El Comerciante

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

1

LOS
COMERCIAN
TES
MTRO. EN DERECHO RODRIGO CEJUDO MALDONADO
El Código de Comercio lo define como:

TITULO PRIMERO
De los Comerciantes

Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:


I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el
comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas,
que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

2
Personas que realizan actos de comercio accidentalmente
Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin
establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque
no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por
ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y
en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en
alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los
productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles
alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en
cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.

1/2/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 3


Se reputan en derecho comerciantes.
Las personas que teniendo capacidad legal para
ejercer el comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria.
CAPACIDAD LEGAL

IGUAL EN
DE GOCE MATERIA CIVIL DE EJERCICIO
Y MERCANTIL

PERSONAS FÍSICAS PERSONAS MORALES


(POR REPRESENTANTE
LEGAL)
POR REPRESENTANTE
POR SI MISMO
LEGAL

SOLO ACTOS
INCAPAZ ABSOLUTAMENTE
MERCANTILES
4
5

 Artículo 6 bis. Los comerciantes deberán realizar su actividad de


acuerdo a los usos honestos en materia industrial o comercial, por lo
que se abstendrán de realizar actos de competencia desleal que:
 I.- Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del
establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial, de
otro comerciante;
COMPETEN  II.- Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los
CIA productos o la actividad industrial o comercial, de cualquier otro
comerciante;
DESLEAL  III.- Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de
fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de
los productos, o
 IV.- Se encuentren previstos en otras leyes.
 Las acciones civiles producto de actos de competencia desleal, sólo
podrán iniciarse cuando se haya obtenido un pronunciamiento firme en
la vía administrativa, si ésta es aplicable.
PROHIBICIONES PARA EJERCER EL
COMERCIO.

Artículo 12.- No pueden ejercer el comercio:


I.- Los corredores;
II.- Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido
condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en
éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.

La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a


surtir sus efectos a partir de que cause ejecutoria la Sentencia
respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.

1/2/20XX 6
7

ACTOS DE COMERCIO POR EXTRANJEROS


 Artículo 13.- Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio, según lo que se hubiere convenido en los tratados
con sus respectivas naciones, y lo que dispusieren las leyes que arreglen los derechos y obligaciones de los
extranjeros.

 Artículo 14.- Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que intervengan, se sujetarán a este
Código y demás leyes del país.

 Artículo 15.- Las Sociedades legalmente constituidas en el extranjero que se establezcan en la República, o tengan en
ella alguna agencia ó sucursal, podrán ejercer el comercio, sujetándose a las prescripciones especiales de este Código
en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio nacional, a sus operaciones
mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la Nación. En lo que se refiera a su capacidad para contratar, se
sujetarán a las disposiciones del artículo correspondiente del título de Sociedades extranjeras.
8

OBLIGACIONES COMUNES A LOS


COMERCIANTES

 Desde el momento en que concurren en un individuo o sociedad los requisitos de capacidad jurídica para
ejercer el comercio y el ejercicio habitual del mismo, ese individuo o sociedad quedan sometidos a ciertas
condiciones legales especiales por razón de su personalidad mercantil, independientemente de los efectos
concretos que encada caso producen sus actos de comercio.

• A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben
hacerse notorios;

• A mantener un sistema de Contabilidad conforme al Artículo 33 del Código de Comercio. (Contabilidad


Mercantil)

• A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
9
 Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de
contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se
acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso
deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

 A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así


como conectar dichas operaciones individuales con los documentos
comprobatorios originales de las mismas.

 B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las


CONTABILID
acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y AD
viceversa;

 C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información


MERCANTIL
financiera del negocio;

 D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;

 E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para


impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección
del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.
REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO

Artículo 18.- En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como
aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.
La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la Secretaría de Economía, en
adelante la Secretaría, y de las autoridades responsables del registro público de la propiedad en los
estados y en el Distrito Federal, en términos de este Código y de los convenios de coordinación que se
suscriban conforme a lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Para estos efectos existirán las oficinas del Registro Público de Comercio en cada entidad
federativa que demande el tráfico mercantil.
La Secretaría emitirá los lineamientos necesarios para la adecuada operación del Registro Público de
Comercio, que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 19. La inscripción o matrícula en el registro mercantil será potestativa para los individuos que
se dediquen al comercio y obligatoria para todas las sociedades mercantiles por lo que se refiere a su
constitución, transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación y para los buques. Los primeros
quedarán matriculados de oficio al inscribir cualquier documento cuyo registro sea necesario

10
LA CONTABILIDAD, LA CORRESPONDENCIA Y LOS LIBROS DE ACTAS

Artículo 42.- No se puede hacer pesquisa de oficio por tribunal ni autoridad alguna, para inquirir
si los comerciantes llevan o no el sistema de contabilidad a que se refiere este capítulo.

Artículo 43.- Tampoco podrá decretarse, a instancia de parte, la comunicación, entrega o


reconocimiento general de los libros, registros, comprobantes, cartas, cuentas y documentos de
los comerciantes, sino en los casos de sucesión universal, liquidación de compañía dirección o
gestión comercial por cuenta de otro o de quiebra.

Artículo 44.- Fuera de los casos prefijados en el artículo anterior, sólo podrá decretarse la
exhibición de los libros, registros y documentos de los comerciantes, a instancia de parte o de
oficio, cuando la persona a quien pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en
que proceda la exhibición.
El reconocimiento se hará en el lugar en que habitualmente se guarden o conserven los libros
registros o documentos, o en el que de común acuerdo fijen las partes, en presencia del
comerciante o de la persona que comisione y se contraerá exclusivamente a los puntos que
tengan relación directa con la acción deducida comprendiendo en ellos aún los que sean extraños
a la cuenta especial del que ha solicitado el reconocimiento.

Artículo 45.- Si los libros se hallaren fuera de la residencia del tribunal que decrete su exhibición,
se verificará ésta en el lugar donde existan dichos libros, sin exigirse su traslación al del juicio.
Artículo 46.- Todo comerciante está obligado a conservar los libros, registros y documentos de su
negocio por un plazo mínimo de diez años. Los herederos de un comerciante tienen la misma
obligación 11
CORREDOR PÚBLICO

El Corredor es considerado como un auxiliar del comercio independiente; toda


vez que “no se encuentra supeditado a ningún comerciante determinado y
despliega su actividad a favor de cualquiera que la solicite, siendo así propiamente
auxiliares del comercio en general y no de un comerciante en particular.

