Evento Vascular Cerebral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Evento Vascular

Cerebral
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema
importante de salud pública. De acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS), es considerada la segunda causa
global de muerte en el mundo, siendo los países de ingresos
medios y bajos, los más afectados.

Es una alteración neurológica, se caracteriza por su aparición


brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más,
causando secuelas y muerte. Destaca como la causa más común
de incapacidad en adultos y es la quinta causa de muerte en
nuestro país.
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es la consecuencia final de un gran grupo de procesos patológicos
que afectan el proceso vascular del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración de áreas neuronales, y
que tienen como presentación una amplia escala de síndromes.

La EVC es la principal causa de


discapacidad funcional. En el caso de
pacientes ≥ 65 años se ha encontrado que 6
meses después de presentar el evento, el
26% son dependientes en actividades de la
vida diaria y el 46% presentan déficits
cognitivos. A pesar del advenimiento de
las terapias de reperfusión para
determinados pacientes con EVC
isquémica aguda, la prevención efectiva
permanece como el mejor método para
reducir las tazas de EVC.
SE CLASIFICA EN 2 SUBTIPOS: ISQUÉMICA Y
HEMORRÁGICA

•Isquémica cerebral transitoria: Se produce por la


interrupción del flujo sanguíneo. Los síntomas duran unos
pocos minutos y el paciente se recupera totalmente en menos
de 24 horas. Es considerada como una urgencia médica.

•Infarto cerebral: Aparece cuando el flujo sanguíneo se


interrumpe por una obstrucción, que puede ser por causada
por grasa o sangre, en un vaso sanguíneo.

Hemorragia: Se presenta cuando un vaso sanguíneo se rompe,


causando un sangrado dentro del cerebro.
ISQUEMIA HEMORRAGIA

La isquemia cerebral es la consecuencia de la oclusión de En la hemorragia intracerebral (HIC) la rotura de un


un vaso y puede tener manifestaciones transitorias (ataque vaso da lugar a una colección hemática en el
isquémico transitorio) o permanentes, lo que implica un parénquima cerebral o en el espacio subaracnoideo
daño neuronal irreversible
ISQUEMIA CEREBRAL
En el ataque isquémico transitorio (AIT) no existe daño
neuronal permanente.

La propuesta actual para definir al AIT establece un


tiempo de duración de los síntomas no mayor a 60 min,
recuperación espontánea, y estudios de imagen (de
preferencia resonancia magnética), sin evidencia de
lesión.

Estudios recientes muestran que los pacientes con AIT


tienen mayor riesgo de desarrollar un infarto cerebral
(IC) en las 2 semanas posteriores.
Se basa en 5 parámetros, a los que se asigna un puntaje de entre 0 y 2,
La escala ABCD2 de acuerdo a si está o no presente:

 A, edad (> 60 años = 1 punto).


 B, presión arterial (= 1).
 C, características clínicas (hemiparesia = 2, alteración del habla sin
hemiparesia = 1, otros = 0).
 D, duración del AIT (> 60 min = 2; 10-59 min = 1; < 10 min = 0).
 D, diabetes (2 puntos si está presente).

3 grupos principales

Bajo riesgo: 1 a 3 puntos; riesgo de IC a 2 días


de 1.0%, riesgo de IC a 7 días: 1.2%.

Riesgo moderado: 4 a 5 puntos; riesgo de IC a


2 días de 4.1%, riesgo de IC a 7 días 5.9%

Alto riesgo: 6 a 7; riesgo de IC a 2 días de


8.1%; riesgo de IC a 7 días de 11.7%
FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO
CEREBRAL
Una vez que existe oclusión de un vaso cerebral con la
consecuente obstrucción del flujo sanguíneo cerebral (FSC), se
desencadena una cascada de eventos bioquímicos que inicia con
la pérdida de energía y que termina en muerte neurona.

Después de la oclusión, el núcleo central se rodea por un área


de disfunción causada por alteraciones metabólicas e iónicas,
con integridad estructural conservada, a lo que se denomina
“penumbra isquémica”
MANIFESTACIONES CLINICAS
La principal característica clínica de un IC es la aparición
súbita del déficit neurológico focal, aunque ocasionalmente
puede presentarse con progresión escalonada o gradual. Las
manifestaciones dependen del sitio de afección cerebral,
frecuentemente son unilaterales e incluyen alteraciones del
lenguaje, del campo visual, debilidad hemicorporal y
pérdida de la sensibilidad.
SUBTIPOS DE INFARTO CEREBRAL
Los IC pueden subdividirse con base en diferentes parámetros:
1) anatómico; circulación anterior o carotidea y circulación posterior o La clasificación de TOAST, es la
vertebrobasilar. más utilizada, y define 5 grupos, que
2) de acuerdo con el mecanismo que lo produce, lo que permite a continuación se detallan:
establecer medidas de prevención secundaria.

