Ciclo Combinado 1 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


INGENIERÍA QUIMICA

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


MEDIANTE EL CICLO COMBINADO

MATERIA: INSTALACIÓN MECÁNICA Y ELÉCTRICA INDUSTRIAL

DOCENTE: ING. CARLOS VELASCO SAUCEDO


AUXILIAR: LOPEZ COLENI LAURA
INTEGRANTES: “GRUPO 6”
 1.-AJATA CALIZAYA BORIS 216001341
 2.-DOMINGUEZ VARGAS LEZ DEL ANGEL 219017281
 3.-FLORES MENDEZ MARIA LUISA 200923250
 4.-HEREDIA CALLE ERICK BRAYAN 216023165
 5.-JIMENEZ BURGOA JHULITZA ARACELY 216181860
 6.-PEREDO SALVATIERRA MARIA JOSE 217038654
 7.-PIMENTEL FLORES CARLA FERNANDA 215031784
 8.-ROJAS AGUILERA MARIA LOURDES 212048228
 9.-SALINAS GONZALES KARLA MARIA 217046649
 10.-SOTO MENESES ROSIO 213141833
 11.-VALVERDE ROJAS EDWAR STARLY 216055806
 12.-VARGAS NEGRETE DANIELA 214027333
 13.-VIRACOCHEA MELENDRES PATRICIA ANGELICA 216066417
 14.- YUCRA COPA MARIANA 216059216
 15.-ZOLA ANTONIO LORENA MARILYN 212185888
DEFINICIONES
Sustancia Pura
Una sustancia pura es aquella cuya composición no varía, aunque cambien las
condiciones físicas en que se encuentre. Por ejemplo, el agua tiene una fórmula que
es H2O y es siempre la misma, lo que indica que está formada por moléculas en las
que hay 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno.
ENTALPÍA

¿ Qué es Entalpía?
Entalpía es la cantidad de calor que un sistema termodinámico libera o absorbe del entorno que lo
rodea cuando está a una presión constante, entendiendo por sistema termodinámico cualquier
objeto.
En física y química, la entalpía es una magnitud termodinámica cuya unidad de medida es el Joules (J)
y se representa con la letra H.

La fórmula para calcular la entalpía es:


H = E +PV
En donde:
H es entalpía.
E es la energía del sistema termodinámico.
P es la presión del sistema termodinámico.
V es el volumen.
VARIACIÓN DE LA ENTALPÍA 

La variación de la entalpía estándar (denotada como H0 o HO) es la


variación de entalpía que ocurre en un sistema cuando una unidad
equivalente de materia se transforma mediante una reacción química bajo
condiciones normales o estándar. Sus unidades son los kJ/mol en el sistema
internacional.
La variación de entalpia () se define mediante la siguiente ecuación
∆ 𝑯 = 𝑯 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑯 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

Donde:
es la entalpia final del sistema.
es la entalpia inicial del sistema.
ENTROPÍA
Qué es Entropía:
La entropía, S, es una función estado que mide el
grado de desorden molecular de los sistemas.
Cuando una sustancia en estado sólido funde,
pasa al estado líquido más desordenado
Unidades:
Sistema Internacional: para la entropía es joule
per kelvin, J / K.
Sistema Ingles: para la entropía es Btu / R.
CALOR DE REACCIÓN
El calor de reacción o entalpía de reacción, , es la diferencia – para una
reacción en la cual los reactivos se suministran en las cantidades
estequiométricas a una temperatura T y una presión P, se consumen
totalmente y los productos salen a las mismas T y P.

Las unidades del calor de reacción son unidades de energía por mol. En
este caso, la unidad mol se refiere bien sea al número de moles
consumidos de cada reactivo o producidos de cada producto según la
ecuación química balanceada.
PRESIÓN

Es la medida del efecto de la distribución de fuerzas normales (perpendiculares) aplicada sobre


una superficie o área.
Para una fuerza dada, la presión obtenida sobre un área pequeña será mayo si se ejerce sobre un
superficie grande, debido a su distribución.

Unidades de la Presión:
por definición de presión, la unidad será el cociente de unidad de fuerza por unidad de área.
En el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es : Newton / m2 , denominado Pascal (Pa)
En el sistema técnico se utilizan: g-f / cm2 , Kg-f / cm2 , Lb-f / pulg2 = Psi (Sistema Técnico inglés)
CALOR SENSIBLE
Energía que se suministra a un cuerpo sin que se
altere su composición molecular ni su fase. 
Ejemplo: Poner una cuchara en agua caliente, la
cuchara se calentará pero no cambiará su estado
sólido. - Calentar agua de 0 a 100 ° C.

