0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas47 páginas

Combustion

La combustión es una reacción química de oxidación rápida que requiere tres elementos: combustible, oxígeno y fuente de calor. Para que ocurra la combustión de manera normal, la mezcla debe encenderse por la bujía en el momento adecuado y la llama debe propagarse de forma controlada a través de la cámara de combustión. La combustión anormal puede dar lugar a detonaciones si la temperatura y presión son demasiado altas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas47 páginas

Combustion

La combustión es una reacción química de oxidación rápida que requiere tres elementos: combustible, oxígeno y fuente de calor. Para que ocurra la combustión de manera normal, la mezcla debe encenderse por la bujía en el momento adecuado y la llama debe propagarse de forma controlada a través de la cámara de combustión. La combustión anormal puede dar lugar a detonaciones si la temperatura y presión son demasiado altas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

COMBUSTIÓN

FUEGO (COMBUSTION) es una reacción química que


provoca una oxidacion rápida o combustión de un
combustible. Para que esto ocurra necesitamos tres
elementos:
Oxígeno

Fuente de
Combustible
calor

LA COMBUSTION SE DA, UNICAMENTE SI ESTAN PRESENTES


LOS 3 ELEMENTOS
BALANCE DE MASA EN
PROCESOS DE
COMBUSTION
COMBUSTION IDEAL Y
REAL DE UN MOTOR
FASES DE LA
COMBUSTIÓN
○ Fase Inicial: Desde que salta la chispa en la bujía hasta el
punto donde empieza el incremento brusco de la presión
○ Fase Principal: La llama turbulenta se propaga por toda la
cámara de combustión, cuyo volumen casi es constante y
el pistón se encuentra cerca del PMS.
○ Fase de combustión residual: Se quema la mezcla
detrás del frente de llama. La presión ya no crece por que
ya se produce la carrera de expansión.
FRENTE DE LLAMA MOTOR OTTO
TIPOS COMBUSTIÓN
 Normal o controlada.
 Anormal
 Incontrolada.

•Pre-encendido.
•Auto encendido por compresión.
•Auto encendido retrasado
COMBUSTIÓN NORMAL

