El Constitucionalismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

DERECHO

CONSTITUCIONA
L
CONCEPTO: Es una rama del derecho público que tiene por objeto el
estudio de las leyes fundamentales que definen un Estado. Abarca todo
lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos y
garantías esenciales de las personas y regulación de los poderes
públicos.
En un sentido amplio, el Derecho
Constitucional se ocupa del estudio de las
reglas fundamentales de la organización
políticas de la sociedad.
EL
CONSTITUCIONALISMO
Constitucionalismo.
Concepto: La idea fundamental que apareja el constitucionalismo es la de
límite al ejercicio del poder.
Así lo explica MCILWAIN al destacar este distintivo imprescindible: el rasgo
característico más antiguo, constante y duradero del verdadero
constitucionalismo continúa siendo, como ha sido casi desde el comienzo, la
limitación del gobierno por el derecho.
El constitucionalismo cierra el ciclo de la arbitrariedad gubernativa:
reconoce que el individuo y la sociedad son fines en sí mismos y trata de
asegurar el cumplimiento de esos fines mediante normas debatidas
públicamente y equiparadas por la razón y la justicia.
El constitucionalismo es probablemente el mayor resultado conseguido
por la civilización moderna, por primera vez en la historia humana, se ha
conseguido para el hombre corriente un cierto grado de libertad y
bienestar.
Objetivos del constitucionalismo:
Una tendencia sociopolítica cuyos objetivos principales son
a) dotar a los Estados de una Constitución escrita;
b) hacer valer la supremacía de dicha Constitución;
c) reconocer los derechos inherentes a la persona; y
d) estructurar al Estado y someterlo, junto con sus autoridades, al
Derecho.
Etapas El constitucionalismo
 Constitucionalismo liberal o clásico.
Constitucionalismo restaurador
 Constitucionalismo social.
Neoconstitucionalismo
Nuevo constitucionalismo latinoamericano.
La evolución del constitucionalismo permite determinar que desde sus
inicios hasta la fecha actual, un poco más de dos siglos; con la
Constitución de los Estados Unidos (1787-1788) y la Constitución de
Francia de 1791, a las que le precedieron sendas revoluciones; ha
atravesado por las siguientes manifestaciones:
a) el constitucionalismo liberal o clásico, que se destaca por la
consagración de los derechos individuales;
b) b) el constitucionalismo restaurador, que buscó conciliar la institución
de la Corona instaurando las monarquías constitucionales;
c) el constitucionalismo social, que postula que los derechos individuales
deben ceder cuando estén en conflicto con los derechos sociales;
d) el neoconstitucionalismo que postula que «la constitución es
garantizada por los jueces e instituye la ponderación como mecanismo
último de su aplicación
e) El nuevo constitucionalismo latinoamericano que busca establecer
mecanismos de legitimidad y control sobre el poder constituido mediante,
en muchos casos, nuevas formas de participación vinculantes.
El constitucionalismo liberal
También conocido con el nombre de movimiento constitucionalista o
constitucionalismo clásico, surge en Inglaterra a finales del siglo XVII; luego se
extiende a Francia y posteriormente, en el siglo XVIII, a otros países de Europa.
Esta primera etapa del constitucionalismo, denominada por Néstor Sagüés como
constitucionalismo individualista o liberal, se desarrolla durante los siglos XVII, XVIII
y XIX, y está al servicio del tercer estado (llamado también estado llano, o burguesía:
comerciantes, industriales, profesionales, clase media alta) que, a partir del siglo XVII,
triunfa sobre el primer estado (el rey, la aristocracia) y el segundo estado (el clero).
Principios del Constitucionalismo Liberal
• Dotar a los Estados de una Constitución.
• División de poderes (separar el ejercicio de los poderes).
• Consagrar y garantizar, a través de la Constitución, los derechos individuales y las libertades públicas.
• Otorgar (reconocer) al pueblo la titularidad de la soberanía.
• La representación política, basada en la doctrina del mandato libre.
• Establecer limitaciones y controles precisos al poder de los gobernantes. • Consagrar, de modo
particular, el derecho de propiedad como un derecho natural de la persona, no sujeto a limitaciones por el
gobernante.
Constitucionalismo liberal
Ideales y concreciones
Los ideales propugnados por el constitucionalismo liberal se plasman en diversos documentos
constitucionales, frutos, a su vez, de tres revoluciones:
• Revolución inglesa (S. XVII).
• Revolución norteamericana (S. XVIII).
• Revolución francesa (S. XVIII).