CALOR LATENTE
calor latente se llama a la energía requerida por una
cantidad de sustancia para cambiar de estado. Cuando
este cambio supone pasar de fase sólida a líquida
hablamos de calor de fusión y cuando el cambio de
produce de estado líquido a gaseoso, hablamos
de calor de vaporización.
TIPOS DE VAPOR DE AGUA
Vapor saturado
Cuando calentamos el agua lo que hacemos es ascender en la gráfica hasta la curva de vapor saturado. El vapor
saturado se presenta cuando la presión y la temperatura son tales que permiten que el gas y el líquido coexistan,
ej.: agua de la ducha.
Como podemos comprobar en la curva de vapor saturado, la presión está relacionada con la temperatura. Es por
ello que gracias al sensor de temperatura incluido en los equipos Endress+Hauser, podemos obtener el dato
compensado de caudal másico. 
VAPOR HÚMEDO
El vapor húmedo se caracteriza por la calidad del vapor, que varía de cero a la unidad. Las
propiedades del vapor húmedo se tabulan en las llamadas tablas de vapor.

Esta es la forma más común da vapor que se pueda experimentar en plantas. Cuando el vapor se
genera utilizando una caldera, generalmente contiene humedad proveniente de las partículas de
agua no vaporizadas las cuales son arrastradas hacia las líneas de distribución de vapor. Incluso las
mejores calderas pueden descargar vapor conteniendo de un 3% a un 5% de humedad.
VAPOR SOBRECALENTADO

El vapor sobrecalentado es un vapor a una temperatura superior a su punto de ebullición a la presión


absoluta donde se mide la temperatura. La presión y la temperatura del vapor sobrecalentado son
propiedades independientes, ya que la temperatura puede aumentar mientras la presión permanece
constante.
El vapor sobrecalentado es aquel que se calienta a presión constante por encima de su temperatura
de saturación.
PROCESOS TERMODINAMICOS

• Isotérmico: proceso a temperatura constante.


• Isobárico: proceso a presión constante.
• Isométrico o isocórico: proceso a volumen constante.
• Adiabático : proceso donde no se intercambia calor con su entorno.
PROCESO ISOTÉRMICO
• Se denomina proceso isotérmico es una
transformación termodinámica a temperatura
constante. Es decir, una variación del estado
de un sistema físico durante el cual la
temperatura del sistema permanece constante.
• Como la energía interna de un gas ideal sólo
depende de la temperatura y, en un proceso
isotérmico permanece constante en la
expansión, el calor tomado del foco es igual al
trabajo realizado por el gas: Q = W.
• Los termostatos son dispositivos que pueden
mantener un valor de temperatura constante.
PROCESO ISOBÁRICO
• En termodinámica, un proceso isobárico es
un cambio en el estado de una cierta
cantidad de materia en la que la presión
permanece constante. Lo que sí cambia es
una o más de sus variables de estado.
• El proceso isobárico se rige por la ley de
Charles. Según la ley de Charles, para una
masa fija de gas ideal a presión constante, el
volumen es directamente proporcional a la
temperatura de Kelvin.
PROCESO ISOCÓRICO
• El proceso isocórico es un proceso
termodinámico que ocurre en un volumen
constante. Para llevar a cabo un proceso
isocórico en un gas o líquido, es suficiente
calentar (enfriar) una sustancia en un
recipiente que no cambia su volumen
• En un proceso isocórico, la presión de un gas
ideal es directamente proporcional a su
temperatura. En gases reales, la ley de
Charles no se cumple.
PROCESO ADIABÁTICO
• Se denomina proceso adiabático a un proceso
termodinámico en el que el sistema no
intercambia calor con su entorno. El requisito
es que el calor del sistema permanezca
constante.
• El término adiabático hace referencia a
elementos que impiden la transferencia de calor
con el entorno.
• La suposición de que un proceso es adiabático
es una suposición simplificadora que se realiza
con frecuencia para facilitar los cálculos. En la
práctica no existen sistemas adiabáticos al 100%.
CICLO COMBINADO
Los ciclos combinados son centrales de generación de energía eléctrica en las que se transforma la
energía térmica del gas natural en electricidad mediante dos ciclos consecutivos: el que
corresponde a una turbina de gas convencional y el de una turbina de vapor.
Este tipo de centrales se caracterizan por el uso que se realiza del calor generado en la combustión
de la turbina de gas, que se lleva a un elemento recuperador del calor y se emplea para mover una
o varias turbinas de vapor.
La combinación de estos dos procesos permite alcanzar rendimientos, en torno al 60%, muy
superior a los de una central térmica convencional con un solo ciclo, ya que obtiene la energía
eléctrica en dos etapas, logrando así un mayor aprovechamiento de la energía del combustible.
FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL

1) El aire es aspirado desde el ambiente, el cual es comprimido a través de altas presiones, por el
compresor. Mientras que el combustible es almacenado en tanques. A continuación, el combustible y el
aire comprimido pasan a la cámara de combustión, generando los gases de combustión con el oxigeno
del aire.
2) Los gases de combustión pasan por la turbina de gas donde se expansionan y su energía calorífica se
transforma en energía mecánica, que hace rotar las aspas de la turbina que a su vez hace girar al
generador.
3) Los gases de escape calientes que salen de la turbina de gas, se llevan a una caldera, donde se recupera
la energía calórica, los gases de combustión ceden calor al agua que circula por la caldera
transformándola en vapor recalentado.
4) Este vapor se expande en una turbina de vapor la cual es encargada de transformar la energía térmica
en energía mecánica, haciendo girar sus paletas, produciendo electricidad, en un segundo generador. El
vapor usado se convierte en agua, mediante un condensador, para utilizarla de nuevo en la caldera de
esta manera cerramos el ciclo agua- vapor
La unión de los dos ciclos, la turbina de gas y la de vapor, permite reducir más energía y con un rendimiento
energético mayor. La energía eléctrica generada en el proceso de los generadores, es llevada a los
transformadores que elevan el voltaje para ser transmitida a los centros de distribución.
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO COMBINADO
• Flexibilidad
La central puede operar a plena carga o cargas parciales,
hasta un mínimo de aproximadamente el 45% de la
potencia máxima.
• Eficiencia Elevada
El ciclo combinado proporciona mayor eficiencia por un
margen más amplio de potencias.
• Emisiones
Son mas bajas que las centrales térmicas convencionales.
Costo de inversión bajo por MW instalado.
• Periodos de construcción cortos.
• Bajo consumo de agua de refrigeración. Ahorro
energético en forma de combustible.
DIAGRAMA DEL CICLO COMBINADO
(CICLO DE BRAYTON Y RANKINE)

El proceso de transformación del gas natural en electricidad


comienza cuando el aire procedente del exterior se comprime a
alta presión en el compresor. Desde ahí, se conduce a la cámara de
combustión donde se mezcla con el combustible. Después, los
gases de combustión pasan por la turbina de gas donde se
expansionan. Esto provoca que la energía calorífica se transforme
en energía mecánica, transmitiéndolo al eje.
Posteriormente, los gases que salen de la turbina de gas se llevan a
una caldera de recuperación de calor para producir vapor. A partir
de este momento se produce el ciclo de agua vapor convencional
en el que el vapor hace girar la turbina de vapor. A la salida de la
turbina el vapor se condensa (transformándose nuevamente en
agua) y vuelve a la caldera para empezar un nuevo ciclo de
producción de vapor. Por lo general, la turbina de gas y la turbina
de vapor se acoplan a un mismo eje, de manera que accionan
conjuntamente un mismo generador eléctrico.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE UN CICLO COMBINADO
Hay una serie de parámetros característicos que definen completamente una central de ciclo combinado. Cada uno
de ellos se describe a continuación.
Potencia bruta y neta
La potencia es el principal parámetro característico de una central de ciclo combinado. 
En una central de ciclo combinado la potencia depende de las condiciones ambientales. Por tanto, informar sobre
la potencia que puede alcanzar la instalación requiere indicar exactamente en qué condiciones se expresa. 
Marca y modelo de la turbina de gas
Teniendo en cuenta que todo el diseño de una central de ciclo combinado se realiza en función de la turbina de gas
elegida, para caracterizar a una de estas centrales es preciso indicar quien es el tecnólogo y cuál es el modelo
elegido de turbina. 
Configuración
Uno de los parámetros característicos de un ciclo combinado será pues la configuración adoptada de las turbinas de
gas y vapor.
Rendimiento global
El rendimiento es el cociente entre la energía eléctrica generada en un periodo de tiempo y la energía térmica
aportada en forma de combustible en el mismo periodo, ambos expresados en las mismas unidades.
LOS ELEMENTOS COMUNES A CUALQUIER CENTRAL
DE CICLO COMBINADO

• La turbina de gas o el conjunto de ellas.