 El pistón se acerca al PMS al final de la carrera


de compresión, salta una chispa entre los
electrodos de la bujía, produciéndose la
combustión.
 Esta combustión depende de la temperatura del
frente de llama, densidad y temperatura de la
mezcla.
 El proceso es causado por la bujía y el frente de
llama se propaga hacia el pistón sin ninguna
perturbación.
COMBUSTIÓN NORMAL
 La figura muestra la relación de la presión interna del
cilindro con el ángulo de rotación del cigüeñal con
respecto a la combustión en un motor.
 La mezcla se enciende en el punto A y se genera una
llama en el punto B, la presión y temperatura entonces
incrementan rápidamente, alcanzando el máximo en el
punto C.
 La combustión se completa en el punto D.
 La curva entre los puntos A y B, muestra el retraso en
el encendido.
COMBUSTIÓN NORMAL
(Presión en el cilindro)
COMBUSTIÓN NORMAL
 La etapa AB que se caracteriza por la formación de
núcleos autopropagantes de la llama.
 La etapa BC que corresponde a la propagación de la
llama a través de la cámara de combustión.
 El tiempo de duración de la primera etapa AB debe ser
el mínimo, y a este punto corresponde a la máxima
potencia y cae ligeramente al lado de las mezclas
ricas. Si la mezcla se empobrece el tiempo de duración
se aumenta.
COMBUSTIÓN NORMAL
 Si Fr = 0.8 para el tiempo máximo para la etapa AB.
 Si Fr = 1.1 para el tiempo mínimo para la etapa AB.
 El tiempo de duración de la segunda etapa BC,
depende de la temperatura, presión, grado de
turbulencia y composición química de la mezcla.
 Para un Ø comprendido entre 0.8 y 1.2 el tiempo de
duración de la etapa BC es prácticamente constante,
cualquier valor del tipo de mezcla que se salga del
rango mencionado hace que el tiempo de duración se
incremente.
COMBUSTIÓN NORMAL
 El tiempo total de duración de la combustión (etapas
AB y BC) depende además de los factores indicados de
la velocidad del motor. Para velocidades mayores el
tiempo de duración del tiempo total de la combustión se
incrementa a la vez que disminuye el campo de
variación del tipo de mezcla. También incide en este
tiempo la abertura de las válvulas de escape.
 Para obtener una óptima eficiencia en los motores de
gasolina, la máxima presión debe alcanzar entre 5° y
20° después del punto muerto superior, y esta máxima
presión coincide más o menos con la terminación del
segundo proceso de combustión (BC).
COMBUSTIÓN NORMAL
(Tiempo total de combustión)
COMBUSTIÓN NORMAL
 El tiempo total de duración de la combustión (etapas
AB y BC) depende además de los factores indicados de
la velocidad del motor. Para velocidades mayores el
tiempo de duración del tiempo total de la combustión se
incrementa a la vez que disminuye el campo de
variación del tipo de mezcla. También incide en este
tiempo la abertura de las válvulas de escape.
 Para obtener una óptima eficiencia en los motores de
gasolina, la máxima presión debe alcanzar entre 5° y
20° después del punto muerto superior, y esta máxima
presión coincide más o menos con la terminación del
segundo proceso de combustión (BC).
COMBUSTIÓN NORMAL
 Si se ha fijado el tiempo de encendido, con el propósito de
obtener la máxima potencia, y sabiendo que este tiempo
varía con el tipo de mezcla y la velocidad del motor,
entonces habrá que adelantar el encendido, con el fin de
mantener el punto que corresponde a la máxima eficiencia.
 A medida que el tiempo de encendido se adelanta, la
presión y la temperatura al momento de saltar la chispa
disminuyen, pero al mismo tiempo se libera más calor
antes del PMS. El efecto combinado de las condiciones de
compresión y el calor liberado hasta cierto punto permite
un incremento de la presión máxima, a partir del cual,
cualquier incremento en el adelanto del encendido hace
que la presión máxima disminuya.
COMBUSTIÓN NORMAL
 Observando la combustión en un cilindro, la llama se
propaga desde el centro de la bujía. La velocidad a la
que la flama se propaga es la velocidad de
combustión. Esta generalmente es de 15 a 25 m/s.
COMBUSTIÓN ANORMAL
La combustión anormal se da en los motores de gasolina,
cuando habiendo iniciado la combustión con el salto de la
chispa, no progresa de forma regular, puesto que el gas
situado al extremo de los electrodos de la bujía, recibe calor
por la compresión de este, y además por la expansión de los
gases quemados, y también existe el efecto de transferencia
de calor por radiación del frente de llama que avanza
quemando la mezcla aire / combustible, incrementando la
temperatura del gas extremo, situación que permite un
encendido espontáneo de la mezcla (autoencendido) que se
sitúa adelante del frente de llama. Este encendido
espontáneo es caracterizado por el golpeteo, fenómeno que
se le conoce con el nombre de detonación.
COMBUSTIÓN ANORMAL
Experimentalmente se ha demostrado, que la detonación
depende de los siguientes factores:

1.Composición del combustible.


2.Relación de compresión.
3.Temperatura de admisión.
4.Tipo de mezcla.
5.Tiempo de encendido.
6.Velocidad del motor.
7.Posición del estrangulador.
8.Temperatura del agua de enfriamiento.
COMBUSTIÓN ANORMAL
Composición del combustible: Combustibles, cuyas
curvas de encendido son similares a las parafinas de
términos superiores muestran una gran tendencia a la
detonación, mientras que los que tienen curvas de
encendido similares a la del metano la tendencia es menor.
Relación de compresión: A medida que la relación de
compresión se incrementa en los motores de gasolina, la
presión y la temperatura de los gases en la cámara de
combustión aumenta, incrementándose la tendencia a la
detonación.
COMBUSTIÓN ANORMAL
Temperatura de admisión: Al elevarse la temperatura de
admisión, también se eleva la temperatura de la mezcla en
el cilindro, incrementándose la temperatura del gas extremo,
situación que favorece a que exista golpeteo.