Ateroesclerosis de grandes vasos.

Es el mecanismo más frecuente. La ateroesclerosis extracraneal afecta


principalmente la bifurcación carotidea, la porción proximal de la
carótida interna y el origen de las arterias vertebrales. El IC secundario a
ateroesclerosis es el resultado de la oclusión trombótica (aterotrombosis)
o tromboembólica (embolismo arteria-arteria) de los vasos.
Se debe a la oclusión de una arteria cerebral por un embolo originado a
Cardioembolismo partir del corazón.

Se caracteriza por:

A) Signos neurológicos de aparición súbita con déficit máximo al


inicio.
B) IC múltiples en diferentes territorios arteriales
C) IC superficial, cortical o con transformación hemorrágica (por
recanalización)
D) Fuente cardioembólica
E) Ausencia de otras causas posibles de IC

Enfermedad de pequeño vaso cerebral

El infarto lacunar (IL) es un IC menor de 15 mm de diámetro, localizado en el territorio irrigado por una arteriola.
Explica alrededor del 25% de los IC, son más frecuentes en hispanoamericanos y pueden asociarse con demencia
vascular.
Los principales factores de riesgo asociados a IL son hipertensión arterial y diabetes mellitus.
Otras causas

Se presentan principalmente en menores de 45 años, aunque no son


exclusivas de este grupo. Las más frecuentes son vasculopatías no
ateroesclerosas como; disección arterial cervico-cerebral, fibrodisplasia
muscular, enfermedad de Takayasu, vasculitis del sistema nervioso
central y enfermedad de Moya-Moya.

Etiología no determinada

Son los IC con más de una etiología posible o aquellos en los que a
pesar de una evaluación completa, no se puede determinar la causa,
o que tienen una evaluación incompleta
ABORDAJE DIAGNOSTICO
Se han desarrollado varias escalas para cuantificar la gravedad del
paciente. La escala de los Institutos Nacionales de la Salud (NIHSS) es
la más utilizada.

Se basa en 11 parámetros que reciben un puntaje de entre 0 a 4. Su


resultado oscila de 0 a 39 y según la puntuación se cataloga la gravedad
en varios grupos:
≤ 4 puntos: déficit leve
6-15 puntos: déficit moderado En el paciente con sospecha de IC, los estudios de imagen son
15-20 puntos: déficit importante indispensables; la tomografía axial (TC) simple es el estudio de
> 20 puntos: grave elección ya que es accesible y rápida. Tanto la TC como la imagen de
resonancia magnética (IRM) tienen una alta sensibilidad, aunque la IRM
puede detectar IC aun en fases hiperagudas y los localizados en la
circulación posterior.

En la valoración del paciente en la fase aguda:


• Glucosa sérica (la hipo e hiperglucemia son simuladores del IC)
• Biometría hemática
• Tiempos de coagulación
• ECG.
TRATAMIENTO
El único tratamiento de eficacia probada durante
la fase aguda, es la administración de activador
tisular del plasminógeno humano IV.
A dosis de 0,9 mg/kg, tienen una evolución
funcional con recuperación completa o casi
completa.

Las medidas generales como el manejo


soluciones, de la presión arterial, de la glucosa y
de las complicaciones tempranas, logran
disminuir la morbimortalidad, por lo que
resultan de gran importancia.

Este medicamento restablece el flujo de la sangre al


disolver el coágulo sanguíneo que causa el accidente
cerebrovascular. Al eliminar rápidamente la causa del
accidente cerebrovascular, puede ayudar a que las
personas se recuperen más completamente de un
accidente de este tipo.
Se refiere a la modificación y tratamiento de factores que contribuyen a
Prevención secundaria incrementar la recurrencia.
Son de especial importancia el manejo de la HAS, diabetes y dislipidemia.

 Los antiagregantes plaquetarios constituyen la piedra angular en


los IC por ateroesclerosis, en los IL e IC de causa no determinada.
 Aspirina a dosis de 75 a 325 mg, clopidogrel 75 mg, y la
combinación de aspirina más dipiridamol de liberación prolongada
 Las estatinas reducen los niveles de colesterol total y de lipoproteína
de baja densidad, y tienen diferentes efectos pleiotrópicos.
 La principal evidencia es con atorvastatina 80 mg/día.
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
Representa 10-15% de toda la EVC, y según su localización puede ser intraparenquimatosa o
intraventricular.