1/2/20XX 12
Es importante precisar algunas funciones del Corredor Público para reseñar su ámbito de
aplicación; así, la Ley Federal de Correduría Pública, confiere a los corredores públicos:

• la facultad de actuar como agente mediador para transmitir e intercambiar propuestas entre
dos o más partes y asesorar en la celebración o ajuste de cualquier contrato o convenio de
naturaleza mercantil;
• fungir como perito valuador, para estimar, cuantificar y valorarlos bienes, servicios, derechos
y obligaciones que se sometan a su con-sideración, por nombramiento privado o por mandato
de autoridad competente;
• asesorar jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio; actuar
como árbitro a solicitud de las partes en la solución de controversias derivadas de actos,
contratos o convenios de naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y
consumidores de acuerdo con la ley de la materia; actuar como fedatario público para hacer
constar los contratos, convenios, actos y hechos de naturaleza mercantil, excepto cuando se
trate de inmuebles.

1/2/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 13


AUXILIARES MERCANTILES
Mantilla Molina sostiene que se consideran auxiliares mercantiles las personas que ejercen una actividad con el
propósito de realizar negocios comerciales ajenos o facilitar su conclusión. Del criterio objetivo con que el
Código determina quiénes son comerciantes, señala que los actos de comercio deben desarrollarse ordinaria y
profesionalmente, para lo cual se requiere ser titular de una empresa mercantil y realizar el ejercicio del comercio
en nombre y por cuenta propios. El comerciante, persona física o moral, requiere para el desarrollo de su
actividad comercial el apoyo y colaboración de múltiples personas que lo ayudarán de una manera temporal o
permanente. Igualmente señala Mantilla Molina que es opinión generalizada que los auxiliares dependientes no
adquieren status jurídico de comerciantes; pues aunque muchos de ellos realizan actos de comercio, no los
celebran en nombre propio, y, conforme a las reglas de la representación, los efectos del acto.

El Código de Comercio denomina a esas personas "Factores y dependientes", a quienes la doctrina ha


clasificado en auxiliares del comercio y auxiliares del comerciante. Los auxiliares del comercio son los
corredores, los intermediarios libres, los agentes de comercio, los comisionistas y los contadores públicos. Los
auxiliares del comerciante son los factores o gerentes, los contadores privados, los dependientes o mancebos, los
viajantes, también los agentes de ventas y los demás trabajadores de una negociación.

1/2/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 14


FACTORES Y DEPENDIENTES

Artículo 309.- Se reputarán factores los que tengan la dirección de alguna


empresa o establecimiento fabril o comercial, o estén autorizados para
contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos
establecimientos o empresas, por cuenta y en nombre de los propietarios
de los mismos. Se reputarán dependientes los que desempeñen
constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico, en nombre
y por cuenta del propietario de éste. Todo comerciante en el ejercicio de
su tráfico, podrá constituir factores y dependientes.
Artículo 310.- Los factores deberán tener la capacidad necesaria para
obligarse, y poder o autorización por escrito de la persona por cuya
cuenta hagan el tráfico.
Artículo 311.- Los factores negociarán y contratarán a nombre de sus
principales, expresándolo así en los documentos que con tal carácter
suscriban, pudiendo también contratar en nombre propio.

15
LA EMPRESA MERCANTIL.
 El término empresa se usa en diversos sentidos: para hablar de una negociación, para señalar una
determinada actividad, y para nombrar a un conjunto de individuos que tienen la dirección de una
negociación.
 De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el concepto tiene dos acepciones; en su
primera acepción se concibe como una acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza.
En su segunda, se dice que es la casa o sociedad mercantil industrial fundada para emprender o
llevar a cabo construcciones, negocios o proyectos de importancia. Como empresa se encuentra
también un tipo de contrato de sociedad.
1. Acción ardua y
dificultosa que
valerosamente
comienza.

4. La empresa se
considera como el eje 2. A la empresa se le
donde gira todo el consideró hasta el
mecanismo económico- CONCEPTO DE siglo XIX,
jurídico cuya función EMPRESA incorrectamente, como
consiste en combinar sus un tipo de contrato de
elementos para obtener sociedad.
un mayor rendimiento.

3. Es la casa o sociedad
mercantil industrial
fundada para
emprender o llevar a
cabo construcciones,
negocios o proyectos de
importancia.
La doctrina mercantilista reconoce el carácter económico del concepto de empresa pero, tomando en cuenta su
importancia para el derecho mercantil, algunos autores han propuesto definiciones de este concepto:

 Según Jorge Barrera Graf, la empresa es el “conjunto de personas y cosas organizadas por el
titular con el fin de realizar una actividad onerosa, generalmente lucrativa de producción o de
intercambio de bienes y servicios destinados al mercado”.
 Raúl Cervantes Ahumada define a la empresa como la “universalidad de hecho, constituida
por un conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos, coordinado
para la producción o el intercambio de bienes o servicios destinados al mercando general”.
 Para Roberto Mantilla Molina la empresa se identifica con el concepto de negociación, la
cual puede se definida como “el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u
ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósito de lucro”
 La sociedad mercantil es una persona moral, cuya personalidad
jurídica está reconocida por el artículo 25 del Código Civil
Federal. La sociedad mercantil, además es un comerciante
como lo establece la fracción II del artículo 3o. del Código de
Comercio. Para que una persona moral se constituya como
EMPRESA Y sociedad mercantil, es necesario celebrar el contrato respectivo

SOCIEDAD que cumpla con las formalidades establecidas por la Ley


General de Sociedades de Crédito. La empresa no es una
MERCANTIL persona moral, es una actividad. No es un tipo de sociedad
mercantil, es decir, la empresa no es un comerciante. La
empresa es la actividad que realiza la sociedad mercantil o
comerciante colectivo. La sociedad mercantil se sirve de la
empresa para lograr su finalidad.
El establecimiento es el lugar donde el comerciante realiza sus
EMPRESA Y actividades. La empresa es una actividad que se desarrolla en un

ESTABLECIM lugar determinad. El establecimiento es un elemento de la


empresa pues es en el establecimiento en donde se desarrolla la
IENTO. empresa.
 La negociación es entendida como el
conjunto de bienes y derechos de un
comerciante. La negociación no es
EMPRESA Y sinónimo de empresa pues es sólo una
NEGOCIACIÓ parte de ésta. La empresa se sirve de la
N. negociación. La empresa consiste en
organizar o coordinar a varios
elementos, incluyendo a la negociación.
 La empresa es una actividad que consiste en organizar ciertos
ELEMENTOS
elementos DE
con el objetivo de producir o intercambiar bienes o
LA EMPRESA.
servicios. Estos elementos han sido clasificados en: materiales
o corporales, inmateriales o incorporales, y personales.
1.
Los elementos materiales o corpóreos se identifican con la clasificación del derecho civil de bienes corpóreos.
ELEMENTOS
Los bienes corpóreos son aquéllos que ocupan un lugar en el espacio y, por lo tanto, son visibles y tangibles.
Dentro de los elementos materiales o corpóreos encontramos a las materias primas, los bienes inmuebles y los
MATERIALES
productos. Para explicar estos bienes conforme al Código Civil Federal, utilizaremos la clasificación de bienes

O
en muebles e inmuebles.

