
· Trasladar al centro asistencial más cercano
rápidamente.
Técnicas de Hemostasia:
15
Compresiva: Con apósito estéril se cubre la
herida y se tapará comprimiendo hasta que
cese el sangramiento, si no cesa, sobre ese
apósito coloque otro.
Evaluación:
· Cualquier alteración de conciencia.
· Pérdida de la sensibilidad
· Pérdida de la movilidad de algunas extremidades.
· Fractura de cráneo con hundimiento.
· Equimosis perioculares (alrededor del ojo)
· Pulso lento (< 50 por minuto)
· Movimientos espásticos
· Comportamiento extraño
P
· ri
· m
·
e
·
r
o
s
a
u
xi
li
o
· s
· Cuidados generales
Cuidados con persona
inconsciente
· Soporte vital básico (RCP si fuera necesario)
Traslado urgente a un centro asistencial
Evaluación:
·
· Vías aéreas, piezas dentarias sueltas.
· Heridas.
· Hemorragias.
Daño globos oculares.
Primeros
· Auxilios
·
· Permeabilizar y mantener vías aéreas permeables.
Cubrir heridas con gasas estériles.
Trasladar a un centro asistencial.
·
4.- Hemorragia Nasal o epistaxis:
· Mantener sentado con cabeza de frente
· o ligeramente hacia delante.
Comprimir
· lado afectado.
Respiración
· bucal de parte del paciente. No
sonarlo.
Trasladar a centro asistencial para
taponamiento.
Manual de Primeros Auxilios
· A centro asistencial.
19
· inmovilizar,
· dejar en reposo (inactividad),
· trasladar a un centro asistencial.
Primeros auxilios
Existen variadas técnicas de inmovilización, las más conocidas son vendajes
a veces combinados con uso de férulas. Se entiende por férula cualquier
objeto rígido o semirrígido que pueda ser adosado a la extremidad lesionada
con el objeto de impedir su movimiento; pueden ser madera, cartón, metal,
yeso, etc.
Esguince
Es una lesión de los ligamentos que dan la firmeza y
mantienen en su sitio la articulación. Reciben el nom-
bre de entorsis o “ torcedura” .
Luxación
Es la pérdida del normal contacto entre dos o
más huesos que articulan entre sí, lo que se
traduce en imposibilidad de movimiento con
gran dolor y deformidad del segmento lesio-
nado. Por definición, una luxación siempre
produce daño de la cápsula articular, desgarro
total o parcial de ligamentos, los que se
rompen al
producirse desplazamiento del hueso. Algunas veces hay atrapa-
miento de vasos sanguíneos o nervios dentro de la articulación.
Fracturas
Producto de un golpe o caída se produce pérdida de la continuidad o
indem- nidad de un hueso, es una ruptura, estable o inestable, desplazada
o no.
21
Primeros auxilios
·
Atender al accidentado en el sitio que ocurrió el accidente.
·
Movilizar lo menos posible, con suavi-
dad y proceda de inmediato sin pre-
ocuparse del tipo exacto de la lesión
y no ponerse a realizar maniobras
diag- nósticas.
·
Inmovilizar sobre la ropa sin exceso de
vendas o férulas.
·
Nunca trate de hacer crepitar o
movilizar el miembro afectado.
· Al movilizar el miembro fracturado se debe levantar
con las palmas de las manos y traccionar suave
pero sostenidamente a distal.
CAPITULOII
I
Quemaduras
Definición: Pérdida de continuidad de los tejidos, producida por agentes
físicos, químicos, electromagnéticos, eléctricos, radiactivos. 23
a) En cuanto a profundidad:
Tipo A-B, o mixta: Hay zonas con lesiones tipo “A” y zonas con
lesiones tipo “B”, de profundidad variable, entre “B”
y “A”.
b) En cuanto a extensión:
Se usa el sistema de evaluación de regla de los “9” o escala de Berkow. La
importancia radica en que con 12% de superficie corporal comprometida
está en condición crítica (grave), con 50% de superficie corporal comprome-
tida las posibilidades de sobrevida son pocas. Se las considera mortal.