 Los primeros logros perdurables del constitucionalismo liberal fueron: • La Constitución de los
Estados Unidos, 1787. • La Constitución de Francia, 1791. • La Constitución de Polonia 1791. • La
Constitución de Cádiz de 1812
Constitucionalismo liberal

Aportes al constitucionalismo moderno  Inglaterra • La cristalización de la teoría de la


representación, a través de la puesta en marcha de una institución esencial para el
funcionamiento del régimen democrático: el Parlamento.
• La formalización de las garantías para la seguridad individual, a través de la
institucionalización del hábeas corpus, adoptada mediante ley constitucional en el siglo XVII.
• La implantación del sistema de gobierno parlamentario o de gabinete, proceso que se
cumplió a lo largo del siglo XVIII, buscando establecer un equilibrio de poderes entre el
ejecutivo (la corona) y el legislativo (el Parlamento), mediante mecanismos como el de la
responsabilidad política del gobierno ante el Parlamento y el derecho de disolución de que
gozaba aquél sobre éste.
Constitucionalismo liberal
Aportes al constitucionalismo moderno
 Estados Unidos • El haberse dado la primera Constitución escrita, de carácter nacional, en el
mundo, por medio de la Constitución de Filadelfia de 1787. • La adopción de la forma de Estado
federal.
• El régimen de división de poderes, con su corolario del sistema presidencial.
• La enunciación en la ley fundamental de los derechos individuales esenciales.
• La creación de un Poder Judicial independiente. • La dualidad de cámaras legislativas.
• La unidad del Ejecutivo.
• El ejercicio del gobierno limitado.
• La adopción del sistema representativo.
Constitucionalismo liberal
Aportes al constitucionalismo moderno  Francia Los aportes de Francia al
constitucionalismo y al derecho público moderno se proyectan sobre todo en el campo
intelectual e ideológico. • El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento
político del Estado, plasmado en la obra del barón de Montesquieu. • La influencia del
pensamiento político de los filósofos del enciclopedismo en la propagación de los
ideales liberales en Europa y América. • La revaluación y formulación de la teoría de la
soberanía popular por parte, principalmente, de Juan Jacobo Rousseau y la posterior
proclamación de la soberanía nacional en la Revolución francesa, a fin de darle a la
democracia su fundamento lógico y su base de legitimidad.
Aportes al constitucionalismo moderno  Francia • La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada formalmente el 26 de
agosto de 1789, al comienzo de la Revolución francesa, afirmación doctrinal
solemne de los derechos y libertades individuales, hasta entonces jamás
formulada con un alcance universal, en la cual se inspirarían
fundamentalmente las demás declaraciones de derechos proclamadas en el
mundo moderno. • El sistema de gobierno convencional o de asamblea,
instaurado por primera vez en el mundo en la Constitución revolucionaria de
1793
Aportes al constitucionalismo moderno  España

• Un tanto tardía la Constitución gaditana a permanecido un tanto relegada y a la sombra de las


