Aprendizaje en La Edad Adulta
Aprendizaje en La Edad Adulta
Aprendizaje en La Edad Adulta
LA EDAD ADULTA
Tradicionalmente, se venía aceptando tanto por la
sociedad como por muchos profesionales del
ámbito de la docencia y por las entidades
educativas, que el aprendizaje se encontraba
limitado a unas etapas vitales determinadas: la
infancia y la juventud, y ligado a escenarios de
educación formal, como escuelas, institutos y
universidades.
En las últimas décadas esta concepción ha ido
evolucionando progresivamente, y actualmente se tiene
asumido que los procesos de aprendizaje se producen a lo
largo y ancho de la vida.
Adultez temprana
• Entre los 18 y 30/40 años
Adultez media
• De los 40 a los 60 aproximadamente
Adultez Temprana o Adulto
Joven
Es habitual identificar la adultez temprana como el período que va
desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto), hasta el
momento en que el individuo comienza a trabajar y a asumir sus
roles familiares.
Características
Biológicamente, las funciones alcanzan su máximo funcionamiento y se estabilizan, lo cual se
traduce en seguridad, poder, dominio, fortaleza, energía y resistencia física. Además de un
funcionamiento intelectual consolidado.
En el plano social son los años más importantes de toda la vida, ya que es cuando se consolida la
identidad y comienza la realización del proyecto de vida.
Desarrollo social y personalidad
A nivel psicológico esta etapa se caracteriza por una mayor estabilidad y menor vulnerabilidad a las
presiones externas. También es una etapa reflexiva, donde hay una cierta propensión a valorar las
ilusiones y proyectos con lo realmente conseguido.
También se producen cambios en el ámbito psicosocial. Erikson considera que en esta etapa la persona
atraviesa un conflicto conocido como generatividad y estancamiento.
Esta crisis produce en algunas personas una reorganización o reestructuración de la identidad, una
redefinición de la imagen corporal y de las relaciones con los padres los hijos y la pareja, así como de los
planes que se proyectaron desde la adolescencia.
Bases diferenciales del aprendizaje en la
edad adulta
NECESIDADES, INTERESES Y EXPECTATIVAS
Muchas personas persiguen sentirse sujetos independientes y cualificados, a través del acceso la adquisición y la
apropiación de instrumentos, técnicas, conocimientos y recursos que favorecen su inserción e integración social, cultural y
laboral.
Otras personas persiguen conseguir un estado personal de seguridad, confianza y aprecio de sí mismas, así como el
reconocimiento de otros.
También persiguen obtener reconocimiento formal de sus procesos formativos, a través de las correspondientes
certificaciones o titulaciones que les avalan y les capacitan.
Buscan poder compaginar un mundo real de obligaciones y responsabilidades, con otro mundo que les ofrece
oportunidades de desarrollo personal y comunitario.
Persiguen disfrutar de la riqueza que proporciona el contacto con las manifestaciones culturales y artísticas.
Anhelan sentirse “libres”.
Buscan tener ocasión de validar sus experiencias y conocimientos, para participar con libertad y plenitud en su contexto.
Esperan tener capacidad real de incidencia sobre el medio social en el que vive.
CONTEXTOS
Aprendizaje formal.
Aprendizaje no formal.
Aprendizaje informal
Aprendizaje formal
Otro de los objetivos básicos de la educación de personas adultas es que “mejoren su cualificación
profesional o adquieran la preparación necesaria para el ejercicio de otras profesiones”
Podríamos considerar que, aunque en contextos más institucionalizados y académicos como las escuelas de
adultos, y de iniciativas de educación formal como el contexto universitario y la Formación Profesional, la
formación permanente en relación con la actualización profesional tiene otros cauces destacables de
promoción.
Estos cauces pueden estar constituidos por empresas privadas, pero también por iniciativas públicas como
el Servicio Público de Empleo que cuenta con un apartado de Formación.
Por último, remarcar que la acción de formación permanente de este organismo estatal se complementa con
la acción que llevan a cabo los organismos de empleo autonómicos.
El aprendizaje en la vejez tiene una relación muy fuerte
con la motivación que la persona mayor tenga para iniciar
una tarea, desarrollar un proyecto o profundizar en un
tema. La psicogerontóloga Olga Sanz, autora y
colaboradora en Infoelder.com nos explica este interesante
tema, el cual está en total relación con el envejecimiento
activo.
¿Qué ocurre con las personas mayores
de sesenta años?
Su capacidad de aprendizaje continúa siendo realmente amplia, sobre todo si también se mantienen
amplios los factores motivacionales de que cada uno dispone.