CORPÓREOS
A) Bienes muebles Los bienes muebles, en principio, son aquellos que por su naturaleza pueden trasladarse de
un lugar a otro (artículo 735, del CCF). No obstante, el Código Civil incluye dentro de esta clasificación a
otros bienes atendiendo a un criterio formal (artículos 754 a 759, CCF).
B) Bienes inmuebles Los bienes inmuebles, en principio, son aquellos que por su naturaleza no pueden
trasladarse de un lugar a otro como el suelo y todo lo que está adherido a él, incluyendo a las
construcciones y las líneas telefónicas fijas, así como los derechos reales que sobre éste (artículo 750, ccf).
2. ELEMENTOS INMATERIALES O
INCORPÓREOS
 Los elementos inmateriales o incorpóreos son aquellos que no son visibles ni tangibles y, por lo tanto, su
existencia no es material sino meramente jurídica. Los bienes intangibles de la empresa son el avío y los
derechos de propiedad intelectual.
A. Clientela o Avío: La clientela se refiere a los consumidores y a los proveedores. A través del tiempo, el
comerciante se va relacionando con terceros con quienes realiza operaciones comerciales; estas relaciones no
sólo implican a los consumidores finales, sino también a otros comerciantes quienes, a su vez, proveen o son
proveídos de bienes o servicios. Todas estas personas son la clientela de la empresa. El avío consiste en las
listas de consumidores y proveedores del comerciante. Esta lista le da valor a una empresa.
B. Derechos de propiedad intelectual Los derechos de propiedad intelectual son el conjunto de prerrogativas que
los creadores de productos o procesos industriales o de obras literarias o artísticas gozan para explotarlas de
forma exclusiva. Los derechos de propiedad intelectual se clasifican en: a) derechos de propiedad industrial y
b) derechos de autor.
3.ELEMENTO
Los elementos personales de la empresa se refieren al personal de la empresa. Como lo explicamos en
otro apartado, el comerciante se auxilia de sus trabajadores, que son el personal de la empresa. Los
S
trabajadores pueden desempeñar diversas actividades dentro de la empresa, incluso de dirección. Sin
importar su denominación, sueldo, habilidades o actividades que desempeñen dentro de una empresa,
PERSONALES
son trabajadores, según la Ley Federal del Trabajo, todos aquéllos que prestan un servicio personal
subordinado al patrón, pues este último tiene la facultad jurídica de mando y los primeros la
obligación de obedecerlo. Por lo tanto, gerentes y empleados son trabajadores de una empresa. Las
habilidades del personal determinan la calidad de los productos y servicios producidos por la empresa;
es esta calidad la que determina hasta cierto punto la producción y venta de bienes y servicios, lo que
afecta el valor de la empresa.
 Para el Derecho Mercantil, son empresas las sociedades mercantiles que se encuentran reguladas, en
principio, por la Ley General de Sociedades Mercantiles y el Código de Comercio; este último
SOCIEDADES
establece que se trata de una persona moral reconocida como comerciante.
 LaMERCANTIL
sociedad es una estructura jurídica que, ontológicamente tiene una existencia ideal, es una persona

ES
jurídica; un sujeto de obligaciones y derechos, un ser generador de voluntad capaz de realizar actos
jurídicos; titular de un patrimonio, responsable frente a terceros de las consecuencias de su actividad
jurídica. Es la creación del derecho moderno.
 También se le concibe como “el acto jurídico mediante el cual los socios se obligan a combinar sus
recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de acuerdo con las normas que para
alguno de los tipos sociales en ella previstos señala la ley mercantil”.
 La personalidad jurídica fue creada por el ordenamiento
mercantil para salvar al comerciante de afectar todo su activo
patrimonial en contraposición con la responsabilidad ilimitada
establecida por el Derecho Civil.
 La sociedad mercantil nace a través de la voluntad de los socios
plasmada en el acta constitutiva acordada en la asamblea
general de socios, órgano supremo de la sociedad, la cual , por
requisito impuesto ante Notario Público y ser inscrita en el
Registro Público de Comercio; de no hacerlo, serán sociedades
mercantiles irregulares. Por su parte, para las sociedades
extranjeras resulta indispensable el registro para que puedan
iniciar sus actividades de comercio.
 A las sociedades mercantiles mexicanas las rige
fundamentalmente la Ley General de Sociedades Mercantiles y
el Código de Comercio, la Ley Federal de Correduría Pública y
su Reglamento, que regula la función del Corredor Público,
auxiliar de comercio, cuya aplicación corresponde al Ejecutivo
Federal a través de la Secretaría de Economía, con la
participación que corresponda a las autoridades estatales,
quienes deberán velar porque se garantice la seguridad jurídica
de los actos en que intervengan y vigilar, tanto la actuación de
estos como la de los Colegios de Corredores.
GENERALIDADES DEL
DERECHO MERCANTIL
Mtro. en Derecho Rodrigo Cejudo Maldonado
¿Qué es el Derecho
Mercantil?

Una primera aproximación, de base


meramente gramatical e histórica, lleva a
concebir el Derecho Mercantil, como
aquella rama del ordenamiento jurídico
que tiene por objeto regular el especifico
sector de la actividad humana constituido
por el comercio.
 Fernando Sánchez Calero, lo define como la parte del Derecho
privado que comprende el conjunto de normas jurídicas
relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el
Diferentes ejercicio de su actividad económica.
conceptos del
Derecho  Joaquín Rodríguez Rodríguez, concibe al Derecho Mercantil
Mercantil: como el derecho de los actos en masa realizados por empresas.

 Elvia Arcelia Quintana Adriano señala que es un conjunto de


normas jurídicas que regula los bienes y servicios; a las
personas físicas o morales que actúan; las relaciones que
derivan de las mismas y los procedimientos administrativos y
procesales que sirven para resolver controversias mercantiles.
El Derecho Mercantil, como se ha dejado plasmado, surge estrechamente vinculado a la actividad
profesional de los mercaderes y pudo revestir, por ello, en cierto sentido, el carácter de un Derecho
regulador del comercio, conservando aun en la denominación una referencia evocadora de su origen.
En los antiquísimos tiempos de la familia patriarcal no puede hablarse
en sí de la existencia de un comercio como tal, debido a que el jefe de
familia totalizaba en sus manos y en su voluntad todos los poderes; ya
que era quien distribuía el trabajo, recogía el producto y lo repartía.
El comercio, se empieza a conocer desde los mismos albores de la
Orígenes del historia, cuando surgen las crecientes necesidades y la consiguiente
satisfacción de ellas. Es entonces cuando se impone el trueque de
comercio productos; el cual evoluciona de manera importante cuando el
comercio se realiza con pueblos lejanos, con los cuales no mantenían
relaciones, mismas que sí se daban con los grupos vecinos.
Tal comercio ocurría cuando un grupo carecía de alguna cosa y se
armaba para arrebatarla ahí donde la podía encontrar, si no podía
lograrlo por los medios pacíficos; si se llegaba pacíficamente a un
cambio o permuta, todo concluido; en caso contrario, se acudía a las
armas.
El comercio en las civilizaciones más representativas del mundo
antiguo.

