Penicilinas
Antibióticos β lactámicos
Definición de antibióticos
ANTIBIOTICO
Anti (contra) bios (vida)
Compuestos químicos que elimina o inhibe el
crecimiento de microorganismos.
Antibióticoterapia: Interacciones
Penicilinas
Grupo de fármacos que comparten:
– Características químicas
– Mecanismos de acción
– Farmacología
Incluyen a las penicilinas, cefalosporinas, los
monobactámicos, carbapenémicos, e inhibidores
de la β-Lactamasa
Estructura química
c. Grupo
amino secundario b. Anillo a. Anillo tiazolidina
lactámico
El anillo debe estar intacto para su acción antibiótica.
Cadenas laterales que dan origen a las distintas
penicilinas
Ac. Peniciloico
Carece de actividad antibacteriana
Productos de degradación de las penicilinas
Antibióticos β-Lactámicos
PENICILINAS CEFALOSPORI MONOBAC CARBAPENÉMI INHIBIDORES
NAS TÁMICOS COS DE
β- LACTAMASA
Naturales
Anti- 1a. generación Ac. Clavulánico
estafilocócicas 2a. generación Aztreonam Iminipenem Sulbactam
Aminopenicilinas 3a. generación Meropenem Tazobactam
Anti-pseudomonas 4a. generación
Antibióticos β-Lactámicos
Antibióticos β-Lactámicos
Inhibidores de las β-lactamasas
Mecanismo de acción
Inhiben la proliferación bacteriana por
interferencia con la rx de transpeptidación en
la síntesis de la pared celular.
• Funciones de la pared celular:
– Mantiene la forma e integridad de la célula
– Impide la lisis por presión osmótica elevada
Gram negativas:
Pseudomonas aeruginosa
Gram positivas
Staphylococcus aureus
TR, piel
β-lactamasas
La Pared celular esta constituida por un complejo polímero de
polisacáridos y polipéptidos unidos con enlaces cruzados
• Estructura del peptidoglicano
(mureína)
• NAM: Ácido N-acetil murámico
• NAG: N-acetilglucosamida
Síntesis de peptidoglicano
Consta de 4 etapas:
1. Síntesis de precursores: NAM,
NAG, péptidos.
2. Elongación del polímero lineal
3. Formación del disacárido
tetra péptido.
4. Transpeptidación (Puentes
entre polímeros)
Participan alrededor de 30
enzimas distintas
Mecanismo de acción
La enzima transpeptidasa es acetilada por la penicilina. Se forma
la enzima peniciloil con ruptura de la ligadura –CO-N- del anillo
β-lactámico.
Proteínas fijadoras de penicilina (penicillin-binding proteins ,
PBP) incluyen:
• carboxipeptidasa D-alanina,
• peptidoglicano transpeptidasa,
• endopeptidasa peptidoglicano.
Mecanismo de acción
Función de las PBPs: involucrados en las etapas finales de la
síntesis de peptidoglicano.
La inhibición de la PBP conduce a irregularidades en la estructura
de la pared celular, tales como elongación, lesiones, pérdida de
la permeabilidad selectiva, y eventual muerte celular y la lisis.
– Autolisinas
– Alteración morfológica de la pared celular.
IMP: todos los β-lactamicos eliminan las células bacterianas
solo cuando se encuentran en fases de crecimiento activo y
síntesis de la pared celular.
RESISTENCIA
1.- Inactivación del antibiótico por -lactamasas.
2.- Modificación del sitio de unión en la PBPs.
3.- Acceso difícil del fármaco al sitio activo.
4.- Presencia de un transportador de egreso
(Eflujo).
Inactivación del antibiótico por -
lactamasas
Modificación del sitio de unión en la
PBPs.
• Se debe a la modificación
de la enzima blanco en la
pared bacteriana,
mediante la presencia del
gen Mec A, que codifica
una PBP modificada.
• Este mecanismo de
resistencia se observa en:
– S. aureus
– S. pneumoniae
– H. infuenzae
– N. meningitidis
Acceso difícil del fármaco al sitio activo
• se traduce en una
perdida de la afinidad y
por tanto lo imposibilita
para realizar la
destrucción del
microorganismo.
