Naturaleza de Sican

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La Naturaleza del Centro Ceremonial de Sicán y su Reflejo en

la Organización Socio política Sicán


Izumi Shimada

Esta contribución al Coloquio Lambayeque está basada en el


conocimiento y la comprensión acumulada a través de casi 30
años de estudio continuo (desde 1978) por parte de equipos
internacionales y multidisciplinarios del Proyecto Arqueológico
Sicán bajo mi dirección, enfocados sobre la Cultura Sicán
Ubicación
Objetivos:

1) una explicación del termino Sicán vis-a-vis Lambayeque y


Chimú,
2) una breve discusión sobre el concepto del centro
ceremonial y su papel dentro de la civilización andina,
3) una descripción de la historia y la organización del centro
ceremonial denominado Sicán, y por último,
4) los aspectos sociopolíticos Sicán de su centro ceremonial.
Una explicación del término Sicán.

Antes de proceder con este artículo, dado el hecho de que existe


un debate sobre el término apropiado (entre “Lambayeque” y
“Sicán”) para designar a la cultura distinta y prominente que se
desarrolló en la región Lambayeque después de la caída política Nuestros trabajos científicos señalaron que la Cultura
de la cultura Moche o Mochica, me parece que vale la pena Sicán es una cultura fusional que apareció en la
presentar algunas observaciones sobre este debate, incluyendo segunda mitad del Horizonte Medio (ca. 800-900 d.C.)
la explicación de cómo se originó y qué significa el término y que tuvo su apogeo cultural en el periodo Sicán
“Sicán” arqueológicamente. Medio (900-1100 d.C.), teniendo al actual Santuario
Histórico del Bosque de Pómac como sede principal

Según documentos coloniales tempranos, el nombre original de


esta zona fue “Sicán” (cuya pronunciación fue transcrita
también como sian, siñan, y sigñan), que en lengua Muchik
quiere decir “Casa o el templo de laLuna”
Interrogantes

La interrogante se basaba en ¿qué había sucedido con la


institución que había surgido como producto de la integración
social regional en base a la larga tradición prehispánica del
centro ceremonial? ¿Desaparece o reaparece en algún momento
más tardío?. Si es así, ¿Cuálesson losfactores que contribuyen a
la caída, la re-emergencia o la re-formulación de esta
institución? Asimismo, a lo largo de varias décadas pasadas, otros
científicos sociales como Clifford Geertz (1980), Stanley
Tambiah (1981), Bruce Trigger (1990), y Victor Turner (1979),
a pesar de las diferencias en sus perspectivas teóricas, han
simpatizado con ideas similares, enfatizando el rol de los
rituales públicos y de los Centros Ceremoniales en la
integración social y la formación estatal y urbanística.
Wheatley concibió al Centro Ceremonial como la base
organizacional necesaria para la emergencia de la ciudad en
diversas partes del mundo, podemos preguntarnos entonces si
los centros ceremoniales prehispánicos como Sicán tuvieron
este rol clave, de ser así, ¿cómo fue alcanzado?
El Centro Ceremonial Sicán y sus aspectos sociopolíticos.

Postulamos que el sitio Sicán fue un centro cívico y ceremonial


del estado teocrático Sicán Medio, que dominó la mitad norte
de la costa norte desde cerca del 900 al 1100 d.C.

El carácter planificado del sitio se refleja en el hecho de que las


Huacas El Corte y Las Ventanas que se sitúan a 1.6 kilómetros
de distancia, fueron construidas en elmismo periodo de tiempo
y están perfectamente alineadas una con la otra a lo largo de un
eje que corre en dirección este - oeste.
Como se muestra aquí (Figura 4), propongo que las principales La importancia simbólica del tumi para la sociedad
plataformas en Sicán delinearon la forma de un tumi gigante. Sicán es fácilmente reconocible en el arte Sicán Medio.
Dentro de esta concepción, las huacas El Corte y Las Ventanas No solo los cuchillos ceremoniales tipo tumi están
representan el mango, en tanto que la Gran Plaza rodeada por decorados con la divinidad Sicán (Figura 5), pero esta
las huacas lasAbejas, La Merced, Loro, El Moscón y Rodillona divinidad suprema de la religión Sicán, es muchas veces
corresponden al cuchillo semicircular representada con un cuchillo tipo tumi en una mano y
una cabeza humana decapitada en la otra mano (Figura
6). El tumi simboliza por consiguiente, el control sobre
la vida.
Resultado

“cámara con relleno”, esta técnica utilizada en la construcción te templos alrededor de 900 a 950 d.C
demanda la construcción de una red de cámaras de adobe superpuestas rellenadas con
materiales de desecho u otros materiales disponibles.
esta técnica requirió de construcciones a gran escala con materiales y fuerza de trabajo centralmente unificados. En otras
palabras, la construcción de templos, promovió la centralización del poder político y religioso. Más de 200 marcas distintas
documentadas.
El segundo grupo, que incluye Huaca Loro (Figura
Dos categorías básicas de montículos son reconocibles en base a
8) y Huaca Rodillona (Figura 9), tienen mayor
la forma, acceso y función inferida
elevación y poseen una rampa larga, delgada y en
forma de zig-zag, así como un recinto cerrado y
techado en la cima. Esta diferencia refleja una
EL PRIMERO EN HUACA EL CORTE Y HUACA EL MOSCÓN segregación física de ceremonias públicasmás
visibles versus rituales exclusivos y privados.
El primero se trata demontículos de baja altura en forma de T
que tenían una amplia y corta rampa central. Poseían una cima
plana de forma rectangular, una pared posterior pintada y un
techo sólido que descansaba sobre columnas pintadas. Donde
las actividades llevadas a cabo eras fácilmente observables. Se
llevo a cabo la representación ritual de personajes de élite
usando máscaras de oro y tocados elaborados, así como cetros y
vasos representados en la parte posterior de la denominada
“anda ceremonial Chimú” que se encuentra en la Colección del
Museo Oro del Perú en Lima
trabajos de campo han demostrado que cada una de las cuatro
pirámides truncas dispersas en Sicán que pertenecieron al
segundo tipo, estuvieron rodeadas por tumbas de élite en forma
de fosa dispuestas de una manera planificada (Figura 10)
el sitio de Sicán parece haberse caracterizado por la intensa
presencia de actividades diversas, durante la mayor parte del
año, de forma similar a lo que se vería en una ciudad. Además
de la participación en actividades rituales centradas en el culto a
la divinidad Sicán, y a los líderes de linajes fallecidos, se
realizaron actividades de construcción, mantenimiento y
remodelación de docenas de montículos tanto grandes como
pequeños, así como la preparación de docenas de tumbas de
élite.

Se abasteció de mano de obra de las comunidades adyacentes


como Huaca Arena y Huaca Loayza, para una variedad de
actividades productivas y de mantenimiento.
Bajo el modelo de patrocinadores de las construcciones
monumentales
Conclusiones

También podría gustarte