Cicatrización
Generalidades
Hombre – procesos celulares y bioquimicos
Inflamación
Epitelización
Granulación
Fibroplasia
Concepto de Reparación y
Regeneración
Reparación es la
sustitución de los
tejidos destruidos por
un tejido conjuntivo
neoformado.
Regeneración es aquélla que sustituye los
tejidos destruidos por otros
histológicamente semejantes. Puede ser
que la regeneración sea insuficiente o
defectuosa, resultando así un proceso de
cicatrización mixta.
Cuanto más especializado sea el tejido,
tanto menor será su capacidad de
regeneración.
Tipos de cicatrización
Por Primera Intención
Por Segunda Intención
Cicatrización por Tercera Intención
Cicatrización por Cuarta Intención
Por Primera Intención
Es una forma de cicatrización primaria que
se observa en las heridas operatorias y las
heridas incisas.
Este proceso requiere de las siguientes
condiciones:
• Ausencia de infección de la herida,
• Hemostasia perfecta
• Afrontamiento correcto de sus
bordes
• Ajuste por planos anatómicos de la
herida durante la sutura.
Por Segunda Intención
Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de
un tejido de granulación bien definido,
dejando como vestigio una cicatriz larga,
retraída y antiestética.
Cicatrización por Tercera
Intención
Conocida también como cierre primario tardío.
Este es un método de reparación seguro para
aquellas heridas contaminadas, sucias, infectadas
y traumatizadas, que consiste en dejarlas abiertas
inicialmente, para que al cabo de cuatro días en
adelante, que se observe tejido de granulación
limpio, sean cerradas mediante intervención
quirúrgica.
Cicatrización por Cuarta Intención.-
Cuando aceleramos la cura de una herida
por medio de injertos cutáneos.
Fisiopatología
Cicatrización Aséptica.- Sigue las etapas
ya descritas en la biología de las heridas,
si es una incisión quirúrgica se dará con un
mínimo de traumatismo. La unión de los
bordes también curara rápidamente y con
escasa fibrosis conjuntiva.
Cicatrización Séptica.- Cuando la
infección complica la evolución de la
herida, entonces la cicatrización se torna
prolongada, pudiendo demorar semanas o
meses.
Fases de la Cicatrización
Coagulacion
Inflamacion
Formacion de
tejidos
Remodelacion
Regeneración de los tejidos
Piel.- Tiene excelente capacidad de
regeneración.
Músculos.- Su capacidad de regeneración es
prácticamente nula, por esto la formación
de una cicatriz fibrosa es la regla.
Tejido Adiposo.- Posee un poder regenerativo
pequeño, además tiene una gran facilidad
para atrofiarse o hipertrofiarse
rápidamente.
Cartílago.- Se repara en muchos casos a
semejanza del tejido óseo. Se regenera a
costa de condrobastos, pericondrios y de
los osteoblastos.
Tejido Óseo.- Se regenera por un proceso de
osificación normal.
Vasos.- Se observa que existe una corriente
de regeneración activa de los capilares
mediante la formación de yemas
vasculares.
Tejido Nervioso.- Tiene escasa o nula
capacidad de regeneración en lo que se
refiere a la célula nerviosa; en cambio, las
fibras nerviosas tienen una regeneración
integral después de pasada una fase inicial
degenerativa.
Tejido Glandular.- Su regeneración es
posible, como se ha observado en la
Tiroides.
Hígado.- Tenemos dos formas de
cicatrización: en la primera no habrá
regeneración, pero sí reparación por tejido
fibroso; en la segunda, cuando la
destrucción parenquimal está asociada a
un proceso necrótico, se observa una
regeneración intensa.
Factores que retardan la
cicatrización
Factores de acción local
Factores de Acción General
Factores de acción local:
Infección
Cuerpos extraños
Hematomas
Movilización
Tensión de la herida por la sutura
Edema
Vascularización
Curaciones Repetidas.- La repetición de las
curaciones a pequeños intervalos puede
perjudicar la cicatrización por la remoción
de los elementos celulares por la propia
gasa.
Factores de Acción General:
Hipoproteinemia
Alergias
Infecciones
Diabetes
ACTH-Cortisona.
Infección
Infección
Si partimos de la premisa de que todas las
heridas están contaminadas, en mayor o
menor grado, relativamente pocas heridas
se infectan. Es conveniente agregar que
para que la infección ocurra, será
necesario la intervención de 3 elementos,
estos son:
1. Cavidad cerrada.
2. Agente infeccioso.
3. Huésped susceptible.
Dependerá de la intervención de ellos para
que de una u otra forma no se produzca
infección en la herida. Las infecciones
postoperatorias de las heridas están dadas
por: contaminación bacteriana durante o
después de algún procedimiento quirúrgico
o por técnica inadecuada.
Consecuentemente, el tratamiento debe
estar dirigido a abrir cavidades o heridas
cerradas, combatir al agente agresor y
favorecer la respuesta del huésped contra
el agresor.
Celulitis
Es una infección invasiva del tejido celular
subcutáneo, conocida también como
flemón y producida comúnmente por
estreptococos. Tiende a presentarse en las
extremidades y puede invadir fácilmente el
sistema linfático, causando linfangitis, a
menudo causado por esta bacteria.
Generalmente se observa edema notable
del área y todos los signos de inflamación.-
Se presenta con más frecuencia en
pacientes diabéticos, mínimo deprimidos,
con déficit vascular y drogadictos
El tratamiento consiste en reposo, elevación
de la extremidad afectada, compresas
tibias sobre el área y antibioticos.
Cuando la celulitis tiene como factor
etiológico al clostridium welchii; se
convierte en un proceso muy séptico, al
que se conoce como celulitis necrotizante
y destruye todo el tejido celular que
invade, respetando aponeurosis y músculo.
Es común su presencia en la región
perineal.
El tratamiento debe efectuarse de manera
urgente y estar dirigido al desbridamiento
de todo el tejido comprometido, así como
el apoyo de antibioticos.
Gangrena Gaseosa
Invade principalmente los músculos
causando toxemia intensa con formación
de gas y crepitación.
Los agentes causales son los clostridios:
welchii, novyi, septicun y sordellii.
El dolor y el edema están presentes en el
transcurso de las 24 horas iniciada la
invasión, con presencia muchas veces de
exudado acuoso, color pardo y olor
pútrido, con burbujas de gas
El diagnóstico debe ser temprano y
oportuno, considerando que está en juego
la vida del paciente, y se realizará
examinando el exudado si lo hay, y con
placas radiográficas que pueden
demostrar la disección del gas entre hueso
y músculo.
El tratamiento quirúrgico debe ser inmediato
con fascitomias amplias que liberan los
compartimentos musculares afectados o
amputación si la lesión de la extremidad es
irreversible.
Dehiscencia
Es la separación de los planos anatómicos
previamente suturados de una herida.
Cuando nos referimos a la pared abdominal,
y la separación parcial de su plano,
encontrándose las vísceras cubiertas por la
piel y el peritoneo se denominan
eventración.
Se conoce como evisceración cuando la
separación de los planos es completa y
hay exposición de vísceras.
La eventración se convertirá y será
susceptible de corrección posterior.
La evisceración requiere reparación
quirúrgica inmediata.
Gracias