 BABILONIA  INDIA

 El Código Hammurabi( XXII siglos a.  En un principio, el comercio en las ciudades, la


figura del trueque se manifiesta en su forma
de C.) es un claro ejemplo de las normas
más avanzada, ya que se desarrollaba con
de estirpe mercantil elaboradas en esa
ayuda de un sistema de pesas, que fue utilizado
época, regulaba ampliamente la en todo el territorio de la cultura.
contratación: préstamo, arrendamiento,
 La aportación jurídica más importante fue el
aprendizaje y gestión de negocios,
Código de Manú o Manava-Dharma-Sastra el
contenía una referencia especial a ciertas cual trató, entre otros negocios, el transporte de
materias mercantiles, como la mercaderías, la navegación fluvial, el
compraventa, la comisión, el almacenaje, arrendamiento de naves y el flete.
el transporte y la construcción naval.
 En el mismo encontramos que se regulaba
 EGIPTO
 En este periodo aparece el trueque como la figura jurídica a través de la cual se
lleva a cabo el comercio. En forma semejante a la de la India, “la adquisición y la
venta de artículos se hacían mediante trueque pero no se trataba de un gesto
simple. Todo tenía un valor expresado, en diversas unidades que coincidían con
las cantidades de ciertos productos: el peso del oro y la plata, y el del
cobre/bronce y las unidades de capacidad del grano y del aceite de sésamo.
 Intercambiaban metales, pero no se les utilizaba a modo de moneda.

EDAD MEDIA

Al inicio de la Edad Media, el Derecho Mercantil no tenía vida


propia; nace cuando las normas del Derecho común vigentes para
entonces, son incapaces para regular adecuadamente el comercio,
insuflado por cambios profundos en la economía.
EL CONTENIDO GENERAL DEL DERECHO MERCANTIL SE
APLICA A ESTOS CUATRO GRANDES UNIVERSOS:
• Las cosas o bienes
• Los actos de comercio. materia del acto de
(Relación mercantil) comercio. (Objeto de la
relación mercantil)

• A los procedimientos
• Las personas que lo judiciales o en su caso
realizan. (Sujetos de la administrativos.
relación mercantil) (Juicios mercantiles)
UBICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL DENTRO DELAMPLIO CAMPO DEL
DERECHO
EXISTEN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA, DE DONDE UBICAR AL
DERECHO MERCANTIL, ELVIA ARCELIA QUINTANA ADRIANO LA
DEFINE COMO:
 La Ciencia del Derecho Mercantil recoge en esencia a todos y a cada uno de los
conceptos del Derecho en general, surge de la voluntad misma de los hombres que
desarrollan actividades comerciales que, sin dejar de observar las relaciones
humanas de carácter jurídico-económico que se dan entre comerciantes, producto de
la practica consuetudinaria, las toman en cuenta para reglamentarlas de manera
armoniosa.

 La Ciencia del Derecho Mercantil, por su propia naturaleza jurídica, debe


conceptualizarse como un enfoque o especialidad integrante del propio Derecho que,
al igual que los demás enfoques o especialidades, de manera conjunta permiten la
armonía del mismo Derecho y exaltan la postura tendente a que no se pueda concebir
dicha unidad con ningún tipo de clasificación o división interna, pues el derecho es
único, es una unidad y todo el derecho es de carácter público.
A través de la Historia y siguiendo
cánones que han dejado de tener
vigencia en la actualidad, se intenta
aún mantener vigente la clásica y
tradicional máxima de Ulpiano,
clasificaba al Derecho en dos
categorías diferentes: Derecho
Público y Derecho Privado, y
ubicaba dentro del Derecho Privado,
el Derecho Mercantil y el Derecho
Civil.
 Se puede afirmar que el Derecho Mercantil es autónomo
e independiente de cualquier otra rama o enfoque que
integre el Derecho en general y, en específico del
Derecho Civil. Consecuencia de ello es que en nuestro
país se encuentra una marcada separación legislativa y
EL DERECHO doctrinal entre el Derecho Mercantil y el Civil, razón
MERCANTIL que fundamenta, de manera radical, que la materia
COMO CIENCIA mercantil, si bien en un principio fue auxiliada en su
AUTÓNOMA. normatividad por el Derecho común, al ir evolucionando
logró crear una total autonomía e independencia jurídica
y doctrinal, marcada fuertemente y enriquecida por la
actividad comercial, el objeto, los sujetos y los
procedimientos para alcanzar o resolver problemas.
CARÁCTER FEDERAL DEL DERECHO
MERCANTIL.

• Fue necesaria la reforma a la Constitución de 1857, en su


artículo 72, fracción X, aprobada por las legislaturas de los
Estados y el Congreso de la Unión el 14 de diciembre de
1883, a efecto de que el propio Congreso tuviera la facultad
“para expedir Códigos obligatorios en toda la República en
materia de Comercio.
• Se convalidó e hizo congruente la primera autorización que el
Congreso otorgó al Ejecutivo el 20 de junio de 1883,
confirmándola con la segunda autorización del 15 de
diciembre de este mismo año, para que formulara y
promulgara un Código de Comercio aplicable en toda la
República Mexicana, el que se emitió por decreto de 4 de
junio de 1887, que comenzó a regir el 1° de enero de 1890.
 En la Constitución de 1917, la facultad del
Congreso citada arriba quedó contemplada en el
artículo 73, fracción X:

 Artículo 73. “El Congreso tiene la facultad:

 X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería,


sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria
cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y
para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123.
Leyes mercantiles de aplicación general,
como el Código de Comercio.