Tipo de mezcla: Este parámetro controla la temperatura y


presión de combustión, influyendo directamente en la
temperatura del gas extremo, favoreciéndose la tendencia
al fenómeno de la detonación, esta tendencia se ve
disminuida con un adelanto excesivo del encendido puesto
que la presión máxima disminuye.
COMBUSTIÓN ANORMAL
Velocidad del motor: Mientras más baja es la velocidad del
motor, la tendencia a la detonación es mayor, ya que existe
el tiempo suficiente para que el gas extremo sufra un
incremento de temperatura como para que la detonación se
produzca.
Posición del estrangulador: A través de este elemento se
controla la presión de admisión y el tipo de mezcla. Cuando
se abre el estrangulamiento la presión de admisión se
incrementa y por lo tanto la temperatura del gas extremo.
Temperatura del agua de enfriamiento: Al aumentar la
temperatura del agua de enfriamiento, se eleva la
temperatura de todo el ciclo, situación que es propensa a la
detonación.
COMBUSTIÓN INCONTROLADA
Pre-encendido: Este fenómeno obedece a la forma más
severa de combustión incontrolada. El encendido tiene lugar
antes de que la mezcla sea encendida por la bujía, debido a
que existen puntos calientes que bien pueden estar
localizados en la misma bujía.
El pre-encendido es un fenómeno comparable a un adelanto
en el encendido, pudiendo ser la superficie de puntos calientes
mucho mayor que la chispa causada entre los electrodos de
una bujía bajo condiciones normales de encendido, en cuyo
caso la tasa de combustión es más grande que en una normal.
El pre-encendido sumado al fenómeno de detonación pueden
ser catastróficos, ya que por si causa una pérdida de potencia
y eventualmente fallas mecánicas.
COMBUSTIÓN INCONTROLADA
Autoencendido por compresión: Este fenómeno se manifiesta
cuando ha sido interrumpida la corriente eléctrica a las bujías, y en
esta circunstancia el motor sigue funcionando. Este fenómeno
puede ser debido a la existencia de puntos calientes en el interior
de la cámara, sin embargo la causa mayor para la existencia de
autoencendido por compresión es el encendido espontáneo de la
mezcla aire / combustible, ya que la temperatura de encendido del
combustible depende de la presión.
1.Temperatura de admisión de la mezcla alta.
2.Enfriamiento pobre de la cámara de combustión.
3.Traslape de las válvulas prolongado.
4.Alta relación de compresión.
COMBUSTIÓN INCONTROLADA
Autoencendido retrasado: Este tipo de encendido esta
asociado a los depósitos de la combustión que pueden estar
localizados en cualquier parte dentro del cilindro, y que
debido a un repentino incremento de potencia, hace que
estos depósitos se vuelven incandescentes y encienden la
mezcla de aire / combustible. En términos generales se
puede decir que este tipo de autoencendido retrasado cae
dentro del campo del pre-encendido.
FACTOR LAMBDA

 Cuando  = 1: El volumen de aire aspirado real es igual


a la necesidad teórica de ese momento.
 Cuando  < 1: Existe déficit de aire en la cámara de
combustión, esto es existen condiciones de mezcla rica,
por ejemplo  = 0,89.
 Cuando  > 1: Hay exceso de aire en la cámara de
combustión, esto es existen condiciones de mezcla
pobre, por ejemplo  = 1,20.
FACTOR LAMBDA

