Historia de La Literatura Española
Historia de La Literatura Española
Historia de La Literatura Española
LITERATURA ESPAÑOLA
Javier Sánchez León
Colegio El Redín
Pamplona (Navarra)
INTRODUCCIÓN A LA
POESÍA
RECURSOS RETÓRICOS
En ocasiones, al hablar o escribir, se desea
llamar la atención del receptor sobre la forma de las
palabras, de las frases o del texto. Unas veces se
procura la belleza de las formas para hacer más
agradable la recepción del contenido; otras veces se
persigue la belleza de la forma como fin único. En estos
casos, el contenido pasa a un segundo plano. Existen
algunos procedimientos útiles para embellecer la
expresión; se llaman recursos retóricos. Son muy
empleados en la literatura, especialmente en la poesía,
así como en la publicidad.
El aprendizaje de los recursos retóricos ayudan a
entender mejor los textos y, sobre todo, son un medo de
mejorar nuestra capacidad comunicativa y expresiva.
Saber utilizar los recursos retóricos hace posible una
expresión original y personal.
Cuáles son (los más importantes):
1. Comparación o símil: consiste en establecer una
relación de semejanza entre dos realidades por medio
de nexos comparativos (como, más...que…, menos…
que …, tan…como,…).
“…se va la vida aprisa
como un sueño”.
Jorge Manrique
2. Metáfora: es una comparación abreviada. La frase
“Mi primo es como un lince” es una comparación; pero
si se suprime el nexo como, las frases se convierten
en metáforas: “Mi primo es un lince”. Ejemplo:
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir”.
Jorge Manrique
3. Sinestesia: consiste en mezclar lo que percibimos por
sentidos distintos (oído, vista, tacto, gusto y olfato).
Ejemplo:
“La campanada blanca de maitines” (El sonido de
la campana se oye y el color blanco se ve; Se establece
una relación entre un sonido y un color).
Manuel Machado
“Televisiones Sanyo. El color se oye mejor.”
(publicidad).
• Versión en castellano
Se va mi corazón de mí.
¡Oh, Dios! ¿Acaso volverá?
¡Es tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?
2. LÍRICA CATALANO-PROVENZAL
Por orden del rey Alfonso VI, Rodrigo Díaz de Vivar parte con
sus mesnadas de Vivar para el destierro. En Burgos, nadie-salvo Martín
Antolínez-quiere ayudarle por miedo a las represalias del monarca.
Rodrigo, para conseguir dinero, engaña a dos avaros judíos burgaleses con
unas arcas que, aparentemente llenas de oro, resultan estarlo de arena, y
después llega al monasterio de San Pedro de Cardeña para despedirse de su
esposa Jimena y de sus dos hijas, Elvira y Sol.
Comienza el Cid diversas campañas bélicas por tierras de moros:
la del Henares, con la toma de Castejón; la del Jalón, donde conquista
Alcocer, vendiendo la plaza a sus propios moradores; o la del Jiloca.
Este primer cantar concluye con el enfrentamiento entre el Cid y
el conde de Barcelona, a quien el castellano hace prisionero y
generosamente libera.
II. Cantar de las bodas.
• Tal vez, el único que escapa de este esquema es Alfonso VI, que
pasa de enemigo encarnizado de Rodrigo y juez arbitrario y cruel, a
fiel amigo y admirador de el Cid
ESTRUCTURA. TIEMPO Y ESPACIO
• Las dos tramas centrales de la obra son:
a) El deshonor político del Cid, castigado con un destierro injusto,
que es reparado por el perdón real (fase que ocupa el primer cantar y
gran parte del segundo).
b) El deshonor familiar causado por la afrenta a sus hijas y que se
repara mediante las Cortes de Toledo y las nuevas bodas de las
jóvenes. La segunda trama ocupa gran parte del segundo cantar y el
tercero.
• Todo ello indica que el juglar dividió las hazañas del Cid en tres
cantares sin atender a razones temáticas, sino más bien en función de
otros dos criterios: que cada parte tuviera un número de versos
adecuado a una sesión de recitación pública, y que las historias fueran
cortadas en algún momento de interés para despertar la atención del
público hacia la siguiente recitación.
• Desde Vivar a Valencia- ciudad en la que muere el Cid-, el poema
recorre con distinto tempo, según las flexiones del relato, buena parte
del nordeste peninsular de finales del siglo XI (poblaciones de Castilla y
de Aragón, de las Taifas de Albarracín, Valencia, Zaragoza y Lérida).
Lengua y estilo
1. El Poema del Mío Cid consta de 3370 versos, estructurados en 152
tiradas monorrimas, asonantes e irregulares en el número de
versos. Los versos también son irregulares; fluctúan entre 10 y 20
sílabas, aunque predominan los de 14 sílabas.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejéme
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
BARROCO (SIGLO XVII)
La llegada del siglo XVII, conocido como
Siglo de Oro, va a suponer una profunda ruptura
con todo lo anterior. Motivado en parte por el
gradual proceso de descomposición política,
militar y económica de España, el Barroco
presenta, en líneas generales, una mentalidad
pesimista y un profundo desengaño ante los
grandes ideales. Este desengaño tiene como
consecuencia la escasa confianza en el
hombre y en sus posibilidades.
En este siglo, la lírica aumenta la calidad
que había alcanzado durante el siglo XVI,
debido a la obra de tres grandes genios:
Quevedo, Góngora y Lope de Vega.
POESÍA BARROCA
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
http://es.wikisource.org/wiki/Historia_de_la_vida_del_Busc%C3%B3n
GUZMÁN DE ALFARACHE. MATEO ALEMÁN