• El generador de vapor.
• La turbina de vapor.
• El generador o generadores.
• Sistema eléctrico.
• El sistema de alimentación de combustible.
• Sistemas de refrigeración.
• Sistema de tratamiento de agua.
CICLO BRAYTON
Es un ciclo termodinámico de potencia de gas
y es la base de las turbinas de gas. Tiene
como  función transformar energía que se
encuentra en forma de calor a potencia para
realizar un  trabajo.  
.
Consiste en dar presión al aire para luego
calentarlo a base de quemar combustible. 
Posteriormente este gas a alta temperatura se
hace pasar por una turbina donde se extrae
su  energía; una parte de esa energía se
emplea para impulsar el compresor, y la
energía restante se  utiliza para girar un
generador eléctrico.  
EL CICLO BÁSICO BRAYTON CONSTA DE
CUATRO ETAPAS
Proceso 1 - 2: Compresión isoentrópico  
Se produce una compresión del gas en la que apenas se pierde
calor, por lo que se  considera adiabática.  

Proceso 2 – 3 : calentamiento isobárico  


Se introduce calor manteniendo constante la presión.  

Proceso 3 – 4: Expansión isoentrópica  


La expansión también se realiza de forma adiabática. Del trabajo
total que se obtiene en  la turbina, una parte se aprovecha para
hacer girar el compresor, con lo cual el trabajo útil  será la
diferencia entre ambos. 
 
Proceso 4 – 1: Enfriamiento isobárico  
Por último, se refrigera el gas para devolverlo a sus condiciones
iniciales. En realidad  este paso consiste en liberar los gases de
escape a la atmósfera.  
PROCESO DE UN CICLO DE BRAYTON
El ciclo Brayton es el ciclo termodinámico que describe el funcionamiento ideal de un motor de 
turbina de gas y mezcla aire-combustible, empleadas para la generación de energía eléctrica. 

Admisión
Consiste en la entrada de aire a temperatura y presión ambiente por la apertura de entrada del
compresor. En
el compresor (movido por la turbina) el aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión.
Puesto que esta fase es muy rápida, no existe intercambio de calor, el aire a la salida del compresor
ha
elevado su presión y temperatura.

Combustión  
El aire se mezcla con gas propano o combustible pulverizado que se introduce por los inyectores  de
la cámara de combustión. La mezcla produce una reacción química de combustión. Esta  reacción es
la que aporta el calor que hace aumentar la temperatura y la energía cinética de las  partículas del
gas que se expande en la cámara de combustión a presión constante. En el ciclo  Brayton este paso se
modela con el proceso isobaro que ocurre a presión constante
PROCESO DE UN CICLO DE BRAYTON

• Gas natural : 90% Metano CH4  


• Peso molecular : 16"g" /"mol "  
• Entalpía de reacción: 12 800 kcal/kg  
• Aire: N,O,CO 2,Ar,Ne,He,Kr,Xe,H,CH 4,N 2O,H 2O,O 3 
• PM: 28,966 g/mol  

CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O 


Metano +Oxigeno → Dioxido de carbono +vapor
de agua
TURBINA DE GAS

La turbina de gas es la responsable de liberar la energía


química contenida en el combustible, transformado una parte
en energía mecánica que mueve el eje del alternador, y otra
parte en energía térmica que sale por el escape y que se
aprovecha como fuente de calor en el generador de vapor.

El gas de combustión caliente pasa por la turbina, a la cual


mueve. En este paso el aire se expande y se enfría
rápidamente, lo que se describe mediante una expansión
adiabática.

Finalmente, el gas enfriado (pero a una temperatura menor


que la inicial) sale ala caldera de recuperación de calor
comenzando el ciclo Rankine
ECUACIÓN TERMODINÁMICA
En el ciclo Brayton, el trabajo neto realizado por unidad de masa es la diferencia entre el trabajo obtenido en
la expansión y el trabajo invertido en la compresión, es decir:

Wneto = Wexp – Wcomp

Wneto=trabajo neto
Wexp=trabajo en la expansión
Wcomp=trabajo en la comprensión
La eficiencia térmica del ciclo Brayton es la relación entre el trabajo neto desarrollado y el calor adicionado:

ηterm= eficiencia térmica


Wneto= trabajo neto
QA= calor adicionado
LOS DIAGRAMAS T-S Y P-V DE UN CICLO BRAYTON IDEAL

1 - 2) Compresión adiabática. 1-2 Compresión isentrópica (en un compresor).


2 -3) Calentamiento isobárico. 2-3 Adición de calor a presión constante.
3 - 4) Expansión adiabática. 3-4 Expansión isentrópica (en una turbina).
4- 1) Enfriamiento isobárico. 4-1 Rechazo de calor a presión constante.
CICLO DE RANKINE (TURBINA DE VAPOR)
Es un ciclo de potencia que utiliza agua-vapor como fluido de trabajo. Consiste en calentar agua en una
caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor, el cual se hace incidir en los álabes de una turbina
donde pierde presión produciendo energía cinética. Prosigue el ciclo hacia un condensador donde el fluido
vuelve a pasar a estado líquido, para posteriormente introducirlo en una bomba que aumentará de nuevo la
presión y así volverlo a introducir a la caldera.

