INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO ARTURO SABROSO MONTOYA
TEMA : ARTICULOS DE PROTESIS COMPLETA
NOMBRE : KRANKLIN LUIS
APELLIDO : CANDIOTTI CONDEZO
ESPECIALIDAD : PROTESIS DENTAL
PROFESOR : CESAR MANCO JARA
LIMA –PERU
2021
AJUSTE OCLUSAL EN PROTESIS COMPLETA
El propósito de este reporte de caso fue presentar un procedimiento de ajuste oclusal
mediante remontaje clínico previo a la instalación de las prótesis completas en una
paciente de sexo femenino de 65 años de edad, en ABEG, LOTEP.
El diagnóstico definitivo fue la alteración de la dimensión vertical, edéntulo total superior e
inferior. El tratamiento consistió en la confección de prótesis completa superior e inferior por
la técnica compleja que incluye el remontaje clínico a partir de la confección de modelos
para remontaje, registro de arco facial e intermaxilar y ajuste oclusal en el articulador
semiajustable.
Este procedimiento es una buena alternativa clínica para lograr una oclusión estable
sin lesiones tisulares ni sintomatología dolorosa posteriores a la instalación; además,
conserva la salud de las estructuras de soporte.
Actualmente la confección de prótesis completa convencional es la forma de
tratamiento más utilizada para casos de edentulismo total; s in embargo, la
determinación del éxito de este tratamiento está ligado a la satisfacción y confort
del paciente.
Durante el proceso del tratamiento pueden surgir errores de origen clínico y laboratorio
debido a diversos factores; tales como la contracción volumétrica propia del material
durante el acrilizado; además, la fuerza ejercida durante el proceso de enmuflado.
Varios métodos para la corrección oclusal en prótesis completa son descritos en la
literatura; por ejemplo, el ajuste oclusal en boca, el remontaje de laboratorio y el
remontaje clínico.
Los autores que defienden el ajuste oclusal intra oral indican que las prótesis deben
asentarse; para luego realizar el control oclusal intra oral. Sin embargo, esto ocasionaría
que estas se desplacen para adecuarse a las interferencias, generando 5,6 excesiva
presión en los tejidos de soporte.
El remontaje de laboratorio, en los inicios, consistía en retirar las prótesis con la precaución de
conservar la base del modelo; luego, se realizaba el remontaje en el articulador nuevamente.
No obstante, pese a que este proceso se realizaba meticulosamente ,surge discrepancia a nivel
Oclusal que se corregirían en boca.
Tradicionalmente, la fabricación de prótesis completa comprende un método
estándar y un método complejo, ambos métodos comparten similitudes; sin
embargo, tomando en consideración la dificultad clínica del análisis y corrección
oclusal intraoral, a causa del desplazamiento 8 de las bases en el soporte
mucosa-hueso.
el método complejo involucra la corrección oclusal mediante el procedimiento de
remontaje clínico, a partir de la ubicación del eje de bisagra, la transferencia del arco
facial, el remontaje después del procesamiento de las prótesis utilizando nuevos
registros interoclusales y el ajuste oclusal en céntrica y 1,9 movimientos excéntricos.
Al optar por el esquema oclusal balanceado bilateral se espera lograr el mayor número
de contactos en céntrica y en movimientos excéntricos.
Durante el proceso del tratamiento pueden surgir errores de origen clínico y
laboratorio debido a diversos factores; tales como la contracción volumétrica
propia del material durante el acrilizado; además, la fuerza ejercida durante el
proceso de enmuflado puede ocasionar movimientos de los dientes protésicos
Y sobre calentamiento de la prótesis durante el pulido.
Después del proceso de acrilizado, se procedió a la eliminación de burbujas o
excesos, así como áreas de superficie irregular o bordes afilados .
Asimismo, se evaluaron los márgenes de la prótesis en cuanto a grosor y extensión, estos
márgenes no deben ser cónicos ni gruesos. También, se procedió a la evaluación de las
áreas compresivas por medio de presión digital y oclusal mediante torundas de algodón
interpuestas entre las caras oclusales y mediante una pasta indicadora de presión.
Luego, se procedió a realizar las pruebas de retención vertical, horizontal y
lateral, obtenidas mediante el sellado periférico.
Para la corrección Oclusal ,se realizo el procedimiento de remontaje clínico .
Se colocó una mezcla homogénea de silicona de condensación Zetalabor - activador en
la parte interna de las prótesis completas acrilizadas, ubicando simultáneamente
retenedores de aproximadamente 12 mm Figura 2A-D. Se realizó el zocolado en yeso
tipo III Figura 3Ay B.
Se procedió a la toma de registro de arco facial e intermaxilar en relación céntrica
por ser una posición reproducible y repetible Figura 3C.
Se llevó al paciente a relación céntrica, se observó la ubicación del primer contacto
oclusal, se colocó el material para el registro de la relación maxilo-mandibular pasta
zinquenólica - Cavex Outline y se pidió al paciente que cierre justo en ese contacto sin
ejercer mayor fuerza para evitar que las bases se desplacen.
Se realizó el remontaje en el articulador semiajustable en yeso tipo III Figura 3D. Se
procedió a comparar la posición del primer contacto oclusal en céntrica y se verificó que
eran idénticos.
La corrección de los contactos oclusales después del remontaje en articulador se
realizó con papel de articular de 100 µm, el cual marca las diferentes fuerzas de
presión.
Se evidenciaron contactos en relación céntrica insuficientes a nivel de premolares y
molares superiores e inferiores Figura 4A y B. Se procedió al desgaste
selectivo preservando las cúspides, las vertientes vestibulares y el esquema oclusal
seleccionado hasta lograr contactos en todos los dientes posteriores.
Opcionalmente, se puede incluir caninos, sin incluir incisivos, a su vez, se debe
mantener el contacto del vástago incisal con la mesa incisal Figura 4C y D.
El siguiente paso fue la eliminación de contactos deflectivos que impedían los
contactos posteriores durante el movimiento protrusivo recto; a nivel de incisivos, se
lograron contactos simultáneos y uniformes, ya que el overbite en este esquema
oclusal es de 0 mm.
El desgaste estuvo dirigido hacia vertientes palatinas y linguales debido a razones estéticas. En
lo referente al movimiento de lateralidad derecha, la parte superior del articulador se mueve
hacia el lado izquierdo por lo que la esfera condilar del lado de trabajo toca la parte posterior
de la caja condilar.
Es necesario lograr función de grupo en el lado de trabajo con contactos cercanos a las fosas
debido a que estos son los lugares para los contactos en la posición retrusiva; a su vez, se
debe lograr al menos un contacto en el lado de balance Figura 5. La misma corrección se
realiza en el movimiento de lateralidad izquierda
En el día de la instalación posterior al remontaje clínico, se procedió a la evaluación
oclusal en boca, a fin de confirmar los resultados de la corrección oclusal mediante este
procedimiento Figura 6.
La paciente regresó después de 24 horas para evaluación, sin manifestar problemas
específicos como dolor o incomodidad. Posteriormente, se realizaron controles a
los 7 días y 21 días, en ellos se observó el mantenimiento del esquema oclusal
establecido y ausencia de sintomatología dolorosa.
GRACIAS