Leyes mercantiles de aplicación especial


como son la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, Ley General
de Sociedades Mercantiles, etc.
JURISDICCIÓN
 Derivada de la naturaleza federal del Código de Comercio, se hizo necesaria otra
reforma a la Constitución de 1857, en su artículo 97, fracción primera y que pasó a la
Constitución de 1917 con el numeral 104, fracción 1, con el objeto de atribuir el
conocimiento de las causas mercantiles a los jueces o tribunales locales del orden
común quedando redactada así : Art. 97. Corresponde a los tribunales de la Federación
conocer: I. De todas las controversias que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación
de las leyes federales, excepto en el caso de que la aplicación sólo afecte intereses de
particulares, pues entonces son competentes para conocer los jueces y tribunales locales
del orden común de los Estados, del Distrito Federal y Territorio de la Baja California.
 Artículo 104. Los Tribunales de la Federación
 La Constitución de 1917, conocerán:
COMPETENCI
vigente en su artículo 104,  II. De todas las controversias del orden civil o
fracciónAII, establece: mercantil que se susciten sobre el cumplimiento
y aplicación de leyes federales o de los tratados
CONCURREN internacionales celebrados por el Estado

TE. Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se


afecten intereses particulares, podrán conocer de
ellas, los jueces y tribunales del orden común.
SISTEMAS ADOPTADOS POR EL
DERECHO MERCANTIL
CONTEMPORÁNEO
 COMMON LAW.
PÁISES QUE REGULAN DE MANERA UNIFICADA LA
MATERIA CIVIL Y LA MERCANTIL.
INGLATERRA, ESTADOS UNIDOS Y SUIZA.
SISTEMAS
ADOPTADOS POR EL  PAÍSES CAPITALISTAS DE DERECHO ESTRICTO.
DERECHO PAÍSES QUE REGULAN DE MANERA SEPARADA LA
MERCANTIL MATERIA MERCANTIL Y CIVIL. DENTRO DE ESTA
CATEGORÍA SE ENCUENTRA LA GRAN MAYORÍA DE LOS
SISTEMAS JURÍDICOS INTERNACIONALES.
MÉXICO, ALEMANIA, FRANCIA, ESPAÑA, ITALIA, ENTRE
OTROS.
EL ACTO DE COMERCIO
 El hecho jurídico lo constituye todo acontecimiento o suceso
que tiene trascendencia jurídica, esto es, que produce efectos
jurídicos.
 El concepto de hecho jurídico debe abordarse desde dos
ACTOS Y aspectos: uno en sentido general (que comprende la noción de
acto jurídico) y otro en sentido especial. Por tanto, el hecho
HECHOS jurídico designa “ un acontecimiento engendrado por la

JURÍDICOS actividad humana, o puramente material, tomado en


consideración por el derecho, para hacer derivar de él, en
contra o en provecho de una o de varias personas, un estado, es
decir una situación jurídica general y permanente, o por el
contrario, un efecto jurídico limitado.
 El acto jurídico se puede definir como “una manifestación
exterior de voluntad, bilateral o unilateral, cuyo objeto directo
es engendrar, fundado en una regla de Derecho o en una
institución jurídica, en contra o en favor de una o de varias
personas, un estado, es decir, una situación jurídica permanente
y general o por el contrario, un efecto jurídico limitado que se

Acto jurídico reduce a la formación, modificación o extinción de una relación


de derecho.
 La teoría tradicional cuya corriente mas representativa la tiene
la escuela clásica francesa, considerando al acto jurídico como
uno de lo conceptos fundamentales del derecho cuya
manifestación de voluntad tiene la intención de que produzca
efectos de derecho.
Concepto de acto de comercio según criterios objetivo y
subjetivo
Acto de comercio
Se define acto de comercio como: la manifestación de voluntad que se hace con la intención
de producir consecuencias de derecho relacionadas con la actividad mercantil que realiza
una persona física o moral de manera profesional o accidental dentro de los grandes campos
de la producción, intermediación y consumo.

La determinación del acto de comercio puede hacerse por la vía de la “definición o de la


enunciación” dicho en otras palabras, es factible analizarlo desde dos puntos de vista: sea
mediante la formulación de un concepto general que trate de determinar las características
substanciales de los diferentes actos que pueden considerarse como mercantiles (objetivo), o
bien por el establecimiento de una lista de casos que se encuentren en dicha situación
(subjetivo).
Las notas características que han sido identificadas por
la doctrina mercantilista no han sido suficientes para
distinguir a los actos de comercio, particularmente
 CLASIFICACIÓN cuando se trata de determinar la ley aplicable. Por esta
razón, la doctrina ha propuesto diversas clasificaciones
DE LOS ACTOS DE del acto de comercio. En este texto enunciaremos la
clasificación de los actos de comercio según el maestro
COMERCIO. Roberto Mantilla Molina.
 De acuerdo con este autor, para distinguir a los actos de
comercio, es necesario primero descartar a los actos jurídicos
que son esencialmente civiles. Dichos actos son aquéllos que
sólo están regulados por el derecho civil, nunca por el derecho
1. Actos mercantil. Los actos esencialmente civiles están regulados sólo

esencialmente por el derecho civil porque no implican actos de intercambio de


bienes o servicios, sino actos jurídicos que tienen como base
civiles derechos personalísimos (no pueden renunciarse a ellos,
tampoco transmitirse ni enajenarse ni embargarse). Estos actos
se refieren a los comprendidos por el derecho familiar y el
derecho sucesorio.
 En segundo lugar, están los actos absolutamente mercantiles. Estos actos son aquéllos que
2. Actos
están regulados sólo por el derecho mercantil, nunca por el derecho civil; dicho en otras

absolutamente
palabras, son aquéllos actos que sólo están regulados por el Código de Comercio o alguna de
las leyes mercantiles especiales y no es posible encontrar disposición alguna relativa a estos
mercantiles
actos en la legislación civil. Por ejemplo, el contrato de seguro es un acto jurídico que
siempre ha estado regulado por el derecho mercantil, primero en el Código de Comercio y
posteriormente en la Ley sobre el Contrato de Seguro y la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros. El contrato de seguro nunca ha estado regulado por el
Código Civil. Por lo tanto, de acuerdo con esta clasificación, el contrato de seguro es un acto
absolutamente mercantil.
 En tercer lugar están los actos de Mercantilidad condicionada. Estos actos de

