Modelos de Familia
Modelos de Familia
Modelos de Familia
MODELOS DE FAMILIA
CONTENIDOS
AFECTIVA
A LA HIPERPROTECCIÓN
+
- DISPONIBILIDAD CULTURAL Y SOCIAL PARA HACERSE CARGO DE
LA
FORMACIÓN Y DEL MANTENIMIENTO DE LOS JÓVENES.
– Alumnos y profesores
• CARICATURA GROTESCA
TEORÍAS ERRONEAS:
FORTALECE LA AUTOESTIMA
- Los padres NO Se refuerzan los
siguientes valores: Alta autoestima
proporcionan
- El niño tiene - Esfuerzo ante situaciones
conseguirlo sólo - Capacidad de novedosas
logro
OBJETO
AUTOESTIMA
DESEADO
AHORA
TEORÍA DE JEROME KAGAN
Periodo de la vida
donde cuerpo y mente
no están bien definidos
No hay una
organización autónoma
de la existencia está
en construcción
FACTORES INTERNOS DE LA ADOLESCENCIA
1. HIPERPROTECTOR
2. DEMOCRÁTICO-PERMISIVO
3. SACRIFICANTE
4. INTERMITENTE
5. DELEGANTE
6. AUTORITARIO
1. MODELO HIPERPROTECTOR (I)
MODALIDADES COMUNICATIVAS
RELACIONES
REPERCUSIONES
Sensación del hijo de estúpida omnipotencia
Dificultad para salir de la “jaula dorada”
Por temor a no poder subsistir solo
Por deuda de reconocimiento
Estas familias forman personas cuyo talento y
capacidad tienden a atrofiarse porque no son puestos a
prueba ni se ejercitan
Problemas o trastornos psíquicos sobre la base de:
Incertidumbre, inseguridad y menosprecio
No creen en sus capacidades
No asumen riesgos ni responsabilidades
Huyen de los obstáculos
1. MODELO HIPERPROTECTOR (VI)
REGLAS (I)
Madre
Responsable designada culturalmente
Muy preocupada por no ser lo suficientemente buena madre
Padre
Igual que la madre tienen una misión como padres y se olvidan
de que también son una pareja
Observador externo que nadie escucha, frecuentemente
descalificado por la mujer
Hijo tiene que estar a la altura del status symbol
Vestido a la moda
Actividades extraescolares
Tener moto, móvil
No ser como los otros sino ser MAS que los demás
1. MODELO HIPERPROTECTOR (VII)
REGLAS (II)
INTERVIENEN
Miedo al
LOS PADRES fracaso
EXÍTO
PROBLEMA ENFRENTARSE
FRACASO
APOYO DE LOS
PADRES PARA
SUPERAR
FRUSTRACIÓN
1. MODELO HIPERPROTECTOR (VIII)
¿POR QUÉ ACUDEN A CONSULTA?
Problemas de estudios
Neurosis de ansiedad
Depresión por problemas en la esfera afectiva
Trastornos sexuales
Trastornos de alimentación
2. MODELO DEMOCRATICO-PERMISIVO (I)
FORMACIÓN
La pareja se forma y se rige por una situación
paritaria: distribución de las competencias en la
gestión de la vida cotidiana
En la familia de origen
Estilo democrático
Modelo autoritario
2. MODELO DEMOCRATICO-PERMISIVO (II)
PRESUPUESTOS
Las cosas se hacen por convencimiento y consenso
y no por imposición
El consenso se obtiene a través del dialogo fundado
en argumentos válidos y razonables
Las reglas se pactan
La finalidad principal es la armonía y la ausencia
de conflictos
Todos los componentes de la familia tienen los
mismos derechos
SE DESLIZA DE FORMA
INCONSCIENTE
POSICIÓN DE
INFERIORIDAD
2. MODELO DEMOCRATICO-PERMISIVO (III)
RELACIONES
No hay jerarquías
Los padres son amigos y no guías de los hijos
En casa cada uno tiene sus tareas asignadas de
forma equitativa si el hijo no lo hace se tolera
para que no surja el conflicto
Muy críticos con modelos educativos autoritarios
porque difieren de sus ideales democráticos
2. MODELO DEMOCRATICO-PERMISIVO (VI)
REGLAS
El bien supremo que se persigue es la paz familiar,
armonía y amistad
Todos los miembros de la familia tienen los
mismos derechos y forman parte del consejo
familiar desde el nacimiento
Toda decisión debe hacerse deliberando y con el
consenso de todos
Los padres recurren a un proceso de
información/formación
2. MODELO DEMOCRATICO-PERMISIVO (VII)
CARACTERÍSTICAS
El sacrificio es considerado el comportamiento idóneo
para que el otro nos acepte y mantener la armonía
INICIOS DE LA PAREJA
MODALIDADES COMUNICATIVAS
Discurso: los padres deben de sacrificarse para que los
hijos puedan disfrutar
“sacrificio y deber” palabras que se emplean a menudo
Se critican a los padres que no se sacrifican y disfrutan
de la vida
Componente depresivo: dolores físicos y morales
son grandes sufridores
Los hijos animan a los padres para que se diviertan
estos dicen que si ellos se diviertan el hijo no podrá
seguir vistiendo a la moda, continuar sus estudios,
tener su coche…