Mutación de los Ribosoma.
Metilacion del ribosoma
50s. Ej. resistencia a
macrólidos y lincosamidas
(Clindamicina).
Mecanismo observado en:
Anaerobios y S. aureus;
Presencia de un transportador de
egreso (Eflujo)
Clasificación de las penicilinas
ESPECTRO DE ACCIÓN
El espectro antibacteriano de las penicilinas
depende en parte de su capacidad para cruzar la
pared celular bacteriana y alcanzar la PBPs.
Las bacterias gram-positivas tienen una pared que
es fácil de cruzar, por tanto son susceptibles a estos
fármacos.
Las bacterias gram-negativas, como tienen una
membrana lipídica externa, representa una barrera
para las penicilinas solubles en agua
ESPECTRO DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIANO
Son efectivas contra gram (+), gram (-), espiroquetas y muchos anaerobios:
Streptococo pneumoniae: Enf. del tracto respiratorio
Streptococo piógenes: faringitis bacteriana
Neisseria meningitidis (meningococo): Meningitis
Leptotricia buccalis: Desordenes inflamatorios, endocarditis, sepsis.
Treponema pallidum (espiroqueta): Sifilis
Actinomices israelii :Oportunistas, actinomicosis.
Corynebacterium diphteriae (G+): Difteria
Bacilus antracis (G+): carbunco cutáneo
Clostridium perfringes (G+): Enteritis necrótica o la gangrena gaseosa.
FARMACOCINÉTICA
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
Es determinada por la estabilidad del fármaco al
jugo gástrico.
Espectro de acción
FARMACOCINÉTICA.
Penicilina G es lábil al ácido, y solo el 30% de la dosis oral permanece
activa. Se administra generalmente por vía parenteral.
Penicilina V es resistente al ácido y se administra oralmente.
Penicilina G sódica cristalina, es de administración intravenosa tiene
una vida media muy corta, se administra cada 4 horas.
Penicilina G procaínica, se administra por vía intramuscular, tiene una
vidas media de 12-20 hrs.
Penicilina G benzatínica, se administra por vía intramuscular, tiene una
vida media de 20 días.
Penicilinas G y todas las penicilinas
resistentes a penicilinasa se absorben
parcialmente pero rápidamente.
Pero su absorción es afectada por la
presencia de alimentos en el estómago. Por
tanto deben ser administradas 30 a 60
minutos antes de los alimentos, o bien 2 a 3
horas posterior a los alimentos.
DISTRIBUCIÓN
Se distribuye bien por todos los tejidos. Todas las
penicilinas atraviesan la barrera placentaria (aunque
no son teratogénicas).
Las concentraciones de penicilinas en hueso y líquido
cefalorraquídeo es muy baja, a menos que estén
inflamados estos tejidos. Cuando las meninges están
inflamadas puede atravesar fácilmente por lo que
pueden elevarse las concentraciones en Sistema
Nervioso Central (SNC).
Se unen a proteínas plasmáticas.
FARMACOCINETICA
Las penicilinas parenterales son distribuidas a través de todos los tejidos.
No atraviezan la barrera hematoencefálica.
Pueden alcanzar concentraciones elevadas en LCR y ocular solo si las
meninges están inflamadas.
La mayoría de las penicilinas son excretadas por vía renal, por secreción
tubular.
Probenecid es un inhibidor del transporte de penicilina en el riñón, se
empleaba para incrementar la concentración útil de las Penicilinas.
METABOLISMO.
Hepático muy pobre.
ELIMINACIÓN.
Es renal principalmente sin modificación. Es
posible encontrarla en esputo, leche materna ,
pero en un porcentaje del 3 al 15 % del
encontrado en suero.
PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS
Fármaco Biodis Excresión Depuración Vol. De Vida media Concentración efectiva
ponibil urinaria (L/h/70Kg) distribución (H)
idad (%) (L/70Kg)
Amoxacilina 93 86 10.8 15 1.7 4 – 8 ug/ml
Ampicilina 62 82 16.2 20 1.3 4 – 8 ug/ml
Penicilina G 80 30 min 20-50 ug/ml
Pen. G benz. 20 días 0.003 a 0.02 ug/ml
Pen. G 12-24 h 1 – 2 ug/ml
procaínica
USOS CLÍNICOS
a) Penicilinas G:
Neumonias, faringitis, fibre escarlatina, artritis,
meningitis y endocarditis.