La ponderación es la siguiente:
· Cabeza y cuello 9% = 9
· Brazos 9% c/u = 18
· Piernas 18% c/u = 36
· Cara posterior del tronco 18% = 18
· Cara anterior del tronco 18% = 18
· Genitales 1% = 1
24 100%
4,5 4,5
9 9 9 9
9 9
1
6,75 6,75 6,75 6,75
Manual de Primeros Auxilios
c) En cuanto a localización:
Hay zonas del cuerpo que al verse comprometidas con
una quemadura arriesgan la funcionalidad posterior y es
el caso de la cara, cabeza y cuello, manos, pies, genita-
les y pliegues de grandes articulaciones (rodillas, codos,
axilas).
d) En cuanto al agente causal:
Líquidos calientes, fuego directo, electrocución, químicos, 25
radiación. La importancia es que la gravedad de la lesión es muy
diferente para cada agente causal.
e) Circunstancias:
Lugar de trabajo, hogar, manipulación de elementos calientes, tiempo de
exposición al agente causal. Esto redundará en la magnitud de la lesión.
Para fines prácticos lo que nos debe interesar es definir profundidad y exten-
sión, ya que con ello se extrapola el riesgo de morir y la premura con que
debe ser trasladado nuestro accidentado a un centro asistencial.
Primeros Auxilios
· Hay que hidratar con líquido enriquecido con electrólitos cuando la que-
madura sea muy extensa y vayamos a tardar en llegar al hospital más
cercano.
Medidas Preventivas:
CAPITULO
IV
Hemorragias
Definición: Salida de sangre de los vasos sanguíneos. Extravasación
sanguínea. Pérdida anormal de sangre.
29
Clasificación:
Tipo: - Arterial - Venosa
Etiología:
- Espontánea
- Por deficiencias en coagulación sanguínea.
- Por toxicidad o efectos secundarios de medicamentos.
- Envenenamiento
- Traumáticas es la más frecuente y es por
ruptura de vasos por injuria traumática.
- Lesiones ulcerosas Externas: Como
consecuencia de traumatismos en que se ha
lesionado secundariamente un vaso.
- Lesiones ulcerosas Internas : Como sería el caso de una hemorragia y la
ruptura de ungran vaso en la mucosa gástrica lesionada y a síndrome
ulceroso.
- Ulceras de Estrés: En personas sometidas a estrés físico o
emocional, gran cirugía, se produce un sangramiento en napa en
toda la mucosa gástrica.
Coagulación sanguínea:
CAPITULO
Shock: Trastornos
V Hemodinámicos
Es un estado de colapso de la circulación sanguínea con depresión más o
menos grave de las funciones vitales. Se puede también definir como un
cuadro de depresión de las funciones del organismo por falta de circulación 31
sanguínea debido al descenso de la presión arterial. Consiste básicamente
en pérdida de la relación continente-contenido.
1.- Central o cardiogénico que ocurre cuando el corazón por la razón que
sea, se detiene paralizando con ello la circulación, por supuesto la pre-
sión arterial cae bruscamente.
· Náuseas o vómitos.
· Palidez-cianosis:
· Piel fría, húmeda, pálida, expresión de angustia.
· Respiración débil y superficial. Taquicardia.
32 · (>100 por minuto).
· Hipotensión.
· Intranquilidad, ansiedad, indiferencia o pérdida
de la conciencia.
· Anuria (ausencia de orina).
· Midriasis (pupilas dilatadas) visión nebulosa.
Primeros Auxilios
CAPITULO
Paro Cardiorrespiratorio
VI
Es la máxima emergencia individual que podemos enfrentar ante la cual el
no hacer nada, o hacerlo en forma incorrecta, tendrá como resultado la
muerte de quien lo sufre, en sólo 3 ó 4 minutos. 33
Consiste en el cese de la actividad cardíaca y respiratoria en personas con
expectativa de seguir viviendo, de modo que el concepto no es aplicable en
moribundos terminales.
El manejo del Paro Cardiorrespiratorio se lleva a cabo en tres Fases:
Paro Respiratorio:
Sintomatología de insuficiencia
· respiratoria: Apnea: Ausencia o cese de
· respiración. Disnea: Dificultad respiratoria.
· Ruidos respiratorios (estertores sibilancias)
· Quejidos respiratorios
· Cianosis central (coloración azulada de la piel y mucosas)
· Somnolencia progresiva
· Ausencia de movimientos toráxicos
· Retracción intercostal, subcostal o supraclavicular. Tiraje torácico.