3. Actos de
alguna manera están regulados tanto por la legislación civil como por el Código de
Comercio o alguna de las leyes mercantiles especiales; en otras palabras, son
Mercantilidad
aquéllos actos para los que existe una doble regulación. Por ejemplo, el contrato
de compraventa está regulado tanto por el Código Civil como por el Código de
condicionada
Comercio. Para el maestro Mantilla Molina, estos actos se pueden ser principales o
accesorios de comercio.
 A. Actos principales de comercio.
 Los actos principales de comercio son aquéllos cuya eficacia no depende la
existencia y validez de otro acto jurídico. Según el maestro Mantilla Molina, hay
tres elementos que determinan la Mercantilidad estos de actos jurídicos: el sujeto,
el fin o motivo y el objeto.
 a. Sujeto: Los actos de mercantilidad condicionada por el sujeto son aquellos actos jurídicos en los que la ley requiere que
intervenga un comerciante para que sea mercantil. Por ejemplo, el contrato de depósito está regulado tanto por el derecho
civil como por el derecho mercantil. El contrato de depósito bancario es mercantil, no sólo porque está regulado por leyes
mercantiles especiales, específicamente la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, sino porque para que sea
depósito bancario es necesario que el depositario sea una institución de crédito, considerada por la ley como comerciante.
 b. Fin o motivo: Los actos de mercantilidad condicionada por el fin o motivo son aquellos actos jurídicos en los que el fin de
lucro determina que les sean aplicadas leyes mercantiles. Por ejemplo, como ya mencionamos, el contrato de compraventa
está regulado tanto por el derecho civil como por el derecho mercantil. En una compraventa de un automóvil entre dos
personas cuyo único propósito es el uso o consumo personal, será aplicable la legislación civil. Por el contrario, si se trata de
una compraventa de un automóvil entre un productor de automóviles y un distribuidor, la transacción ha sido realizada con
fines de obtener una ganancia no sólo porque habrá un excedente que beneficie al vendedor, sino porque el comprador,
realiza la operación con la finalidad de revender el automóvil y obtener de esa operación una ganancia. El distribuidor no ha
comprado el automóvil con el fin de usarlo personalmente. En este caso, son aplicables las disposiciones del Código de
Comercio en lo relativo a la compraventa.
 c. Objeto Por último, los actos de Mercantilidad condicionada por el objeto son aquellos actos
jurídicos que recaen sobre una cosa mercantil, como lo son los títulos de crédito y los buques. Por
ejemplo, la compraventa, como ya mencionamos, está regulada tanto por el derecho civil como por el
derecho mercantil. Cuando en la compraventa se transmite la propiedad de un título de crédito a
cambio de un precio determinado, sólo por recaer en un título de crédito, el cual está considerado por
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, como casa mercantil, se trata de un acto de
comercio.
 B. Actos accesorios de comercio Los actos accesorios de comercio son aquéllos cuya eficacia depende
de la existencia y validez de otro acto jurídico. En los actos accesorios de comercio entonces la
subordinación a un acto de comercio determina la Mercantilidad del acto accesorio. Por ejemplo, la
fianza es un contrato accesorio pues su eficacia depende de la existencia y validez de un contrato
principal; además, la fianza es un contrato regulado tanto por la legislación civil como por la
legislación mercantil. Un contrato de fianza será un acto civil, si el contrato principal del que depende
su eficacia es un acto civil; por el contrario, un contrato de fianza será un acto de comercio, si el
contrato principal del que depende su eficacia es un acto de comercio también.
 En un sentido amplio se entiende por comercio electrónico a
todo intercambio de datos que se realiza por medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología relacionada

COMERCIO estrictamente con la actividad comercial.


 Es importante no confundir la INTERNET con el comercio
ELECTRONIC electrónico pues aquel constituye un medio a través del cual se

O llevan a cabo innumerables intercambios de mensajes de datos;


en tanto el comercio electrónico lo constituye la realización de
actos de comercio por medios electrónicos, ópticos o cualquier
otra tecnología, entre no presentes.
 La naturaleza del comercio electrónico puede concebirse como actos de comercio realizados a
través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
 Las operaciones mercantiles realizadas de este modo tienen la característica de ser virtuales, ya que
son actos jurídicos celebrados entre no presentes, del mismo modo que se reconoce la de los actos
celebrados mediante documentos consignados en un papel.
 El Código de Comercio reconoce este tipo de operaciones no sólo en la parte especial del comercio
electrónico, sino también en la parte relacionada con los contratos mercantiles en general, en los
siguientes términos:
 Artículo 80.- Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por correspondencia,
telégrafo, o mediante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología,
quedarán perfeccionados desde que se reciba la aceptación de la propuesta o las condiciones con
que ésta fuere modificada.
Comisión de las
 En un mundo económicamente cada vez más interdependiente, existe un amplio consenso sobre la importancia de
Naciones Unidas
mejorar el marco jurídico para facilitar el comercio y la inversión internacionales. La Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
para el2205
su resolución Derecho
(XXI), de 17 de diciembre de 1966, cumple una función importante en el desarrollo de dicho 
marco en Mercantil
cumplimiento de su mandato de promover la armonización y modernización progresivas del derecho del
Internacional
comercio internacional1 mediante la preparación y el fomento de la utilización y adopción de instrumentos legislativos
y no legislativos en diversos temas clave del derecho mercantil. Tales temas comprenden, en concreto: la resolución de
controversias, las prácticas contractuales internacionales, el transporte, el régimen de la insolvencia, el comercio
electrónico, los pagos internacionales, las operaciones garantizadas, la contratación pública y la compraventa de
mercancía.
Marco jurídico
 El comercio electrónico se encuentra regulado en artículo 89, del Código de Comercio, este título regula el
empleo de los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología para la realización de actos de
de referencia
comercio, en descritos en el Código de Comercio.
los cuales han quedado
 DebidoMéxico.
a que la realización de actos de comercio utilizando medios electrónicos substituye los documentos
consignados en papel, el Código de Comercio define lo que debe de entenderse por mensaje de datos en los
siguientes términos:
Mensaje de Datos: La información generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o
cualquier otra tecnología.
 En los actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra

Artículo 89
tecnología. Para efecto del presente Código, se deberán tomar en cuenta las siguientes definiciones:
 Certificado: Todo Mensaje de Datos u otro registro que confirme el vínculo entre un Firmante y los datos de creación de Firma

Código de
Electrónica.
 Datos de Creación de Firma Electrónica: Son los datos únicos, como códigos o claves criptográficas privadas, que el Firmante
comercio
genera de manera secreta y utiliza para crear su Firma Electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha Firma Electrónica y el
Firmante.
 Destinatario: La persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de Datos, pero que no esté actuando a título de
Intermediario con respecto a dicho Mensaje.
 Digitalización: Migración de documentos impresos a mensaje de datos, de acuerdo con lo dispuesto en la norma oficial mexicana
sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.
 Emisor: Toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre propio o en cuyo nombre se haya enviado o
generado ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el caso, pero que no haya actuado a título de Intermediario.
 Firma Electrónica: Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o adjuntados o lógicamente asociados al mismo por

Artículo 89
cualquier tecnología, que son utilizados para identificar al Firmante en relación con el Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba la
información contenida en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como

código de
prueba en juicio.

comercio
 Firma Electrónica Avanzada o Fiable: Aquella Firma Electrónica que cumpla con los requisitos contemplados en las fracciones I a IV del
artículo 97. En aquellas disposiciones que se refieran a Firma Digital, se considerará a ésta como una especie de la Firma Electrónica.
 Firmante: La persona que posee los datos de la creación de la firma y que actúa en nombre propio o de la persona a la que representa.
Intermediario: En relación con un determinado
 Parte que Confía: La persona que, siendo o no el Destinatario, actúa sobre la base de un Certificado o de una Firma Electrónica.
 Prestador de Servicios de Certificación: La persona o institución pública que preste servicios relacionados con firmas electrónicas, expide los
certificados o presta servicios relacionados como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de
documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de
datos que para tal efecto emita la Secretaría.
FUENTES
FORMALES, REALES
E HISTÓRICAS DEL
DERECHO
MERCANTIL
En el campo del Derecho, la expresión “fuente del Derecho” alude al origen de las normas
jurídicas, a su formación histórica y a su fundamento de validez.
Las fuentes del Derecho, expresan el conjunto de hechos reconocidos y apropiados para crear,
modificar, sustituir o derogar normas de orden jurídico, habida cuenta que debemos de tener en
cuenta que el Derecho es un sistema normativo que regula su propia creación.
Formales
Se clasifican en tres tipos
las fuentes del derecho:
Reales

