4 ORIENTACIION PROFESIONAL-consejo-consult

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Orientación profesional

MTRA. MAGDALENA LOPEZ PEEZ


Orientación profesional

• Entendemos la orientación profesional como el mecanismo


a través del cual la sociedad dota a los jóvenes de las
herramientas con las que poder tomar decisiones sobre su
vida laboral.

• Se trata de un camino que se recorre junto a los jóvenes,


en el que se les ayuda a ser conscientes de sus
capacidades, sus competencias y sus intereses personales.
Orientación Profesional

El objetivo
De la orientación profesional es ayudar a los alumnos a tomar sus
propias decisiones, tanto en materia de educación, como en
formación y finalmente en cuanto a su carrera profesional
Orientación Profesional

Es la ayuda que ofrece una persona competente a un individuo para


que tome contacto con el problema fundamental y arduo de la
elección de un modo de vida y de su adaptación profesional.

Es una actuación científica, compleja y persistente destinada a


conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional,
en que con un menor esfuerzo puede obtener mayor rendimiento,
provecho y satisfacción para si y para la sociedad (Gonzales 1997).
Distinguimos tres fases fundamentales en el
proceso de orientación:

• 1. Fase de Orientación, en la que se promueve la reflexión del alumno sobre sus


propias capacidades y aspiraciones, y por otro lado se le informa sobre sus opciones
formativas y la situación del mercado laboral.

• 2. Fase de Decisión, en la que el orientador y el alumno reflexionan sobre las


alternativas formativas y laborales para encontrar la más adecuada.

• 3. Fase de Realización, en la que el alumno debe adquirir todos los conocimientos


útiles para desempeñar su carrera: cómo solicitar formación, cómo venderse, cómo
proyectar su marca personal y finalmente lograr sus objetivos.
Orientación Profesional
Factores Internos Factores Externos
 Pertenencia a uno u otro sexo  Ubicación geográfica
 Estrato social de pertenencia
 Vínculos familiares
 Nivel cultural
 Adhesión a ciertos valores
 Instituciones educativas
 Actitudes y prejuicios frente a los
  Fuentes de trabajo
objetos de elección  Estructura económica, familiar,
 Tipo de personalidad, local y otros.
temperamento y carácter  Nivel intelectual

 Dificultades sensoriales y motrices,  Aptitudes Específicas

etc.  Intereses

 Nivel de aspiración  Nivel de conocimientos adquiridos


 Experiencia
 Necesidad de logro
 Motivación y afectividad
Desarrollo profesional Edwin Super

1. Un proceso continuo, y progresivo


2. Un proceso predecible.
3. Un proceso dinámico
4. Un desarrollo de las aspiraciones profesionales en donde se desarrolla el
autoconcepto.
5. Realismo para la elección profesional
6. Cuando los planes profesionales que van asumiendo los hijos están mediados
por la identificación con sus padres, si los apoyan, rechazan.
7. Cuando el proceso de elección profesional esta relacionado con: nivel
socioeconomico, demanda del mundo laboral, inteligencia, intereses y valores.
Desarrollo profesional Edwin Super

8. Una ocupación que requiere de : determinadas habilidades,


intereses y rasgos,
9. Cuando las principales satisfacciones laborales de una persona
dependen de: su capacidad, intereses y valores.
10.Cuando el trabajo es : algo fundamental o algo periférico
Orientación hacia el
consejo
Es un proceso por el cual una persona el consejero ayuda a otra
persona en dificultades el consultante/alumno a clarificar y
desarrollar sus metas y valores (Blocker, 1966).
Orientación hacia el consejo

• El consejero escolar suele ser un maestro especializado o


un psicólogo, que en muchos casos reemplaza a los
educadores especializados y a los psicólogos escolares en
algunas de sus funciones; sin embargo, sus características
difieren mucho del resto de sistemas organizativos:
Orientación hacia el consejo

• La llamada psicologia del counseling o aconsejamiento es


un movimiento, psicológico en sus orígenes, anclado en
el modelo humanista e impulsado esencialmente por la
obra de C. Rogers (1942).
• Trata de facilitar su desarrollo a través del consejo, lo
cua1 permite incluirlo entre los sistemas de orientación,
consejo y asesoramiento por derecho propio (Patterson,
1967).
Orientación hacia el consejo

• 1. El consejero escolar atiende por igual a los alumnos, por


petición directa de estos o a través del maestro regular que en
algunos casos sugiere la necesidad de una entrevista.
• 2. El sistema de counseling está más indicado para alumnos
mayores, a partir de la preadolescencia. Las sesiones suelen
efectuarse en grupos reducidos, formados por el consejero y
cuatro o cinco alumnos, los que se designan como grupo de
aconsejamiento.
Orientación hacia el consejo