Esfuerzo respiratorio
34
Causas de dificultad respiratoria
E SQU EMA
CAUSAS SINTOMATOLOGÍA PRIMEROS AUXILIOS
Normas Generales:
· Debe ser aplicado lo antes posible.
· Retirar cuerpos extraños de vía aérea.
· Aplicación continua y rítmica.
35
· No debe suspenderse hasta que el
accidentado pueda respirar por sí mismo.
· Mantener temperatura corporal.
· Usar método según lesiones del enfermo.
Métodos:
a) Boca a boca
b) Boca a nariz
c) Boca a boca-nariz (en recién nacidos)
Ventajas:
· Se observa como se expande el tórax.
· El aire insuflado tiene buena cantidad de
oxígeno, logrando una “fracción en el aire
inspirado de 18% (FIO2=18%), siendo el
ambiente de 20%. Por esto el aire va tibio,
húmedo y es de buena calidad.
· Mantiene fácilmente permeables vías aéreas por la
sostención.
Técnica:
PASO 1 PASO 2
Manual de Primeros Auxilios
Paro Cardíaco
Definición:
· Es la detención de la actividad cardíaca, esto significa que la sangre no
es bombeada por el corazón al organismo, ocurre en personas que no
tenían expectativa de morir en ese momento.
· Falla del corazón para mantener una circulación cerebral adecuada, en 37
Causas:
a) Primarias: Se refiere a fallas directamente del corazón.
· Fibrilación ventricular.
· Shock eléctrico.
· Drogas.
b) Secundarias:
· Rápidas: Anemia aguda por hemorragia, inhalación de gases sin oxí-
geno, obstrucción de vía aérea.
· Lentas: Injurias cerebrales, hipotensión severa,
apnea intratables.
Sintomatología:
· Inconsciencia.
· Respiración boqueante.
Apnea
· (ausencia de
· respiración).
Midriasis máxima en 30 a 60 segundos (dilatación de las
· pupilas).
· Cianosis o palidez (color azulado o pálido, respectivamente).
· Apariencia de muerte.
Ausencia de pulso en las grandes arterias, se busca en
carótida femoral, braquial.
Masaje cardíaco externo:
Sólo mencionaremos el masaje cardíaco externo esto es sobre de la pared
torácica, ya que el masaje cardíaco interno o directo se hace en pabellón
con un cirujano a través de una toracotomía.
Procedimientos:
· Colocar al paciente en decúbito dorsal sobre una superficie dura (tabla,
38 suelo, mesa, etc.).
· Colocarse a un lado del accidentado.
· Permeabilizar vías aéreas y ventilar (ya está explicado)
· Presionar con talón de la mano. La unión de tercio medio e inferior
del esternón. Se debe deprimir tórax 5 cm.
· Brazos deben caer rectos sobre el tórax del paciente, y se debe ejercer
la fuerza con el peso de todo el cuerpo. De no ser así se agotaría a
los minutos de iniciado el procedimiento.
· La frecuencia de presión es de 60-80 por minuto (uno por
segundo).
39
Precauciones:
· Coloque siempre al paciente sobre una superficie dura o con una tabla
en su espalda si está en coma.
· No presione con los dedos en ningún momento, puede romper costillas.
· La presión debe ser perpendicular al suelo. O sea en línea recta hacia
abajo, puede romper costillas de no se así.
· Ejerza la presión con talón de la mano y en el sitio exacto, puede
romper
esternón de lo contrario.
Riesgos:
·
· Fracturas
· costales. Fractura
esternón.
Rupturas
viscerales (hígado,
estómago).
40
Manual de Primeros Auxilios
CAPITULO
Envenenamiento
VII e Intoxicaciones
En las intoxicaciones o envenenamientos hay un principio general, el tóxico
debe extraerse con la mayor premura, tarea que compete a la persona más
próxima a la víctima. 41
· Tipo de tóxico.
· Vía de
· entrada
· Estado de inconsciencia del accidentado
Existencia o no del antídoto específico.
Primeros Auxilios
·
Evacuar estómago, al
hospital.