3. MODELO SACRIFICANTE (IV)
RELACIONES
Altruismo insano y egoísmo insano
Se crea un sistema de débitos y créditos donde
predomina el chantaje moral
Los padres dan sin que se les pida
Si su sacrificio no es reconocido
Se lamentan
Tachan a los hijos de desagradecidos
Imponen inquietantes silencios
3. MODELO SACRIFICANTE (V)
explotan
Cada sacrificio merece reconocimiento, aprobación
y recompensa
El sacrificio no reconocido genera desilusión y la
conseguir el éxito
Todos los recursos están a disposición de los hijos
CONSECUENCIAS
Los hijos son exonerados de tareas domesticas
SENSACION DE
HIJOS
SACRIFICIO
DESCONTENTOS
INSUFICIENTE
AUMENTA
3. MODELO SACRIFICANTE (IX)
FRUSTRADOS POR
HIPERPROTECCIÓN
DE LOS PADRES
INTENTOS DE
CONTACTOS REGRESO A LA
CON EL FAMILIA
EXTERIOR
3. MODELO SACRIFICANTE (XI)
SE LUCHA PARA NO
VOLVER A LA
ATMÓSFERA
SOFOCANTE FAMILIAR
- GRUPO DONDE LA
ADHESIÓN NO • Violencia hacia la
DIFICULTADES DEPENDE DE LOS familia
DE INSERSIÓN COMPORTAMIENTOS
-ULTARAS, NAZIS, •Padres víctimas
SKINS, SALAS DE designadas
JUEGO, BANDAS
3. MODELO SACRIFICANTE (XII)
CARACTERÍSTICAS
- Ambivalencia constante
COMUNICACIÓN Y RELACIONES
Padres pasan de:
rígidos flexibles
Revalorizantes descalificadores
Hijos mensajes contradictorios
Obedientes rebeldes
Colaboradores oposicionistas
Fuerte incapacidad en mantener una determinada
posición
La capacidad crítica en valorar las posiciones y
acciones se transforma en algo patógeno
4. MODELO INTERMITENTE (III)
CONSECUENCIAS
SE HACE
INEFICAZ
PROBLEMA
CUALQUIER
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
SE CAMBIA DE
ESTRATEGIA
ANGUSTIA
POR FALTA DE
RESULTADOS
RAPIDOS
4. MODELO INTERMITENTE (IV)
REGLAS
La duda ante todo
Someter toda acción propia a la autocrítica apenas
surge la sospecha de que no es eficaz
Para prevenir daños mayores es bueno bajar los
compromisos
No hay reglas fijas: la regla es objeto de revisiones
continuas
4. MODELO INTERMITENTE (V)
MODALIDADES COMUNICATIVAS
RELACIONES
Las relaciones fluctúan
Todos juntos: parece una hermandad
Abuelos solos: refieren ansiedad-miedo ante
situaciones de crianza nuevas: salidas nocturnas
Crea tensiones entre abuelos y nietos con falta de
respeto por parte de los nietos
Los padres coartados por los abuelos están poco
presentes y delegan aún más para evitar los conflictos
5. MODELO DELEGANTE (X)
REGLAS
Somos y tenemos que ser una gran familia
No os acogemos pera seréis siempre nuestros hijos
y las antiguas leyes seguirán vigentes
Aceptamos la convivencia, pero ahora somos
autónomos y también podemos dictar leyes
Cuentan el progreso, los nuevos conocimientos, la
tecnología ( de los neo padres y de los nietos)
Cuentan la experiencia, la ancianidad y la sabiduría
( de los abuelos)
5. MODELO DELEGANTE (XI)
Monofobias
Ataques de pánico
Evitación social
Trastornos ligados al impedimento de cambios fisiológicos
Padre dominante
Madre mediadora
Hijos
Asumen las reglas rígidas
Se rebelan con enfrentamientos muy violentos
Si se alía la madre aun más violencia porque el padre se
siente traicionado aun más rabia por parte del hijo
6. MODELO AUTORITARIO (III)
REGLAS
Existen unos valores absolutos inmutables y eternos de los
que surgen las reglas que son indiscutibles
Cada uno debe pasar cuentas de sus propias acciones y hacer
frente a las consecuencias que se derivan
La satisfacción de la necesidades y deseos se obtiene con el
esfuerzo y produciendo resultados concretos
El orden y la disciplina son los fundamentos de la convivencia
6. MODELO AUTORITARIO (IV)
Se obedece y no se discute
Los comportamientos aceptables son aquellos que
se equiparan a la escala de valores propuesta
Los comportamientos inaceptables se evitan o se
esconden
Los errores acarrean castigos, a veces muy fuertes
6. MODELO AUTORITARIO (V)
CONSECUENCIAS (I)
CONSECUENCIAS (II)
Escaladas de violencia muy fuertes si no se cumplen
las reglas
Salidas precoces del núcleo familiar
Modelos de vida muy alternativos
Posiciones radicalmente opuestas
Por el alto grado de frustración al que están
acostumbrados pueden conseguir autonomía antes
que los demás
Inconscientemente tienden a repetir los mismos
modelos autoritarios
BIBLIOGRAFIA
LECTURA OBLIGATORIA 1
PRÁCTICA 1