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la


conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo
de potencia. El ciclo de Rankine mejora su eficiencia sobrecalentando el
vapor de agua en la caldera para aprovechar su energía en la turbina de
vapor.
El ciclo Rankine es ideal para las centrales eléctricas de vapor. El ciclo ideal
no incluye ninguna irreversibilidad interna y está compuesto por cuatro
procesos: dos isoentrópicos y dos isobáricos. La bomba y la turbina son los
equipos que operan según procesos isoentrópicos (adiabáticos e
internamente reversibles). La caldera y el condensador operan sin pérdidas
de carga y por tanto sin caídas de presión. El fluido de trabajo se bombea
de baja a alta presión. Como el fluido es un  líquido en esta etapa, la bomba
requiere poca energía de entrada.  
CICLO DE RANKINE (TURBINA DE VAPOR)
●Proceso 1-2 Succión isentrópica por una bomba W Bomba
enviado el agua a alta presión: El fluido de trabajo se bombea
de baja a alta presión. Como el fluido es un líquido en esta
etapa, la bomba requiere poca energía de entrada.

● Proceso 2-3 Adición de calor a presión constante en una


caldera q (+) : El líquido de alta 1 presión ingresa a una caldera,
donde se calienta a presión constante mediante un proceso
isobárico por una fuente de calor externa para convertirse en un
vapor seco saturado.

● Proceso 3-4 Expansión isentrópica en una turbina W (+): El


vapor seco saturado se Turbina expande a través de una turbina
de vapor , generando energía. Desde un punto de vista
termodinámico, esto disminuye la temperatura y la presión del
vapor, y puede ocurrir algo de condensación.

● Proceso 4-1 Rechazo de calor a presión constante en un


condensador: El vapor húmedo ingresa a un condensador, donde
se condensa a una presión constante para convertirse en un
líquido saturado
FUNCIONAMIENTO DEL CICLO RANKINE
1. El agua entra a la bomba como líquido saturado y eleva su
presión hasta la presión de la caldera donde entra como
líquido subenfriado y sale como vapor sobrecalentado.
La bomba succiona y aumenta la presión de descarga (Los
líquidos no son compresibles). La presión de descarga debe ser
superior a lo que trabaja la caldera.

2. El vapor sobrecalentado entra a la turbina donde se expande


isoentrópicamente y produce trabajo al hacer girar el eje
conectado a un generador eléctrico.

3. La presión y la temperatura del vapor disminuyen en este


proceso, donde el vapor entra al condensador. El vapor se
condensa a presión constante

4. El vapor sale del condensador como líquido saturado y entra


a la bomba, completando el ciclo.
DISPOSITIVOS DE UN CICLO COMBINADO
COMPRESOR DE AIRE
Cómo funciona:
toman aire del ambiente y lo comprimen para luego
poder utilizarlo liberándolo por un tubo flexible con
. la presión regulada midiéndola con un manómetro.

Básicamente, el funcionamiento de los


compresores de aire se basa en transformar la
energía eléctrica en energía mecánica; dicha
energía eléctrica es originada por un motor de
combustión o eléctrico, y la energía mecánica es el
resultado de este proceso, que pasa antes por ser
energía neumática generada al comprimir el aire a
la presión que necesite la maquina o herramienta.
Un compresor de aire es una máquina
diseñada para tomar el aire del ambiente,
almacenarlo y comprimirlo dentro de un
tanque.
COMPONENTES
El compresor: Es la pieza más importante en el
uso del compresor de aire, se trata de un cilindro
con un pistón que es impulsado por un motor
eléctrico y gracias a él, se puede tomar el aire del
ambiente para que luego sea comprimido para sus
siguientes usos.

El tanque de depósito: Como su nombre lo indica,


es el recipiente donde se almacena el aire ya
comprimido para luego ser utilizado.