Intoxicación por
Inhalación
El más frecuente es el CO2 y
·Cloro
Primeros Auxilios
Retirar víctima de atmósferas contaminadas:
Con protector respiratorio
Con pañuelo mojado
· Entrar gateando
Amarrarse cordel en la cintura para poder ser
rescatado
Ventilar estancia rápida.
Respiración artificial si la víctima no respira.
Manual de Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
· Protegerse uno mismo con guantes de goma,
ropas secas, sacos secos, etc.
· Retirar al accidentado de la fuente de
contaminación.
· Eliminar de la piel rápidamente ropas y lavar con
abundante agua concurrente toda la piel en
contacto con el tóxico.
· Colocarlo en posición de coma, si está
inconsciente.
· Realizar maniobras de reanimación
(respiración artificial) si corresponde.
· Tratar el shock.
· Lo antes posible al hospital, ya que se está
jugando la vida del enfermo.
Emponzoñamientos
Tipos de Transporte
c)
· Silla de mano: (Con dos operadores)
· Colocar al paciente de pies.
Los dos operadores se colocan detrás del paciente, uno de ellos toma su
muñeca izquierda con su mano derecha; el otro operador afirma su mano
derecha en la muñeca derecha al primero y su mano izquierda en el
· hombro de su compañero.
Ambos operadores se agachan hasta permitir que el paciente se siente
en la silla de mano, afirmando su espalda al brazo del operador.
Vendajes:
Es la aplicación de una venda en una parte del cuerpo cuyo objetivo
puede ser: Fijar una curación, inmovilizar una fractura, sostener una
extremidad, comprimir una herida o fijar una férula.
Férulas:
Sistema de inmovilización de uno o más segmentos corporales con el fin de
dejarlos en reposo.
Tipos de Férulas:
Pueden ser de cualquier material, amoldable a la anatomía corporal con la
suficiente rigidez para impedir todo movimiento de la zona lesionada.
Pueden ser de cartón, papel (diarios) madera, metal, yeso o incluso muebles
(sillas).
CAPITULO
IX
Desastres
Definición:
Situación de extrema crisis social en que los individuos y sus sistemas socia-
46
les se vuelven disfuncionales y desorganizados, aparecen problemas perso-
nales, colectivos y públicos y se convierten en una comunidad de víctimas.
Las víctimas van a reaccionar de manera diferente frente al momento del de-
sastre que se esté viviendo. Estas reacciones las podemos agrupar en dife-
rentes etapas que son:
Heroica, luna de miel, negación, aceptación, vuelta a la normalidad, rehabili-
tación o tratamiento de secuelas.
· Más del 10% de la población reacciona con pánico o con pasividad
total, especialmente cuando hay víctimas atrapadas o en peligro.
· El 70% reacciona con funcionamiento adecuado, pero son muy vulnera-
bles, pues no demuestran sus sentimientos. Necesitan apoyo
psicológico, deben ser relevados de tareas de rescate y se le deben
asignar tareas leves no vitales.
Manejo del histérico:
· Debe ser transportado de inmediato del escenario del desastre.
· Debe quedar a cargo de una persona responsable.
· Nunca golpear o usar la fuerza, pues aumenta la histeria.
· Debe recibir órdenes simples y calmarlo.
Manejo del sumiso:
· Evacuación de escenario, acostado.
· Tratar el shock con valor, apoyo psicológico, elevando pies NO debe
recibir nada por boca.
Manual de Primeros Auxilios
ANTES
Aquí corresponde llevar a cabo los preparativos que involucran: confección
de planes, operativos, coordinaciones y simulacros.
DURANTE
Esta etapa se inicia momentos antes de la instauración de la catástrofe,
cuando existen avisos previos y consta de varias fases que son:
A .- Inmediatas:
· De amenaza: Que es un período de advertencia, que no siempre se
presenta. Los involucrados manifiestan ansiedad,
negación. Es cuando se activan los sistemas de alerta
y defensivos pero sin ponerse en marcha aun.
· De Impacto: Se presenta el evento, tsunami, terremoto, aluvión, etc.
aparece tensión desorganización, desconcierto, confu-
sión, agitación, desesperanza. Marca la hora Cero.
