Técnicas de limado
Integrante:
Santisteban Jose
Lavado Juan
Caccha Luis
• El limado consiste en rebajar la anchura y el grueso o largo de una pieza con
el empleo de una lima adecuada. Esta operación se realiza con
desprendimiento de viruta.
En el limado distinguimos tres operaciones:
• DEBASTADO: Se emplea una lima de picado basto, que arranca material en
grandes limaduras. Deja profundas rayas en la superficie de la pieza.
• AFINADO: Primero se emplean limas de picado entrefino y a continuación
limas finas, lo que hace que la superficie de las piezas se libre de marcas
apreciables a simple vista.
• PULIDO O ACABADO: Se logra con una lima fina sobre la que se deposita
tiza. La tiza se hace
pasar entre los dientes hasta que quedan rellenos. El pulido se debe
realizar ejerciendo poca presión sobre la lima y poniendo especial
atención en que ésta se mantenga sin limaduras adheridas al picado ya
que éstas podrían rayar la superficie a pulir.
• Técnica:
• Preparación de la pieza: Se marca en la pieza el espesor a eliminar. La pieza
debe estar limpia y sin restos de óxido.
• Sujeción correcta de la pieza: Centrada entre las mordazas del tornillo de
banco y de forma que sobresalga lo menos posible para evitar vibraciones que
dificulten los movimientos de avance y retroceso de la lima.
• Elección de la lima adecuada, en función de la superficie a trabajar.
• Adecuada postura corporal:
• Posición de los pies fija, cuerpo ligeramente inclinado hacia delante. Rodilla
izquierda algo doblada; el mango de la lima ha de agarrarse con la mano
derecha, quedando arriba el dedo pulgar (personas diestras). La mano
izquierda se utiliza para sujetar la lima y para guiar su desplazamiento, de
forma que se mantenga en todo momento la horizontalidad. Sólo debe
hace5rse presión sobre la lima durante el movimiento de avance.
• Ejecución del proceso de limado:
La lima debe situarse perfectamente apoyada sobre la superficie a limar.
• La lima debe desplazarse sobre la pieza de manera que forme un ángulo de
45º con el
eje de la pieza. Se avanza con movimiento de vaivén. Se necesita realizar un
esfuerzo
de empuje y otra carrera de retroceso (carrera en vacío).
• Utilizar la lima en toda su longitud de corte.
• Es una operación que consiste en quitar el material excedente que previamente,se ha d
esbastado por agujeros tangentes, cincelóndo y aserrando para, finalmente, dar forma c
on una lima a lo superficie interior.
• 1 o Paso Troce la pieza a trabajar (Ubicación y agujeros tangentes)
• 2° Paso Taladre en !os centros de los agujeros tangentes
• 3° Paso Cincele o corte el material excedente
• 4° Paso Lime superficie interior
• 5° Paso Verifique las superficies lnteriores limadas.
• SUPERFICIES CÓNCAVAS: Para limar superficies cóncavas, es necesario elegir la
lima de mediacaña, logrando que su cara redondeada se adapte, lo más posible, a
la superficie interior a limar.
• SUPERFICIES CONVEXAS: Las caras redondeadas se liman siguiendo el trazado,
perpendicularmente a la pieza.
• SUPERFICIES CONVEXAS: Las caras redondeadas se liman siguiendo el trazado,
perpendicularmente a la pieza. Para obtener la cara alisada y su forma, se
describen movimientos circulares con la lima plana fina. 1.4. Reglas para un buen
limado Elegir el tamaño de la lima adecuada para la superficie a lima
• CONTROL DE PLANITUD:
CONTROL DE SUPERFICIES PLANAS CON REGLILLA:
La plenitud se verifica en varias direcciones y en seis posiciones:
• La reglilla se coloca formando un ángulo recto con la superficie de la pieza
que se verifica
• CON REGLILLA DEL AJUSTADOR:
Cuando se emplea la reglílla del ajustador se debe proceder a inclinarla en el sentido
que se observa para facilítar la verificación, en contra !uz, de las irregularidades de la
superficie.
• OBSERVACIÓN DE LOS DEFECTOS PRINCIPALES:
los puntos sobresalientes se morcan con tiza para que sirvan de referencia en el limado
• Las superficies con una plenitud del 75%, aproximada-
mente, se consideran buenas.
Lo parte sombreada de la figura 4 representa el 7 5 %
de la superficie considerada como buena.