 
FACTOR LAMBDA

 
EMISIONES DE GASES DE ESCAPE DE
VEHÍCULOS A GASOLINA.
Rico Pobre
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
NÚMERO DE OCTANO (N.O.): El índice de octano de una gasolina
es una medidad de su capacidad antidetonante. Las gasolinas que
tienen un alto índice de octano producen una combustión más suave
y efectiva. El índice de octano de una gasolina se obtiene por
comparación del poder detonante de la misma con el de una mezcla
de isooctano y heptano. Al isooctano se le asigna un poder
antidetonante de 100 y al heptano de 0.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
NÚMERO DE CETANO (N.C.): Es la medida de la capacidad de autoignición
del combustible. Para determinar el NC se compara el combustible con los
patrones de referencia de Cetano (C16H34) y el alfametilnaftaleno (C10H7CH3)
cuyos índices son 100 y 0 respectivamente. Permite la comparación de la
calidad de la combustión en motores de ciclo Diesel. Si el NC es excesivamente
bajo el funcionamiento del motor es áspero, característico de un tiempo de
retraso grande y presenta dificultad en el arranque en frío.
NÚMERO DE METANO (N.M.): número normalizado para caracterizar la
capacidad del gas natural para no llegar a producir detonación en los motores.
Se mide como la detonación que produce el combustible comparada con los
patrones de referencia conocidos. El número de metano es conceptualmente
igual que el número de octano, es decir, N.O. = f(N.M.), solo que es superior a
100 para el gas natural, por ello ambos conceptos están relacionados,
pudiéndose utilizar la siguiente expresión:
N.O. = 0,67 * N.M. + 73,2
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
COMPOSICIÓN QUÍMICA: Caracterización química de una sustancia,
indica la proporción de los componentes que conforman la sustancia.
Su conocimiento permite realizar diversos cálculos relacionados con la
combustión, principalmente del dosado estequiométrico para la mezcla
de aire y combustible y los productos de la reacción de combustión.
MASA MOLECULAR: Es la suma de los pesos atómicos de los átomos
que forman una molécula. Su conocimiento permite calcular el dosado
estequiométrico en la mezcla aire y combustible en la reacción de
combustión.
PODER CALORÍFICO DEL COMBUSTIBLE: capacidad de un
combustible para ceder calor mediante una reacción ideal de oxidación.
El vapor de agua puede condensarse o no, este hecho da lugar a la
distinción entre poder calorífico inferior y superior
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
PODER CALORÍFICO INFERIOR DEL COMBUSTIBLE (PCI): Es la
cantidad de calor producido por la combustión teórica y completa de
una unidad de masa o volumen del combustible sin que condense el
vapor de agua que contienen los productos de la combustión. Debido a
las altas temperaturas de los gases de escape se utiliza el PCI en la
aplicación de los combustibles en MACI.

PODER CALORÍFICO SUPERIOR DEL COMBUSTIBLE (PCS): Es la


cantidad de calor producido por la combustión teórica y completa de
una unidad de masa o volumen de combustible suponiendo que
condense el vapor de agua que contienen los productos de la
combustión, al condensar el vapor de agua se desprende una cantidad
de energía que diferencia el valor entre el PCI y el PCS.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO: Relación existente entre una masa
de combustible y el volumen que ocupa en unas condiciones de
referencia* de presión y temperatura dadas.
DENSIDAD RELATIVA: Es la relación existente entre el peso
específico del combustible y entre el peso específico de un elemento de
referencia. Para sólidos y líquidos el elemento de referencia es el agua
(1000 kg/m3), y para gases es el aire (1,293 kg/m3).
VISCOSIDAD: La viscosidad es una medida de la fluidez de un
elemento, y depende de la temperatura a la que se mida. Una sustancia
fluye lentamente cuando está fría (más viscosa) y más rápidamente
cuando está caliente (menos viscosa). Influye en el diseño de los
inyectores y en el proceso de pulverización, por tanto en la calidad de la
combustión en motores de encendido por compresión.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
PUNTO DE INFLAMACIÓN (NIVEL DE IGNICIÓN): Temperatura a partir de la
cual una mezcla de combustible y aire es capaz de iniciar la reacción. Influye en
la temperatura a la que se inicia la combustión, temperaturas demasiado
elevadas pueden perjudicar el funcionamiento de los componentes del motor,
temperaturas elevadas de combustión provocan la producción de óxidos de
nitrógeno como resultado de la reacción del combustible con el aire, además
esta temperatura influye en la seguridad de la operación y manipulación del
combustible.