· De remedio o heroica: Emergen emociones positivas y de solidaridad
como respuesta al choque. Es la inmediata al desastre,
presenta variadas manifestaciones conductuales de los
afectados. Una cuarta parte, 25%, desarrolla una con-
ducta adecuada a las circunstancias desenvolviéndose
sensatamente. El 75% presenta una reacción pasiva,
se deben guiar.
Manual de Primeros Auxilios
B .- Consolidadas:
DESPUES
Una vez superada la emergencia se inician actividades de vuelta a la norma-
lidad también por etapas.
· De rehabilitación:
CAPITULO X
Misceláneas
URGENCIASMÉDICA
S
Definición: 51
Se puede definir urgencia médica como aquella situación en que la vida de
una persona es puesta en situación crítica debido a problemas de resolución
médica. Esto se refiere a intervenciones de tipo indirecto. Ya sea manejando
situaciones o mediante un abordaje farmacológico.
Usualmente no corresponden a situaciones accidentales, sino más bien a
descompensaciones de enfermedades ya existentes. Tal es el caso de las
crisis hipertensivas, infarto, coma diabético.
FIEBRE
:
Concepto: Por lo general los mecanismos reguladores de la temperatura
cor- poral, conservan un equilibrio preciso entre produccción de calor y la
pérdida del mismo. De este modo, la temperatura interna se conserva dentro
de límites muy estrechos que no varían más que décimas de grado ( 0,8 °
Celsius). Se considera como normal la temperatura basal en 37,5° C. en
promedio.
Fiebre es la elevación de la temperatura corporal por sobre el límite
aceptado como normal, debido a una enfermedad.
Existen diferentes tipos de manifestaciones febriles, pero lo relevante es
inter- venir cuando alcanza cifra excesivamente altas ocasionando
problemas con el equilibrio orgánico en las personas. La fiebre puede
aparecer en forma súbita o progresiva, puede ser intermitente o constante,
alta o moderada y pueden tener una o múltiples causas.
·
·Medidas de Primeros auxilios en las crisis de
fiebre:
· Desabrigar - desnudar.
Compresas frías en la frente, cabeza y cuello (frías pero no heladas). Se
· deben cambiar frecuentemente para mantenerlas siempre frías.
· Compresas tibias en abdomen, tórax, axilas, pliegues inguinales. En es-
tos casos se dejan hasta que casi se sequen.
· Dar a beber líquidos en pequeñas cantidades pero permanentemente.
Sólo si tiene receta de un médico con indicaciones claras se puede sumi-
nistrar medicamentos conforme dichas indicaciones.
Traslado a un hospital si en 3 horas no cede la fiebre con estas medidas.
HIPOTERMIA:
La hipotermia se produce cuando las pérdidas de calor se
producen más rápido que la producción de calor.
Enfriamiento y congelación:
Arbitrariamente podemos definir el síndrome de congelamiento cuando se ha
producido daño en los tejidos, no es necesario alcanzar temperaturas inferio-
res a 0° C° para que esto ocurra.
El enfriamiento en cambio no manifiesta daño de tejidos, pero sí alteraciones
del metabolismo, esto es del funcionamieneto de todo el organismo pudien-
do dejar o no secuelas.
Causas
Pueden ser muchas, únicas o múltiples, pero básicamente se produce por
fenóme- nos físicos: acrecentar pérdidas de calor y/o disminuir mecanismos
productores.
Manual de Primeros Auxilios
Qué NO hacer:
· No frotar.
· No golpear.
· No
friccionar
·
con nieve.
·
No poner calentadores sin protección.
·
No poner estufas cerca de la víctima.
·
No suministrar licores.
No dar líquidos si hay alteración de la
conciencia.
PARTE2
Talleres Prácticos
Taller 1: Técnicas de Inmovilización
Para inmovilizar una persona con una o más lesiones traumáticas no basta
54 con conocer técnicas o tener destrezas para vendar o entablillar. Hay que
usar criterios para tratar al accidentado como un todo.
Criterios Generales:
No mover al accidentado.
Inmovilizar partiendo de cabeza, cuello, hacia los pies.
Asignar tareas a ayudantes. Recuerde, usted sabe, por lo tanto debe
co- mandar la acción.
Procedimiento
Vendajes
Definición Vendajes:
Es una forma de terapia mecánica de vasto uso consistente en todo elemen-
to de tela blanda o similar que se fija a una zona lesionada del cuerpo.