Gingivostomatitis, sífilis, actinomicosis, difteria,
ántrax, gangrena gaseosa.
EFECTOS ADVERSOS:
1.- Hipersensibilidad
2.- Diarrea.
3.- Nefritis (meticilina)
4.- Neurotoxicidad, convulsiones dosis altas o IT.
5.- Disfunción plaquetaria (carbenicilina).
6.- Granulocitopenia (meticilina y nafcicilina)
7.- Transtornos gastrointestinales: náusea, vómito y
diarrea.
8.- Eosinofilia y neutropenia (Antipseudomonas)
9.- Alcalosis hipokalemica (Carbenicilina)
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Probenecid incrementa las concentraciones séricas
porque disminuye la secreción tubular en el túbulo
contorneado proximal del riñón.
OBSERVACIONES:
Rango en que se manejan las dosis de las penicilinas
4 a 24 millones de U en 24 hrs cada 4 o 6 horas
Penicilina G (prototipo)
1 unidad = 0.625 ug
1mg = 1600 unidades.
0.6 g = 1000, 1000.
Penicilinas semisintéticas se prescriben por peso
CMI = ug/mL
Sensibles a la temperatura:
Estables a 4oC, pierden actividad con rapidez a
temperaturas alrededor de 24 oC.
Espectro de acción
PENICILINAS ANTI-ESTAFILOCÓCICAS
Son penicilinas usadas exclusivamente para infecciones
producidas por estafilococos productores de penicilinasa.
Poseen actividad contra estafilococos y
estreptocococos.
No efectivas contra enterococos, bacterias anaerobias,
cocos y bacilos gram negativos.
Penicilinas antiestafilocócicas o resistentes a
penicilinasa
Características específicas.
Se unen altamente a proteínas plasmáticas (75%).
Tienen baja potencia.
Todas son relativamente estables en ácido y se
absorben bien por el tracto gastrointestinal.
FARMACOCINÉTICA
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
VO, se absorven bien por su resistencia al
ácido, sin embargo hay que tener las
mismas recomendaciones que Penicilina
G, deben ser administradas 1 a 2 horas
antes o después de los alimentos.
Meticilina y dicloxacilina son las más resistentes a
beta-lactamasa.
Meticilina, oxacilina, dicloxacilina y cloxacilina
son excretadas por el riñón.
Nafcilina es excretada 80% por el hígado. Es la
penicilina de elección para tratar pacientes con daño
renal.
USOS CLINICOS
Infecciones específicas por estafilococos
Dosis:VO Dicloxacilina, cloxacilina: 250 a 500 mg cada 6 hr
niños 25 a 60 mg/kg/día en 4 dosis
IV Nafcilina, Oxacilina: 1 a 2 gr cada 4 a 6 hrs.
niños 50 a 100 mg/kg/día en 4 a 6 dosis
EFECTOS SECUNDARIOS
Adicionales a los de las Penicilinas G:
Meticilina es muy nefrotóxica, está descontinuada
por el daño renal que genera.
Meticilina, nafcilina y otras causan granulocitopenia,
especialmente en niños.
ESPECTRO DE ACTIVIDAD
Amplio espectro
FARMACOCINÉTICA
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
VO, se absorven bien por su resistencia al
ácido, ampicilina tiene el mismo
inconveniente que las penicilias G. La
absorción de la amoxicilina no se ve
afectada por la ingesta de alimentos.
DISTRIBUCIÓN
Se distribuye bien por todos los tejidos. Todas
las penicilinas atraviesan la barrera
placentaria (no son teratogénicas), se
emplean frecuentemente para IVU y vías
respiratorias superiores en embarazadas.
No atraviesan la barrera hemato-encefálica.
Pueden alcanzar concentraciones elevadas en
LCR, solo si las meninges están inflamadas.
Se unen a proteínas plasmáticas.
FARMACODINAMIA
Inhiben la transpeptidación entre peptidoglucanos,
que es esencial para mantener la integridad de la
pared bacteriana.