PUNTO DE EBULLICIÓN: Es la temperatura a la cual se produce la transición


de la fase líquida a la gaseosa. En el caso de sustancias puras a una presión
fija, el proceso de ebullición o de vaporización ocurre a una sola temperatura;
conforme se añade calor la temperatura permanece constante hasta que todo el
líquido ha hervido. El punto normal de ebullición se define como el punto de
ebullición a una presión total aplicada de 101,325 kPa (1 atm); es decir, la
temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a una atmósfera.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
VOLATILIDAD: Propiedad que se mide igual que la presión de vapor.
Registra de manera indirecta el contenido de los componentes volátiles
que brinden la seguridad del producto durante su transporte y
almacenamiento. Los combustibles para uso en motores de encendido
provocado han de tener una volatilidad equilibrada, es decir, han de
estar formados por una mezcla proporcionada de componentes que
destilen a temperatura alta y baja.

PRESIÓN DE VAPOR: Es la presión ejercida por el vapor de un líquido


cuando se encuentra en equilibrio de fase.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
CURVA DE DESTILACIÓN: Indica la temperatura a la cual se evapora
un determinado porcentaje de combustible, tomando una muestra de
referencia. Relaciona al combustible con su volatilidad y composición.
Los carburantes compuestos por diferentes hidrocarburos no tienen una
temperatura de cambio de fase única durante el proceso, por esta
razón se utiliza la curva de destilación.
Aplicación: Es una propiedad importante en combustibles que
funcionan en motores de encendido provocado, debido a que el
carburante ha de estar evaporado para formar la mezcla y durante el
proceso de compresión en el cilindro. Si la volatilidad es excesivamente
baja se dificulta el arranque en frío y si la volatilidad es excesivamente
alta hay una tendencia a la obstrucción de la alimentación del
combustible por formación de “tapón de vapor” en la línea de
alimentación.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
DOSADO ESTEQUIOMÉTRICO: Es la relación entre la cantidad de
aire y la de combustible necesario para que se produzca la combustión
completa y sin que falte ni sobre comburente. Indica la cantidad de
unidades de aire necesarias para reaccionar de modo ideal con una
unidad de combustible. Influye directamente en la calidad de la
combustión, permite calcular el PCI de la mezcla de combustible y aire.
También afecta a las emisiones de la reacción, si no se utiliza la
cantidad suficiente de aire la combustión es incompleta o por el
contrario si la cantidad de aire es excesiva puede no ocurrir la
combustión.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD: La cantidad de aire precisa para que
se produzca la combustión es más o menos variable y tiene unos
límites llamados de inflamabilidad: el inferior y el superior, entre los
cuales es posible la ignición del combustible con el aire. Estos valores
indican el % de combustible necesario en la mezcla. Indica el intervalo
existente para que una mezcla de aire y combustible pueda producir su
ignición entre dichos valores. Afecta a la seguridad de la operación del
combustible.
PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LA MEZCLA: Es la cantidad de
calor producido por la combustión completa de una unidad de masa o
volumen de la mezcla de combustible y aire sin que condense el vapor
de agua que contienen los productos de la combustión. El poder
calorífico de la mezcla permite comparar el contenido energético
absoluto de las mezclas a la hora de aplicarlas en un motor de
combustión interna.
PROPIEDADES DE LOS
COMBUSTIBLES
PROPIEDADES DE LA
GASOLINA
PROPIEDADES DE LA
GASOLINA
PROPIEDADES DE LA
GASOLINA
PROPIEDADES DEL AIRE
PROPIEDADES DEL AIRE

También podría gustarte