El equipo de control y suministro: Dicho equipo


se encarga de tomar el aire ya comprimido y
almacenado en el tanque por el pistón del
compresor y con ayuda del manómetro controlar la
presión con la que el mismo saldrá mediante un
tubo flexible.
CÁMARA DE COMBUSTIÓN DE GAS
 
Los generadores de gases calientes son cámaras de combustión compactas que se utilizan en un gran
número de aplicaciones industriales, como procesos de secado en la industria de alimentación, la
fabricación de cemento o el secado de minerales, madera, etc. Estas unidades producen gases a
diferentes temperaturas partiendo de la combustión de diferentes combustibles como pueden ser el
gas natural, gasóleo, fuel oil, etc.
Internamente, las cámaras de combustión están recubiertas de refractario para resistir temperaturas
de hasta 1500 ºC. Por esta razón, presentan una estructura robusta y resistente a este tipo de
aplicaciones industriales. Existen diferentes tipos de cámaras, con simple o doble pared, que hacen
que las pérdidas caloríficas a través de ellas sean bastante reducidas.
 
REACCIÓN QUE OCURRE DENTRO DE LA CÁMARA DE
COMBUSTIÓN
• Luego que se dé la aspiración de aire en el compresor, sube
su presión y su temperatura este llega a la cámara de
combustión donde se quema el combustible, generalmente
es keroseno o gas natural.
• Los gases de escape de alta temperatura y presión son
expandidos en una turbina de generación de energía
eléctrica, la turbina esta divida entre dos partes, la primera
para accionar el compresor y la otra para accionar el
generador eléctrico.
• En la cámara de combustión se debe asegurar una
combustión estable a pesar de tener un flujo a alta velocidad
y por otro lado la turbina que recibe los gases calientes de la
combustión debe estar alimentada por unos gases de
temperatura no excesivamente altas para no tener problemas
mecánicos en su operación.
TURBINA DE GAS
Es la responsable de liberar la energía química contenida en el combustible, transformado una
parte en energía mecánica que mueve el eje del alternador, y otra parte en energía térmica que sale
por el escape y que se aprovecha como fuente de calor en el generador de vapor. Al ser máquinas
rotativas presentan una clara ventaja frente a los motores alternativos, por la ausencia de
movimientos alternativos y de rozamientos entre superficies sólidas (como las que se dan entre
pistón y camisa), lo que se traduce en menores problemas de equilibrado y menores consumos de
aceite lubricante, que además no están en contacto con superficies calientes ni con productos de
combustión.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de combustión interna, donde a partir de la energía
aportada por un combustible se produce energía mecánica y se genera una importante cantidad de
calor en forma de gases calientes y con un alto porcentaje de oxígeno.
El ciclo térmico que representa esta máquina es el ciclo Brayton. La máquina sigue un ciclo abierto,
puesto que se renueva continuamente el fluido que pasa a través de ella. El aire es aspirado de la
atmósfera y comprimido para después pasar a la cámara de combustión, donde se mezcla con el
combustible y se produce la ignición. Los gases calientes, producto de la combustión, fluyen a través de
la turbina. Allí se expansionan y mueven el eje, que acciona el compresor de la turbina y el alternador.
PARTES PRINCIPALES DE LA TURBINA DE GAS.

1. Admisión de aire
El sistema de admisión de aire consta de todos los elementos necesarios para que el aire entre en la
turbina en las condiciones más adecuadas de presión, temperatura y limpieza. Para ello cuenta con
filtros de varios tipos, que se encargarán de eliminar la suciedad que pueda arrastrar el aire; y de una
serie de sistemas que acondicionarán la temperatura para facilitar que entre a la turbina la mayor
cantidad posible de masa de aire.
2. Compresor de aire
La función del compresor es elevar la presión del aire de combustión (una vez filtrado) antes que
entre en la cámara de combustión, en una relación que varía según la turbina pero que normalmente
está comprendida entre 10:1 y 40:1. Esta compresión se realiza en varias etapas y consume
aproximadamente las 2/3 partes del trabajo producido por la turbina.
PARTES PRINCIPALES DE LA TURBINA DE GAS.

3. Cámara de combustión
En ella tiene lugar la combustión a presión constante del gas combustible junto con el aire.
Esta combustión a presión obliga a que el combustible sea introducido a un nivel de presión
adecuado, que oscila entre 16 y 50 bar.