Manual de Primeros Auxilios
Objetivos:
1. Proteger
2. Comprimir
3. Sostener
4. Inmovilizar
Clasificación: 55
a) Funcionales
· Protectores
· Compresivos
· Inmovilizaciones
· De sostención
· Mixtos
· Medicamentoso
· s Otros
b) Segmentarios
· Unisegmentaria
· Bisegmentaria
· Multisegmentari
a
·c) Direccional
Uni, bi, tri,
multidireccional
·
d)
· Según el
material
·
Vendas rígidas
·
Vendas elásticas o semielásticas
·
Circulares elásticos (rodilleras)
·
Combinados con cartón o alambres
Lienzos plenos o enteros
Apósitos ligadura a la piel
Reglas generales de
vendajes:
Complicaciones:
14. Formación de flictenas por roce: Cuando un vendaje es apretado y
el miembro es sometido a movimientos.
57
Técnicas de Vendajes:
· Cabeza
· Tórax
· Extremi
· dades
· Transporte de politraumatizados
Transporte de accidentados
Taller 2: Control Signos
Vitales
Definición:
Signos vitales son señales que nos permiten evaluar el estado
hemodinámico y metabólico de un individuo. La interpretación de estas
58 manifestaciones nos permiten determinar el grado de alteración del equilibrio
vital:
· Funcionamiento cardiovascular
· Frecuencia cardíaca (pulso)
· Presión o tensión arterial
· Temperatura corporal
· Frecuencia respiratoria
Frecuencia Cardíaca
Es la contabilización del número de contracciones cardíacas en unidad de
tiem- po (un minuto).
Se controla en arterias distales la onda pulsátil, o directamente sobre el
corazón.
¿Qué observar?
Número de pulsaciones en un minuto.
Ritmo irregular
Fuerza, intensa o suave
¿Dónde controlar?
Sobre el corazón, entre el apéndice xifoides del esternón y pezón mamario
izquierdo.
En arterias: Carótida, Humeral, Radial, Inguinal, Poplítea, Pedia, etc.
Técnica:
a) Presionar con dedos índice, medio y anular sobre y a lo largo de la
arteria escogida contra el hueso.
b) Contar el número de pulsos en un minuto sin dejar de mirar el segundero
de los
· Si su pulsos
reloj. son > 100 x’ = Taquicardia (arritmia)
· Si los pulsos son < 50 x’ = Bradicardia
· Si los pulsos son irregulares = Arritmias arrítmicas
Manual de Primeros Auxilios
Procedimiento:
Temperatura Corporal
La producción de calor del organismo depende de la actividad metabólica ce-
lular, de la actividad muscular y glándulas sudoríparas.
La temperatura refleja el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido
por el cuerpo. Suele variar en el transcurso del día siendo ligeramente más
alta en la tarde.
Frecuencia
Respiratoria
Nuestro organismo posee reservas de la mayoría de los nutrientes, excepto
de oxígeno el que es imprescindible incorporarlo constantemente a través
de la ventilación pulmonar, ya que además es imprescindible
Manual de Primeros Auxilios
Procedimiento:
·
· Pida al paciente que se siente a leer durante 5', controle, registre.
· Pida al paciente que corra durante 2 ó 3 minutos. Controle F.R., registre.
· Pida al paciente que se encuclille y apoye el mentón al pecho.
Controle y registre, observe el tipo de respiración y dificultad que tenga.
Taller 3: Despeje de Vía
Aérea
Al evidenciar un estado de inconsciencia debemos presumir que está en
paro cardiorrespiratorio. Entonces en primer caso será el despeje de la vía
aérea.
Esto se hace con maniobras útiles y simples descritas en los siguientes
pasos:
62
mentón:
Se mete dedo pulgar dentro de la boca, se agarra el mentón y se eleva.
De esta manera se elevan dos las partes blandas de boca y cuello, entre
otras la lengua, la que en estado de inconsciencia ocluye total o
parcialmente la vía aérea.
Tracción de la
mandíbula:
También se tracciona hacia adelante de la cara del accidentado. Se lleva
casi a la subluxación. El objetivo es el mismo que la maniobra anterior, se
«levan- tan» todas las partes blandas despejando la vía aérea.
a) Características:
· Completo pero no atiborrado de elementos y medicamentos peligrosos. 63
b) Componentes:
· Debe tener algunos antisépticos para heridas menores.