constituciones norteamericana y francesa. La novedad de dicha Constitución, además de
introducir a la modernidad a España, es que afronta los retos de regir a fenómenos
poblacionales y territoriales que las otras constituciones, la norteamericana y la francesa, no
conocieron: • 26 millones de habitantes, mientras la Constitución norteamericana regía para 2.2
millones y la francesa para 24 millones de habitantes. En cuanto al territorio, no había margen
de comparación, la Constitución Gaditana se formuló para regir en territorios que estaban
situados en los cuatro continentes conocidos (14 millones de kilómetros cuadrados). El rey no
la quiso jurar, anulando con ello su eficacia.
España • Monarquía constitucional (moderada y hereditaria). • Existían
dos corrientes: progresistas y realistas.
• Su idea central es la soberanía.
• Establece la no intervención del Estado en asuntos económicos. • Es
una Constitución con fuertes aspiraciones liberales.
• Limita y distribuye el ejercicio del poder.
• Son las mismas Cortes quienes la decreta y sancionan.
Constitucionalismo social
El constitucionalismo liberal, cuya bandera eran los derechos individuales y sus
garantías, tuvo que hacer frente a los cuestionamientos que contra él formularon
corrientes de pensamiento de base socialista y totalitaria. Los Estados modernos
van sustituyendo las constituciones de corte liberal, mediante la incorporación
de cláusulas económico-sociales, expresando que los derechos individuales
debían ser limitados en interés de toda la sociedad. Así, los nuevos titulares de
los derechos sociales son los anteriormente postergados, esto es, los
trabajadores, su familia, lo menores y mujeres, los ancianos, etcétera.
Puntos débiles del constitucionalismo liberal Los puntos débiles del
constitucionalismo liberal resultaron ser múltiples, al extremo de
evidenciar que sus postulados eran meramente formales y no materiales,
ya que, la libertad, la igualdad y la fraternidad, eran solamente válidos
para una clase social: la burguesía. Dentro de dichos puntos débiles
podemos mencionar: • Su falta de positividad. • La falta de igualdad que
beneficiaba a una clase social exclusiva. • El papel de la propiedad
privada y del Estado. • Legitimaba la injusticia social. • Sus principios
democráticos eran una falacia.
Hasta el mismo liberalismo se reconfigura en el denominado
neoliberalismo, y con éste emerge el reconocimiento de la existencia
de necesidades colectivas de tipo impostergable y de la noción de la
economía social de mercado.
Enarbolando la bandera de un nuevo orden social que limite los
excesos del individualismo, o inclusive los destruya, surge el
socialismo
Dentro de las constituciones que se consideran como modelos
paradigmáticos del constitucionalismo social podemos mencionar: •
La Constitución de Querétaro (México, 1917), concreción de la
Revolución de 1910; • La Constitución de la República Socialista
Federativa de los Soviets (Rusia, 1918), concreción de la Revolución de
octubre de 1917. • La Constitución de Weimar (Alemania, 1919),
concreción de la Revolución de 1918.
Principios Constitucionalismo social
Los postulados que orientaron al constitucionalismo social fueron
diversos; además, adquirieron connotaciones distintas en cada Estado: •
Establecimiento de un orden económico distinto. • Función social de la
propiedad. • Intervencionismo del Estado en la economía. • La
prevalencia del interés general sobre el particular. • La protección al
derecho del trabajo. • La garantía de seguridad social. • Ampliación del
catálogo de los derechos y deberes políticos.
Constitucionalismo social América latina
Así, con intensos cambios sociales que se inician con la Revolución
mexicana de 1910, el constitucionalismo latinoamericano se concretiza
en la Constitución mexicana de 1917. A ésta le siguieron: la
Constitución peruana de 1923; las brasileñas de 1934 y 1937; la cubana
de 1940; la guatemalteca de 1945; la reforma peronista de la Argentina
de 1949, entre otras. • La protección y organización del trabajo. • La
protección a la familia. • La función social de la propiedad privada.
Neoconstitucionalismo
El neoconstitucionalismo constituye un nuevo paradigma jurídico, iusfilosófico, político e
ideológico, como postura doctrinaria e institucional, que cambió sustancialmente la
constitución del Estado y la interpretación constitucional del ordenamiento jurídico y de los
derechos fundamentales. Rompió el formalismo jurídico interpretativo predominante de los
ordenamientos jurídicos, propios del positivismo jurídico, que había venido imperando casi de
forma plena, y que se cultivó y aplicó hasta la segunda mitad del siglo XX». «Con esta nueva
corriente, se rompió la idea de que el derecho es un conjunto de normas coercitivas plenamente
establecidas, creadas por un órgano específico (congreso o parlamento) y aplicadas por un
órgano judicial independiente cuya aplicación debía darse de forma cerrada, silogística, rígida.
«El neoconstitucionalismo plantea y promueve una nueva relación del poder judicial con
los demás órganos de gobierno y con la sociedad civil para el logro de la vigencia efectiva
de los derechos humanos. Los jueces deben controlar y aun suplir a los demás poderes para
garantizar los derechos y hacer efectivas las promesas constitucionales. Así como el siglo
XIX fue el siglo del poder legislativo y el siglo XX el del poder ejecutivo, el siglo XXI
será, de acuerdo con una profecía neoconstitucionalista, el del poder judicial»
(SANTIAGO, pág. 173). «El nuevo papel de los jueces, tanto ordinarios como del Tribunal
Constitucional. Ya no son moderadores, son activistas. El neoconstitucionalismo y el nuevo
activismo de los jueces viene producir una creciente concientización y búsqueda de
protección de los derechos humanos» (GARCÍA MORÁN, pág. 253).
Nuevo constitucionalismo latinoamericano
El nuevo constitucionalismo defiende que el contenido de la Constitución debe ser
coherente con su fundamentación democrática, es decir, que debe generar
mecanismos para la directa participación política de la ciudadanía, debe garantizar
la totalidad de los derechos fundamentales incluidos los sociales y económicos,
debe establecer procedimientos de control de la constitucionalidad que puedan ser
activados por la ciudadanía y debe generar reglas limitativas del poder político pero
también de los poderes sociales, económicos o culturales que, producto de la
historia, también limitan el fundamento democrático de la vida social y los derechos
y libertades de la ciudadanía» (VICIANO PASTOR, pág. 19).
El nuevo constitucionalismo latinoamericano tiene su primer intento con las
Constituciones de Brasil (1986) y Colombia (1991), materializándose como tal
con las Constituciones de Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009).
 «Se trata del reconocimiento de las poblaciones indígenas con sus culturas
ancestrales, incluidos sus propios ordenamientos jurídicos y sus lenguas. Es la
principal novedad que aportan estas Constituciones al constitucionalismo
latinoamericano y puede ser el elemento que más influencia pueda tener en
otras Constituciones latinoamericanas futuras o en las actuales que puedan
reformarse» (STORINI y ALENZA GARCÍA, pág. 29)

También podría gustarte