4. Turbina de expansión
En la turbina es donde tiene lugar la conversión de la energía contenida en los gases de
combustión, en forma de presión y temperatura elevada (entalpía), a potencia mecánica (en
forma de rotación de un eje). Como se ha indicado antes, una parte importante de esta
potencia es absorbida directamente por el compresor.
TURBINA DE VAPOR
Una turbina de vapor transforma la energía de un flujo de vapor en
energía mecánica que normalmente, se transmite a un generador para
producir electricidad.
La turbina de vapor es un motor térmico cíclico rotativo, de combustión
externa, que movido por vapor produce energía mecánica.
El vapor entra a alta presión y temperatura empuja las palas de la
turbina y las hace girar, transformando una parte de su entalpía en
energía mecánica. Las palas fijas situadas en la pared inferior de la
turbina canalizan el vapor hacia las palas giratorias. Cuando el vapor
impulsa las palas, a la salida de la turbina, el vapor ha perdido presión y
temperatura. El funcionamiento es muy sencillo: se introduce vapor a
una temperatura y presión determinadas y la expansión de este vapor en
el interior de la carcasa hace girar los álabes o las palas unidas a un eje
rotor; a la salida de la turbina, el vapor que se introdujo tiene una
presión y una temperatura inferior.
ELEMENTOS DE LAS TURBINAS DE VAPOR
• Rotor. Es la parte móvil de la turbina.
• Estator o carcasa. Parte fija que aloja el rotor y sirve de armazón y sustentación a la turbina.
• Álabes. Órganos de la turbina donde tiene lugar la expansión del vapor.
• Diafragmas. Son discos que van dispuestos en el interior de la carcasa perpendicularmente al eje y
que llevan en su periferia los álabes fijos.
• Cojinetes. Son los elementos que soportan los esfuerzos y el peso del eje de la turbina.
• Sistemas de estanqueidad. Son aquellos sistemas de cierre situados a ambos extremos del eje de la
turbina que evitan que escape el vapor de la turbina.
• Sellados del rotor. Son elementos mecánicos que evitan que escape vapor de la turbina al exterior,
por los lados del eje en las carcasas de alta y de media presión y además evitan la entrada de aire en
las carcasas de baja presión.
ELEMENTOS DE LAS TURBINAS DE VAPOR

Regulación del sistema de sellado en una turbina de condensación.


• Estanqueidad interior. Son los mecanismos que evitan la fuga de vapor entre los álabes móviles y
fijos en las etapas sucesivas de la turbina.
• Virador: El sistema virador consiste en un motor eléctrico o hidráulico (normalmente el segundo)
que hace girar lentamente la turbina cuando no esta en funcionamiento. Esto evita que el rotor se
curve, debido a su propio peso o por expansión térmica, en parada. La velocidad de este sistema es
muy baja (varios minutos para completar un giro completo de turbina), pero se vuelve esencial para
asegurar la correcta rectitud del rotor. Si por alguna razón este sistema se detiene (avería del rotor,
avería de la turbina, inspección interna con desmontaje) es necesario asegurar que, antes de
arrancar, estará girando varias horas con el sistema virador.
• Compensador: Es el elemento de unión entre la salida de la turbina y el resto de la instalación
(generalmente las tuberías que conducen al condensador o el propio condensador). Ya que la
carcasa de la turbina sufre grandes cambios de temperatura, este elemento de unión es
imprescindible para controlar y amortiguar el efecto de dilataciones y contracciones.
BOMBA
Una bomba es una máquina generadora que transforma la energía
con la que es accionada. Son las encargadas de enviar el agua
condensada del condensador a la caldera de recuperación de
calor de agua de alimentación. Al incrementar la energía del fluido,
se aumenta su presión, su velocidad o su altura. La bomba
succiona y aumenta la presión de descarga (Los líquidos no son
compresibles). La presión de descarga debe ser superior a lo que
trabaja la caldera.

Características
• Capaces de elevar esta por encima de 120 bar.
• Para una central termosolar de 50 MW de potencia eléctrica,
los caudales habituales rondan los 55 kg/s de agua
suministrada por estas bombas.
• Caudal que transportará los aproximadamente 130 MW
térmicos necesarios para producir en el turbogenerador 50 MW
eléctricos.
BOMBA
Las bombas de alimentación de caldera ayudarán a:

• Conseguir un ahorro energético y una eficacia de


funcionamiento considerables al subir la temperatura del
agua de alimentación de la caldera
• Evitar choque térmico en la caldera (unidad de alimentación
de la caldera) o en el desaireador (depósito de
compensación) al subir la temperatura del agua de
alimentación
• Evitar que se sequen las calderas modernas más pequeñas
Eficiencia de una bomba
• Conseguir un ahorro energético y una eficacia de
funcionamiento considerables al subir la temperatura del
agua de alimentación de la caldera.
• Evitar choque térmico en la caldera (unidad de alimentación
de la caldera) o en el desaireador (depósito de
compensación) al subir la temperatura del agua de
alimentación.
TORRE DE ENFRIAMIENTO
Las torres de refrigeración o enfriamiento son estructuras diseñadas para disminuir la temperatura
del agua y otros medios. El uso principal de las grandes torres de refrigeración industriales es el de
rebajar la temperatura del agua de refrigeración utilizada en plantas de energía, refinerías de
petróleo, plantas petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras instalaciones
industriales.
Las torres de enfriamiento se utilizan con el fin de enfriar agua en grandes volúmenes, extrayendo el
calor del agua mediante un mecanismo de transferencia de calor conocido como evaporación, el cual
es un proceso físico en donde una pequeña parte del agua pasa del estado físico hacía un estado
gaseoso y de esta forma el vapor y el aire adquieren la energía en forma de calor contenida en el
agua.
CALDERA DE RECUPERACIÓN DE CALOR
Una caldera es un aparato a presión, donde el calor procedente de
un combustible o de otra fuente de energía se transforma en
energía térmica, utilizable a través de un fluido caloportador en
fase líquida o vapor. Las calderas recuperan el calor contenido en
los gases de escape de la máquina térmica de combustión (motor o
turbina de gas).