Históricas
Son fuentes formales los procesos o actos a través de
los cuales se identifica a las normas jurídicas
dotándolas de validez jurídica. (Ley )

Son fuentes reales o materiales a los contenidos


normativos que constituyen la materia que se
incorpora a las normas jurídicas. ( Valores, principios
morales)

Son fuentes históricas a todos los documentos de


Derecho positivo no vigente que sirven de
antecedente de la formalización del derecho. (Código
Hammurabi)
Tal como se ha señalado, las fuentes del Derecho de acuerdo con la
doctrina tradicional comprenden las formales, reales e históricas; sin
embargo, en cuanto al estudio en particular de las fuentes del Derecho
Mercantil, se debe señalar en primer lugar que no existe diferencia
respecto de las fuentes del Derecho en general, puesto que los
planteamientos y soluciones de los problemas derivados de la materia
mercantil necesariamente tendrán ese mismo carácter general.
De acuerdo con Joaquín Garrigues, la teoría de las fuentes del derecho mercantil se encuentra desprovista de
sustancia doctrinal propia, por lo que queda reforzada a tres principios:

1. Al de la determinación del contenido de las leyes


mercantiles.
2. Al de la determinación del significado en que el
legislador mercantil habla de los usos de comercio
generalmente observados en cada plaza y,
3. Al de la determinación de que los actos de comercio se
regirán por las disposiciones contenidas en el Código
de Comercio, observados generalmente en cada plaza y
a falta de ambas reglas, por las de derecho común.
Las fuentes del Derecho Mercantil son aquellos actos de creación jurídica que se constatan de
modo indubitable en la experiencia histórica del derecho, por medio del cual las reglas del
derecho comercial se transmutan en normas de derecho. Tales reglas de derecho por orden de
importancia son:
 Ley, los usos y costumbres, la jurisprudencia y la doctrina.
LEY

 La legislación es la fuente formal mas importante del derecho; y la legislación mercantil o comercial es la
fuente por excelencia de la Ciencia del Derecho Mercantil.
 Ha sido el legislador quien al reglamentar los actos genéricamente conocidos como de comercio, en donde
contempla y subsume dentro de la ley, la costumbre y los usos comerciales, quien le otorga explícitamente a
la norma el carácter de legislación mercantil.
 Vivante señala que “el sistema de leyes aplicables a la materia mercantil está constituido por la combinación
de las leyes mercantiles, los usos de comercio y el Derecho Civil.
USOS Y COSTUMBRES

 “Los usos mercantiles son la costumbre que emerge


de la práctica individual para difundirse” en el ámbito
general.
 Los usos mercantiles son el resultado de la practica
que de ellos hacen los comerciantes y pueden llegar a
considerarse como verdaderas normas de Derecho
que la misma ley impone.
 Se habla de costumbre, cuando un habito social se
prolonga, acabando por producir, en la costumbre de
otros individuos que lo practica, la creencia de que es
obligatorio. De esta suerte, lo normal, lo
acostumbrado, que se transforma en lo debido.
• La jurisprudencia es entendida como “el conjunto de
principios, criterios, precedentes o doctrinas que se
encuentran en las sentencias o fallos de los jueces o
tribunales”.
Ley de Amparo.- Artículo 215. La jurisprudencia se establece por
precedentes obligatorios, por reiteración y por contradicción.
JURISPRUDENC  Artículo 216. La jurisprudencia por precedentes obligatorios se
IA establece por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
funcionando en Pleno o en Salas.
La jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales
colegiados de circuito.
La jurisprudencia por contradicción se establece por el Pleno o las
Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los plenos
regionales.
 Se considera que la jurisprudencia sí es una verdadera fuente
formal del derecho, contrario a lo manifestado por diversos
autores, toda vez que “la doctrina en términos generales,
acepta que la jurisprudencia es fuente del derecho y la
SCJN, le ha reconocido ese carácter, al considerar que la
jurisprudencia emerge de la fuente viva que implica el
análisis reiterado de las disposiciones legales vigentes, en
función de su aplicación, a los casos concretos analizados y
precisamente de que es fuente de derecho, dimana su
obligatoriedad”, siempre y cuando alguien la invoque para
hacerla valer en beneficio de su interés jurídico.
LA DOCTRINA
• Se da el nombre de doctrina a los estudios de carácter
científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea
con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpreter sus normas y
señalar las reglas de su aplicación.

• La doctrina mercantil funciona al igual que en otras ramas


autónomas del Derecho, como una basta fuente formal, de la
cual se valen en muchas ocasiones, tanto el legislador como
el juez en sus respectivos campo de aplicación para crear o
interpretar una norma jurídica.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

 Es al Estado mexicano a quien corresponde la rectoría económica del país. Esta responsabilidad, como se ha
visto, la realiza a través de los aspectos que contempla la norma suprema de 1917, la cual sirve también
como fundamento al derecho mercantil. Dentro de estos aspectos encontramos los siguientes:
A) La libertad para dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que prefiera, siempre y cuando sea
licito. (Art. 5 CPEUM)

B) Establece las bases para que las sociedades mercantiles por acciones pueda ser propietarias por terrenos
rústicos que tengan la extensión necesaria para alcanzar su objeto. (Art. 27 CPEUM)
C) La Constitución concibe al Estado como el que dirija la actividad económica del Estado, siempre en el
marco de las libertades que otorga la Constitución (Art. 25 CPEUM)
D) La planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía (Art. 26)
 E) La prohibición de los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las
condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones
que fijan las leyes (Art. 28 CPEUM)
 En la Constitución de 1917, la facultad del Congreso citada arriba quedó contemplada en el
artículo 73, fracción X:
Artículo 73. “El Congreso tiene la facultad:
IX. Para impedir que en el comercio entre entidades federativas se establezcan restricciones.
X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas,
explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del
trabajo reglamentarias del artículo 123.
LEYES MERCANTILES GENERALES
Y ESPECIALES

Leyes mercantiles de aplicación general, como el Código de


Comercio.