· Suero fisiológico o agua oxigenada para asear heridas
· Apósitos
· Vendas de diferentes tamaños
· Férulas para inmovilización de extremidades y dedos.
· Pañuelo cuadrado de 1.0 mt x 1.0 mt..
· Liga de goma de 50 cm.
· Pañuelos o toallas desechables.
· Tela adhesiva en rollo.
· Recipiente tipo “riñón” o pocillos de aluminio (moldes de queques ).
· Etc.
c) Procedimiento:
1. Definir peligros más importantes en el lugar donde se desea instalar el
botiquín.
2. Definir persona responsable del abastecimiento permanente del botiquín
y frecuencia de chequeo.
3. Diseñar cartilla de procedimientos más probables de realizar frente a
algunas situaciones de urgencia.
4. Hacer listado inventario de lo que debe tener “Su” botiquín.
Taller 5: Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar
R.P.C.
1.- un
64 a) Con Realice 2 ventilaciones profundas
operador:
2.- Realice 15 compresiones torácicas (masajes)
3.- Ventile 2 veces
4.- Masaje 15 veces
Resumen: debe ser 2 por 15
Intercambio de roles:
1. Operador a : Masaje 5 veces
2. Operador b : Ventilación 1 vez
3. Operador a : Masaje 3 veces
4. Operador b : Masaje 2 veces
5. Operador a : Ventilación 1 vez
6. Operador b : Masaje 5 veces
etc. hasta recuperación, o nuevo intercambio de roles o muerte.
Manual de Primeros Auxilios
Procedimiento R. C. P.
A
1.- Evaluar el estado de conciencia:
*¿Cómo está usted?
* Palmotear la mejilla
*Subir y soltar una extremidad superior Estas
tres acciones en conjunto miden el estado de conciencia,
respuesta a estímulos y tono muscular, de modo que en 3 segun- 65
dos se aprecia la gravedad de la emergencia.
B
3.- Evaluar la respiración:
* Mirar si el tórax asciende o desciende
* Sentir el flujo de aire exhalado por la víctima.
* Escuchar si hay escape de aire en la
exhalación ruidos anormales, estridor,
borboteo, etc.
Este procedimiento debe durar entre 3 y 5 segundos.
4.- Apoyar la ventilación:
* Dos soplos lentos y profundos boca a boca,
boca a nariz , boca a boca - nariz.
* Evaluar expansión del tórax.
(Un soplo si se trata de niños muy pequeños
y no tomar aire antes.)
Esta actividad debe durar entre 12 y 14 segundos. Mantener ce-
rrada la nariz de la víctima.
C
5.- Evaluar la circulación:
*Palpar pulso carotídeo (adultos)
*Palpar pezón mamario izquierdo (niños)
Esta actividad debe durar entre 5 y 10 segundos.
6.- Ejecutar masaje cardíaco:
* Ubicar posición correcta de las manos.
15 masajes (adultos) 5 masajes (niños)
* Dos soplos lentos y profundos (adultos)
Un soplo (niños)
Cada 10 ó 15 minutos se recomienda reevaluar pulsos, pupilas y
perfusión cutánea (recuperación de la coloración de la piel).
INDICE
INTRODUCCIÓN. ................................................................................. 2
CAPITULO I V : Hemorragias............................................................... 29
· Definición
· Causas
· Primeros Auxilios
· Factores agravantes.
CAPITULO VI : Paro Cardiorrespiratorio............................................. 33
· Paro Respiratorio.
· Reanimación respiratoria
· Paro Cardíaco.
· Masaje cardíaco externo.
· Riesgos
· Reanimación cardiopulmonar. 67
CAPITULO IX : Desastres..................................................................... 46
· Definición.
· Comportamiento humano en situaciones extremas.
· Cronología de los desastres.
CAPITULO X : Misceláneas.................................................................... 51
· Fiebre
· Síndrome de hipotermia y congelamiento
TALLERES PRACTICOS............................................................................
54
1. Técnicas de Inmovilización
2. Control de Signos Vitales
3. Técnicas de Despeje de Vías Respiratorias
4. Botiquín de Primeros Auxilios
5. Procedimiento R.C.P