• 3. Los problemas que más asiduamente trata el consejero escolar en


marcos escolares integrados están relacionados generalmente con la
autoestima, la autovaloración, el control conductual, la motivación y el
rendimiento académico.
• 4. Las sesiones con grupos de consuelan, formados por alumnos con y sin
hándicap, están bastante estructuradas, con el fin de dar cierta seguridad
al alumno; tal estructuración consiste en una orientación de las
discusiones, en un tiempo de duración definido y en la determinación de
los miembros que componen cada grupo.
• 5. El contenido de las sesiones de counseling es absolutamente
confidencial.
Consultoría
En el primer enfoque de la definición de la Consultoría adquiere un término amplio,
afiliando una visión funcional. Fritz Steele (1975) define la Consultoría como un
proceso que proporciona ayuda sobre el contenido, proceso o estructura de una
tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es efectivamente
responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a los que lo son.
Consultoría

• En el primer enfoque de la definición de la Consultoría adquiere


un término amplio, afiliando una visión funcional. Fritz Steele
(1975) define la Consultoría como un proceso que proporciona
ayuda sobre el contenido, proceso o estructura de una tarea o de
un conjunto de tareas, en que el consultor no es efectivamente
responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a
los que lo son.
Consultoría

• En el campo Educativo algunos autores como Martínez, Quintanal y Téllez


(2002) señalan a Patouillet en Estados Unidos, como el pionero de la consulta
en este ámbito debido a su empeño de insertar en las escuelas al profesional
de la orientación para ayudar a las personas con necesidades educativas
especiales las cuales se estaban insertando en las escuelas en los años sesenta.

• La consultoría, según el autor (Valle, 2008. p. 4), “l es un servicio profesional


o un método de prestar asesoramiento y ayuda práctica”. En relación a lo
anterior la consultoría consiste en el asesoramiento, información u
orientación que una persona profesional o preparada proporciona a otra
sobre algún asunto en particular.
Consultoría

• Mientras que la consultoría psicopedagógica es una orientación o


asesoramiento que atiende dificultades académicas, asuntos emocionales
y de familia, cambios de carrera, adicciones, sexualidad, depresión y
otras problemáticas que aquejan al alumno durante su trayectoria
formativa dentro de una institución educativa. (Diccionario institucional
de la universidad Juárez, 2007, p.55).

• La consultoría psicopedagógica es aquella que se centra en las demandas


de formación académica con estatus similares, para desarrollar en estos
las habilidades necesarias para intervenir problemas y prevenir
dificultades en el contexto educativo.
Los temas de la consultoría donde se puede
intervenir psicopedagógicamente son:
 Familia; Estilos parentales (estilos de
crianza). • Problemas de atención.
 Autoridad – autoritarismo • Impulsividad infantil.
 Modificación de la conducta. • Hiperactividad.
 Premios y castigos. • Déficit de autoestima.
 Desarrollo de habilidades en niños • Problemas de alimentación.
pequeños (0-2 años)
• Problemas de sueño.
 Desobediencia.
• Pubertad y adolescencia.
 Órdenes (cómo darlas para facilitar su
• Cómo un niño puede mejorar la letra.
cumplimiento).
 Agresividad infantil. • Cómo leer mejor.
Tutorías
Son consideradas una estrategia para la atención de la
grupalidad en las instituciones educativas. La figura del
tutor se confunde con la del docente coordinador de grupos
de aprendizaje o con la del orientador escolar... o incluso
con la del mediador institucional
¿cuál es el rol del tutor?

• Se ocupa de atender problemas pedagógicos conflictivos que


guardan relación con la institución, con algunos grupos o con
algunos estudiantes en particular. También la orientación
vocacional puede ser un rol eventualmente asignado a la figura
del tutor.
¿cuál es el rol del tutor?

• Las tutorías podrían pensarse como roles cuya misión sea la de


intervenir en las formaciones de subjetividad. La violencia
escolar, el maltrato institucional, la exclusión, la marginación,
la expulsión del sistema, la competitividad, los problemas de
comunicación entre los distintos actores son formadores de
subjetividad.
Principales funciones del tutor:

1. Ser nexo entre los demás docentes que tienen a cargo el mismo
grupo de alumnos
2. Realizar un seguimiento personalizado de los alumnos (detectar
conflictos, procesos de fracaso escolar, etc.)
3. Asistir la vinculación del conocimiento aprendido con las
habilidades y experiencias individuales y grupales
4. Asistir a los alumnos en la elaboración de sus proyectos de vida.
Tipologías de tutorías:

• Tutoría individual: la definimos como la acción entre el tutor y el alumno.


• Tutoría de grupo: se refiere a la relación entre el tutor y el grupo de
alumnos
• Tutoría de la diversidad: supone que el tutor tiene en cuenta un
aprendizaje comprensivo.
• Tutoría de prácticas en empresas: son tutorías para cada rama de
formación profesional. Éstos son responsables del control y el seguimientos
de las prácticas en régimen de convenio.
• Co-tutoría: un segundo profesor ayuda al tutor "oficial", práctica que
puede ser necesaria en determinadas circunstancias.

También podría gustarte