Leyes mercantiles de aplicación especial como son la Ley General


de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General de Sociedades
Mercantiles, etc.
Aplicación supletoria del derecho común sustantivo y
adjetivo.
 Este tema de las relaciones encontradas entre el Derecho mercantil y el civil es
claro, sobre todo en legislaciones como la mexicana en que existen dos
códigos separados; el mercantil y el civil.
 La existencia separada de normas de carácter civil y normas de carácter
mercantil tiene como antecedente la exigencia de un derecho especial o
particular destinado originalmente al comercio, en virtud de que las normas de
carácter civil desde el Derecho Romano, se vieron desbordadas y resultaron
insuficientes para regular la actividad comercial.
 Las normas del derecho civil no contenían la deseada protección enérgica de la
buena fe en el trafico mercantil. Era necesario reglamentar el funcionamiento
de organismos especiales, protectores del mismo que fueran completamente
ajenos al Derecho Civil.
 En México la legislación es muy clara al establecer la supletoriedad del Derecho
Civil en el área mercantil. El Código de Comercio vigente, establece en su artículo
2° que: A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes
mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común
contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.
 En materia mercantil, se aplica supletoriamente la legislación del Código Civil
Federal; que no obstante que son normas de derecho aplicación local, para el caso
de suplir lagunas del Derecho Mercantil, es elevada por disposición expresa de la
propia legislación mercantil a rango de aplicación federal.
 El derecho común debe ser aplicado cuando no exista expresamente precepto legal
alguno que contemple el caso concreto mercantil; de esta manera la legislación
común o civil entrará a substituir las lagunas existentes dentro de la Ley Mercantil.
Supletoriedad en materia
procesal mercantil.

Ahora bien, en materia procesal mercantil, el artículo


1054 del Código de Comercio establece: En caso de no
existir convenio de las partes sobre el procedimiento
ante tribunales en los términos de los anteriores
artículos, salvo que las leyes mercantiles establezcan
un procedimiento especial o una supletoriedad expresa,
los juicios mercantiles se regirán por las disposiciones
de este libro y, en su defecto, se aplicará
supletoriamente el Código Federal de Procedimientos
Civiles y en caso de que no regule suficientemente la
institución cuya supletoriedad se requiera, la ley de
procedimientos local respectiva.
TEMA 3.- TENDENCIA UNIFICADORA DEL DERECHO
COMÚN CON EL DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL Y DERECHO CIVIL.

 La existencia en nuestro sistema jurídico de dos regulaciones, una civil y otra mercantil, o
de comercio, hace inexcusable el estudio, aunque en forma somera, de las relaciones entre
el derecho mercantil y el derecho civil.
 Dentro del derecho privado, el derecho mercantil es, frente al civil, un derecho especial,
ya que del conjunto de las relaciones privadas del hombre rige singularmente aquellas que
constituyen la materia mercantil. Esto es, el derecho mercantil -derecho especial-,
constituye un sistema de normas que se contrapone al derecho civil -derecho general o
común-.
 El derecho civil regula las relaciones jurídicas privadas en general, mientras que el
derecho mercantil reglamenta una categoría particular de relaciones, personas y cosas:
aquellas a las que la ley otorga la calidad de mercantiles.
 La separación entre derecho mercantil y derecho civil tiene una justificación -o, mejor
dicho, una explicación- de carácter histórico. Se originó por la insuficiencia e
inadaptabilidad del segundo para regular las relaciones nacidas del tráfico comercial.
 En efecto, la mayor flexibilidad exigida por la rapidez propia
de las relaciones mercantiles, a la par que una protección más
enérgica de la buena fe en la circulación de los derechos, y la
creación o "invención" de nuevas instituciones de cambio,
sociedad anónima, etc..), explican, entre otras causas, el
nacimiento de nuevas normas jurídicas, de un derecho
mercantil como un derecho especial frente al civil.
 Sin embargo, no debemos olvidar que nuestra Constitución,
al disponer como federal (a partir de 1882), la materia
mercantil, establece como facultades del Congreso General
las de legislar en materia de "comercio". Por tanto, no
podemos desligar del derecho mercantil la noción de
comercio, a través de la ampliación -a veces abusiva- de tal
concepto.
GRADOS Y MANIFESTACIONES
 Con la finalidad de reforzar el principio de autonomía de la Ciencia del Derecho Mercantil respecto
del Derecho Civil, se hace necesario señalar los diversos grados de separación que existen entre las
leyes mercantiles y civiles.
 El máximo grado de separación entre el Derecho Civil y el Mercantil, se da cuando son diversas, no
solo las normas sustantivas civiles y las mercantiles, sino que, además, es distinto el procedimiento
judicial comercial del procedimiento civil, y por ultimo, son también diferentes los tribunales con
facultades jurisdiccionales en una y otra materia. (De este triple disyunción nos da el ejemplo el
Derecho francés contemporáneo, al mismo tiempo el Código mexicano de 1854)
 Un grado menor de separación se da cuando desaparecen los tribunales mercantiles, y subsiste la
diversidad tanto en las normas sustanciales como en las procesales. (Tal fue el sistema Italiano, y
también en esencia el sistema vigente en México)
 La separación se reduce aun mas cuando solo se manifiesta en las normas sustantivas y hay unidad
tanto en las normas procesales como en los tribunales que la aplican. (Código español y aunque con
alguna discrepancia el Código Mexicano de 1884)
EN EL  Dentro de los sistemas jurídicos adoptados en relación con el

DERECHO Derecho Mercantil, encontramos dos básicamente:


 A) Aquellos países que regulan de manera unificada la materia
COMPARADO Y civil y la mercantil: Inglaterra, Estados Unidos (common law) y
EN MÉXICO Suiza.
 B) Aquellos países que regulan de manera separada la materia
mercantil y civil. Dentro de esa categoría se encuentran la gran
mayoría de los sistemas jurídicos internacionales. Alemania,
Francia, España, Italia, México, entre otros.
LA COMERCIALIZACION DEL DERECHO CIVIL CONTEMPORÁNEO.

 La comercialización del derecho civil se perfila a examinar el destino de las instituciones consideradas “eminente o
esencialmente” civiles. La propiedad mueble pertenece al campo del derecho comercial, mientras que la inmueble
pertenece al dominio del derecho civil. De hecho, la progresiva comercialización de la propiedad, cualquiera que
sea su tipo, origen o propósito, es observable en las siguientes tendencias:
 El principio de la ley civil de que el deudor es responsable con todos sus bienes respecto a la totalidad de sus
deudas.
 Las operaciones de garantía que se han ido fragmentando e independizando.
 Derechos reales como el usufructo, tienen su valor económico independiente. Además algunas transacciones
consideradas tradicionalmente civiles, como ciertos arrendamientos de plazo, han caído dentro del campo del
derecho comercial al quedar sujetos a la venta, en los casos en que el arrendamiento sea parte de un establecimiento
de comercio.

También podría gustarte