Investigación de Operaciones I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

PROFESOR: SALAZAR CACERES ROLANDO ROBERTO


INTEGRANTES:
• • JEANPIER JOHANN MAZA TAMARIZ
• • DEPAZ OSCCO BRAYAN ALEXIS
• • LAYNES VÁSQUEZ JEAN PIERRE
GRUPO: N°1
RESEÑA HISTÓRICA
Las raíces de la investigación de operaciones, se remontan a muchas décadas,
cuando se hicieron los primeros intentos para emplear el enfoque científico en la
administración de una empresa. Sin embargo, el inicio de la actividad llamada
investigación de operaciones, casi siempre se atribuye a los servicios militares
prestados a principios de la Segunda Guerra Mundial. Debido a los esfuerzos
bélicos, existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos a las distintas
operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma
más efectiva. Por todo esto, las administraciones militares americana e inglesa
hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el enfoque
científico a éste y a otros problemas de estrategia y táctica. De hecho, se les pidió
que hicieran investigación sobre operaciones (militares). Actualmente la
Investigación de Operaciones, se encuentra todavía en una edad incipiente donde
todavía hay mucho por hacer en el desarrollo de este campo fértil.
Proceso de Formulación de un Problema de PL y su Aplicación
Para formular un problema de PL, se recomienda seguir los siguientes lineamientos generales después de leer con
atención el enunciado del problema varias veces. Todo programa lineal consta de cuatro partes: un conjunto de variables
de decisión, los parámetros, la función objetivo y un conjunto de restricciones. Al formular un determinado problema de
decisión en forma matemática, debe practicar la comprensión del problema (es decir, formular un Modelo
Mental) leyendo detenidamente una y otra vez el enunciado del problema. Mientras trata de comprender el problema,
formúlese las siguientes preguntas generales:
1. ¿Cuáles son las variables de decisión? Es decir, ¿cuáles con las entradas controlables? Defina las variables de
decisión con precisión utilizando nombres descriptivos. Recuerde que las entradas controlables también se
conocen como actividades controlables, variables de decisión y actividades de decisión.
2. Cuáles son los parámetros? Vale decir ¿cuáles son las entradas no controlables? Por lo general, son los valores
numéricos constantes dados. Defina los parámetros con precisión utilizando nombres descriptivos.
3. ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál es la función objetivo? Es decir, ¿qué quiere el dueño del problema? ¿De qué manera
se relaciona el objetivo con las variables de decisión del dueño del problema? ¿Es un problema de maximización
o minimización? El objetivo debe representar la meta del decisor.
4. ¿Cuáles son las restricciones? Es decir, ¿qué requerimientos se deben cumplir? ¿Debería utilizar un tipo de
restricción de desigualdad o igualdad? ¿Cuáles son las conexiones entre las variables? Escríbalas con palabras
antes de volcarlas en forma matemática.
Recuerde que la región factible tiene poco o nada que ver con la función objetivo (minim. o maxim.). Estas dos partes en
cualquier formulación de PL generalmente provienen de dos fuentes distintas. La función objetivo se establece para
cumplir con el deseo (objetivo) del decisor mientras que las restricciones que forman la región factible generalmente
provienen del entorno del decisor que fija algunas limitaciones / condiciones para lograr su objetivo.
Inicios de la Investigación de Operaciones
Los inicios de lo que hoy se conoce como Investigación de Operaciones, se
remonta a los años 1759 cuando el economista Quesnay empieza a utilizar modelos
primitivos de programación matemática. Más tarde, otro economista de nombre
Walras, hace uso de técnicas similares. Los modelos lineales de la Investigación de
Operaciones tienen como precursores a Jordan en 1873, Minkowsky en 1896 y a
Farkas en 1903. Los modelos dinámicos probabilísticos tienen su origen con
Markoiv a fines del siglo pasado. El desarrollo de los modelos de inventarios, así
como el de tiempos y movimientos se lleva hasta los años veinte Con el avance de
las computadoras digitales, se empezó a extender la investigación de operaciones,
durante la decena de los cincuenta en las áreas de programación dinámica
(Bellman), programación no lineal (Kuhn y Tucker), programación entera
(Gomory), redes de optimización (Ford y Fulkrson), simulación (Markowitz),
inventarios (Arraw, Karlin, Scarf, Whitin), análisis de decisión (Raiffa) y procesos
markovianos de decisión (Howard). La generalización de la investigación de
operaciones han tratado de darla Churchman, Ackoff y Arnoff.
PASOS PARA LA TOMA DE DESICIONES EN PL
Para formular un problema de PL, se recomienda seguir los siguientes lineamientos generales después de leer con
atención el enunciado del problema varias veces. Todo programa lineal consta de cuatro partes: un conjunto de
variables de decisión, los parámetros (datos del problema), la función objetivo y un conjunto de restricciones. Al
formular un determinado problema de decisión en forma matemática. Para la respectiva identificación formule las
siguientes preguntas generales:
1. ¿Cuáles son las variables de decisión? Es decir, ¿cuáles con las entradas controlables? Defina las variables
de decisión con precisión utilizando nombres descriptivos. Recuerde que las entradas controlables también
se conocen como actividades controlables, variables de decisión y actividades de decisión.
2. Cuáles son los parámetros? Vale decir ¿cuáles son las entradas no controlables? Por lo general, son los
valores numéricos constantes dados. Defina los parámetros con precisión utilizando nombres descriptivos.
3. ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál es la función objetivo? Es decir, ¿qué quiere el dueño del problema? ¿De qué
manera se relaciona el objetivo con las variables de decisión del dueño del problema? ¿Es un problema de
maximización o minimización? El objetivo debe representar la meta del decisor.
4. ¿Cuáles son las restricciones? Es decir, ¿qué requerimientos se deben cumplir? ¿Debería utilizar un tipo de
restricción de desigualdad o igualdad? ¿Cuáles son las conexiones entre las variables? Escríbalas con
palabras antes de volcarlas en forma matemática.
La región factible tiene poco o nada que ver con la función objetivo (minim. o maxim.). Estas dos partes en
cualquier formulación de PL generalmente provienen de dos fuentes distintas. La función objetivo se establece para
cumplir con el deseo (objetivo) del decisor mientras que las restricciones que forman la región factible
generalmente provienen del entorno del decisor que fija algunas limitaciones / condiciones para lograr su objetivo.
ELEMENTOS DE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL

Función Objetivo:
La función objetivo es una relación matemática entre las variables de decisión, parámetros y una
magnitud que representa el objetivo o producto del sistema. Es la medición de la efectividad del Modelo
formulado en función de las variables. Determina lo que se va optimizar (Maximizar o Minimizar).
Es aquella función que se maximiza o minimiza en su resultado.

Por ejemplo, si te pide analizar la producción de papel higiénico la cual su producción incrementa al
optimizarse, te está pidiendo que analices la función objetivo.
Restricciones:
Son aquellas normas que debe seguirse al optimizar la función objetivo. Puede tratarse de
ecuaciones o inecuaciones algebraicas.
Las restricciones son relaciones entre las variables de decisión y los recursos disponibles.
Por ejemplo, si una de las variables de decisión representa el número de empleados de un
taller, el valor de esa variable no puede ser negativo. O también, si una de las variables es la
cantidad de mesas a fabricar, su valor solamente podrá ser igual a cero o mayor que cero, o sea
positivo; sería absurdo obtener como resultado que se va a fabricar – 4 mesas.
En el modelo se incluye, adicionalmente de las restricciones, la Restricción de No negatividad
de las variables de decisión.
Condiciones de No Negatividad:
Son condiciones del modelo que estipulan que las variables de decisión deben tener solo valores no negativos
(positivos).
Por ejemplo, si te piden alquilar una cierta cantidad de silla para un evento social, sería incongruente alquilar
-6 sillas o -20 sillas.
Variable de Decisión:
También son conocidas como actividades controlables o actividades de decisión.
Las variables de decisión son incógnitas que deben ser determinadas a partir de la solución del modelo. Los
parámetros representan lo valores conocidos del sistema o que se pueden controlar. Las variables de decisión
se representan por: X1, X2, X3,…, Xn ó Xi, i = 1, 2, 3,…, n.
En Resumen
EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE MODELO LINEAL

También podría gustarte