Como resultado de esto se bloquea la síntesis de
la pared, se genera lisis bacteriana.
Son inactivadas por b-lactamasa, a menos que sea
combinada con inhibidores de b-lactamasa, “ácido
clavulánico”.
METABOLISMO.
Hepático limitado.
ELIMINACIÓN.
Principalmente renal; también puede eliminarse por
bilis, entra en el ciclo enterohepático, pueden ser
utilizadas para tratar a pacientes portadores de
Salmonela.
PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS
Fármaco Biodisponi Excresión Depuración Vol. De Vida Concentración
b. urinaria (L/h/70Kg) distribución media efectiva
(%) (L/70Kg) (H)
Amoxacilina 93 86 10.8 15 1.7 4 – 8 ug/ml
Ampicilina 62 82 16.2 20 1.3 4 – 8 ug/ml
USOS CLINICOS:
1.- Infecciones de vías aéreas superiores, producidas
por estreptococos piógenes, pneumoniae y H.
Influenzae, agente etiológico preferente de sinusitis y
otitis media.
2.- Infecciones del tracto urinario, debida a enterococos.
3.- Meningitis bacteriana, debida a listeria
monocitógenes.
4.- Salmonelosis invasiva, dosis altas 1 gr. Cada 4 hrs.
5.- Gastroenteritis aguda, producida por shigelosis
Dosis.
Dosis habitual de Ampicilina 500 mg a 1 gr cada 6 hrs.
Niños 50 a 100 mg/kg/día
Amoxicilina 250 a 500 mg cada 6 hrs
Niños de 20 a 40 mg mg/kg/día
EFECTOS ADVERSOS.
Náusea, vómito y diarrea
Rash cutáneo
Urticaria
ESPECTRO DE ACCIÓN
USOS CLINICOS
Infecciones por pseudomonas, infecciones
intrahospitalarias.
Dosis Ticarcilina IV 3 gr cada 4 a 6 hrs
Niños 200 a 300 mg/kg/día 4 a 6 dosis
EFECTOS ADVERSOS.
Eosinofilia
Hipokalemia
Alcalosis
Elevación de transaminasa séricas.
Disminución de agregación plaquetaria
Hemorragias.
Farmacocinética
Farmacocinética
Pautas para la dosificación de algunas penicilinas de uso frecuente
**como % de la D normal en presencia de IR con base en la depuración de creatinina (Clcr)
**Dosis
ajustada
Antibiótico Dosis de adulto Dosis pediátrica} Dosis neonatal* Clcr de casi 25
(Vía de admón.) No rebasar la D de adulto ml/min
Penicilinas * Corresponde a la primera semana de vida, después de esta debe incrementarse de 33 a 50% después de las
primeras semanas de vida. Debe utilizarse el limite posológico menos para RN con peso menor a 2 kg.
Penicilina G (IV) 1 a 4x106 U/4 a 6 h 25000 a 400,000 U/Kg/día 75000 a 150 000 U/Kg/ día
en 2 o 3 dosis en 2 o 3 dosis 25%
Penicilina V (PO) 0.25 a 0.5 g cada 6 h 25 a 50 mg/Kg/día en 4 ---- Ninguna
dosis
Penicilinas antiestafilócicas
Cloxacilina, dicloxacilina 0.25 a 0.5 g cada 6 h ---- 100%
(PO) 25 a 50 mg/Kg/ día en 4
dosis
Nafcilina (IV) 1 a 2 g cada 4 a 6 h 50 a 100 mg/Kg/ 50 a 75 mg/Kg/ 100%
día en 4 a 6 dosis día en 2 a 3 dosis
Oxacilina (IV) 1 a 2 g cada 4 a 6 h 50 a 100 mg/Kg/ 50 a 75 mg/Kg/ 100%
día en 4 a 6 dosis día en 2 a 3 dosis
Penicilinas de amplio espectro
Amoxicilina (PO) 0.25 a 0.5 g cada 8 h 20 a 40 mg/Kg/ ---- 33%
día en 3 dosis
Piperacilina 3 a 4 g cada 4 a 6 h 300 mg/Kg/ 150 mg/Kg/ 25 a 33%
día en 4 a 6 dosis día en 2 dosis