Es posible, sin ninguna duda, aprender la misma clase de conocimientos y habilidades a los sesenta y cinco
años que a los dieciocho. Hay factores, no obstante, que pueden influir en que se dé un detrimento en el
rendimiento de la persona mayor; pero ninguno de estos factores están directamente relacionados con la
disminución en la capacidad de aprendizaje.
Es decir, existen por supuesto ciertas facultades mentales que sufren el paso del tiempo, como la memoria,
la capacidad de concentración y la agilidad mental, pero son facultades que pueden compensarse, por
ejemplo, con una alta motivación y un gran interés hacia la tarea.
¿Qué es la motivación y por qué es tan
importante?
La motivación es el deseo constante de superación. La motivación es intrínseca cuando la persona fija su
interés en el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que experimenta mientras
aprende, explora o trata de entender algo nuevo.
De hecho, diversos estudios al respecto han demostrado que las personas de edad avanzada son capaces de
obtener niveles de conocimiento iguales o mayores que los de las personas más jóvenes si disponen de una
alta motivación para ello.
Se ha visto que un factor definitivo y concluyente parece ser el uso de estrategias de aprendizaje diferentes
para las personas mayores, como por ejemplo el hecho de no tener tanto en cuenta la rapidez en la tarea,
sino la calidad y el propio disfrute de la misma.
Es responsabilidad de todos fomentar que nuestros mayores realicen estas y otras
actividades, pues es bien sabido que una de las mejores formas de envejecer
consiste en iniciar el aprendizaje de una nueva tarea que abra la curiosidad hacia
otros horizontes.
Interesarse por aprender cosas nuevas en esta edad es el mejor modo sin duda
alguna de luchar contra los sentimientos de soledad y contra el aislamiento; es la
forma de demostrarse a uno mismo que aún queda mucho por hacer y que la
finalidad de sus actividades ya no están, por suerte, en la obligación de aprobar una
asignatura o en la necesidad de sacar unas oposiciones o de obtener un ascenso,
sino en el propio “saber por saber”, en el disfrute de “aprender porque disfruto
aprendiendo, porque me interesa esta actividad de forma personal”.
La participación activa en actividades culturales resulta fundamental para mantener
una buena capacidad intelectual. La mente debe ser ejercitada del mismo modo que
el cuerpo. La inteligencia de una persona no se detiene a ninguna edad determinada.
Factores individuales como la creatividad y la curiosidad del ser humano pueden y
deben seguir desarrollándose siempre
Diversos estudios realizados con personas mayores han puesto de manifiesto que si
la persona se rodea de un ambiente estimulante y tiene a su alcance la posibilidad de
realizar actividades que resulten de su agrado e interés, es posible y muy probable no
solo que aumenten sus facultades cognitivas (mentales) sino que aumente también el
sentimiento de gratificación personal y con él la calidad de vida percibida.
No existe ninguna duda de que la inactividad física provoca enfermedades y
rigideces musculares que conllevan a un rápido deterioro del organismo. Esta
realidad no se limita sólo al cuerpo, sino también y con una gran magnitud a las
capacidades mentales.
La buena enseñanza, entonces, se construye alrededor de las habilidades operativas de los estudiantes
para que puedan mejorar en la etapa en la que se encuentran y construir el aprendizaje sobre estructuras y
habilidades preexistentes. Asimismo, es necesario crear situaciones donde se presenten problemas que
ayuden a replantearse los esquemas al niño.
2. El conocimiento se construye de un modo activo (constructivismo)
El conocimiento, por tanto, esta formado por esquemas que el niño o niña van construyendo a
partir de su interacción o actividad en su ecosistema. Esto es el constructivismo, el proceso de
aprendizaje se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto sobre su
medio.
Cómo se traduce esto en el aula. Los niños y niñas se desarrollaron mejor en un aula con
interacción. El aprendizaje, ocurre como resultado de la experiencia, tanto física como lógica,
con los objetos mismos. El aprendizaje por descubrimiento activo es clave en la educación. Niños
y niñas que puedan producir y hacer cosas nuevas y no simplemente repetir o replicar.
Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual
fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros
años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se
quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo
(aprendizaje) de los niños y niñas; y ello auspiciado y
complementado por la familia que ha enseñado y
estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y
normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.
Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy
en día en las escuelas es que la teoría que se da en una
clase no basta para decir que el tema ha sido asimilado y
aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos
métodos de pedagogía como lo son la aplicación de los
conocimientos, la experimentación y la demostración.
La meta principal de la educación es crear hombres que sean
capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que
otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos,
inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la
de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no
aceptar todo lo que se les ofrece
(Piaget, 1984).
Análisis de los planes y programas
de la educación básica a partir de la
teoría de Jean Piaget
Estadios del desarrollo cognitivo
Proceso de aprendizaje