En ellas se calienta agua, que se convierte en vapor y que se utiliza


para mover una turbina de vapor y/o como fluido caloportador que
aporta calor a alguna fase del proceso industrial al que está
asociada la planta de cogeneración.

Los gases que salen de la turbina de gas a una presión cercana a la


atmosférica y a una temperatura entre los 500 ºC y los 650 ºC
atraviesan un conjunto de intercambiadores de calor para calentar,
evaporar y sobrecalentar el fluido agua-vapor cuyo destino es
alimentar la turbina de vapor.
LAS PARTES PRINCIPALES DE UNA CALDERA DE
RECUPERACIÓN DE CALOR SON:

• Desgasificador es el encargado de eliminar los gases disueltos en el agua


de alimentación, oxigeno principalmente y otros gases que nos podría
provocar corrosiones.
• Tanque de agua de alimentación deposito donde se acumula el agua que
alimenta a nuestro sistema, esta agua debe ser muy pura para evitar
impurezas que nos podrían obstruir los conductos, erosionarlos o
corroerlos por las sustancias que llevasen con ellos.
• Calderín es el lugar de donde se alimenta el evaporador de agua y el
sobrecalentador de vapor. Puede haber diferentes tipos de calderines
según la turbina de vapor que alimenten ya sean de baja, media o alta
presión.
• Bombas de alimentación son las encargadas de enviar el agua desde el
tanque de agua de alimentación a su calderín correspondiente.
LAS PARTES PRINCIPALES DE UNA CALDERA DE
RECUPERACIÓN DE CALOR SON:

• Economizadores son los intercambiadores encargados de precalentar el agua de alimentación


con el calor residual de los gases de escape, aprovechando su energía con lo que aumentamos
el rendimiento de nuestra instalación y evitamos saltos bruscos de temperatura en la entrada
de agua. 
• Evaporadores son intercambiadores que aprovechan el calor de los gases de escape de
temperatura intermedia para evaporar el agua a la presión del circuito correspondientes, la
circulación del agua a través de ellos puede ser forzada o natural, en la forzada se utilizan
bombas y en la natural el efecto termosifón, aunque también se usan bombas en los momentos
de arranque o cuando sea necesario, devolviendo el vapor al calderín.  
• Sobrecalentadotes y Recalentadores son los intercambiadores que se encuentran en la parte
más cercana a la entrada de los gases procedentes de la combustión en la turbina de gas, el
vapor que sale ya está listo para ser enviado a la turbina de vapor, este vapor debe ser lo más
puro posible y debe ir libre de gotas de agua que deteriorarían nuestra turbina, también
debemos tener controlada la temperatura y presión del vapor para evitar estrés térmico en los
diferentes componentes. 
CONDENSADOR
Un condensador es un intercambiador térmico, en cual se pretende que
el fluido que lo recorre cambie a fase líquida desde su fase gaseosa
mediante el intercambio de calor (cesión de calor al exterior, que se
pierde sin posibilidad de aprovechamiento) con otro medio.
La condensación se puede producir bien utilizando aire mediante el uso
de un ventilador (aerocondensadores) o con agua (esta última suele ser
en circuito semicerrado con torre de refrigeración, o en circuito abierto
proveniente de un río o del mar).
La función principal del condensador en una central térmica es ser el
foco frío o sumidero de calor dentro del ciclo termodinámico del grupo
térmico. Por tanto, su misión principal es condensar el vapor que
proviene del escape de la turbina de vapor en condiciones próximas a la
saturación y evacuar el calor de condensación (calor latente) al exterior
mediante un fluido de intercambio (aire o agua).
Las condiciones en el interior del condensador son de saturación, es
decir, está a la presión de saturación correspondiente a la temperatura
de condensación del vapor.

También podría gustarte