 La hemorragia intraparenquimatosa se define como la extravasación


de sangre dentro del parénquima, en el 85% de los casos es primaria, La HIC hipertensiva es el resultado de la
secundaria a HAS crónica o por angiopatía amiloidea. ruptura de la pared de pequeñas arterias
penetrantes en los sitios correspondientes a los
 La HAS es el factor de riesgo más claramente asociado (55-81%), y microaneurismas de Charcot y Bouchard.
su localización más frecuente es en los ganglios basales. Se sabe que
la HAS incrementa hasta 4 veces el riesgo de HIC, que el 91% de los
pacientes están hipertensos en el momento de la HIC y que el 72%
de los casos son hipertensos conocidos y mal controlados
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se presenta de forma súbita o con síntomas rápidamente progresivos.
Es frecuente el déficit neurológico máximo al inicio, así como síntomas
acompañantes sugestivos de aumento de la presión intracraneal tales
como cefalea, nausea y vómito.

Uno de cada 4 pacientes sufre de deterioro neurológico en las primeras


24 h, secundario a extensión del hematoma, aumento de sangre
ventricular o edema, aunque pueden presentarse también entre la
segunda y tercera semana
TRATAMIENTO
Puede ser médico o quirúrgico e idealmente debe ofrecerse en unidades de terapia intensiva.

 Para su elección debe considerarse la edad, escala de Glasgow,


tamaño y localización del hematoma, desplazamiento de la
línea media, apertura ventricular, hidrocefalia y etiología. El
objetivo principal del tratamiento es reducir la PIC y prevenir
complicaciones

 Se basa en protección de la vía aérea, reemplazo del factor


apropiado, transfusión de plaquetas, uso de vitamina K en
algunos pacientes y manejo de la presión arterial
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Se define como la presencia de sangre en el espacio


Su principal factor de riesgo es la HAS, así como el
subaracnoideo. El 80% de los casos son secundarios a
tabaquismo, etilismo intenso, historia de HSA en
ruptura de un aneurisma sacular, representa entre el 4 y 7%
familiares en primer grado y enfermedades
de toda la EVC y tiene una alta morbimortalidad: el 45% de
hereditarias del tejido conjuntivo
los pacientes fallece en los primeros 30 días y el 50% de los
supervivientes evolucionan con secuelas irreversible.
MANIFESTACIONES CLINICAS

 El síntoma cardinal de la HSA es la cefalea severa de inicio súbito,


que el paciente describe como “la peor de su vida”, acompañada de
náusea, vómito, fotofobia y alteración de la conciencia.

 En el examen pueden encontrarse hemorragias subhialoideas en el


fondo de ojo, signos meníngeos o focales, tales como parálisis del III
o VI nervios craneales, paraparesia, pérdida del control de esfínteres
o abulia (arteria comunicante anterior) o la combinación de
hemiparesia, afasia o negligencia visuoespacial (arteria cerebral
media)

 La TC confirma el diagnóstico de HSA desde las primeras 12 h en


todos los casos
TRATAMIENTO
 Todos los pacientes deben recibir
medidas generales, preferentemente
en centros especializados con equipos Existen 2 opciones para asegurar un aneurisma roto:
de neurocirugía, terapia endovascular el clipaje quirúrgico y el manejo con terapia endovascular (TEV).
y unidad de cuidados intensivos.  La opción quirúrgica se determina valorando la edad del paciente,
condición médica, localización, morfología y relación con vasos
 Se sugiere mantener un aporte hídrico adyacentes del aneurisma.
y de sodio adecuados, evitar  Se considera mejor opción en los aneurismas con cuello ancho,
esfuerzos, de ser necesario manejo de asociados a hematomas intraparenquimatosos o con efecto de masa.
analgesia y de hipertensión arterial, Los estudios clínicos aleatorizados muestran que la cirugía temprana
tratando de mantener TA media menor tiene una menor tasa de resangrado, de complicaciones y mayor tasa
a 125 mmHg70. De forma arbitraria, de oclusión completa.
se considera un máximo de 180/100
mmHg antes de iniciar
antihipertensivos
Rehabilitación del paciente con
enfermedad vascular cerebral (EVC)
Aproximadamente el 50% de las personas que tuvieron la experiencia de un EVC, necesita de los servicios de
rehabilitación y presentan limitaciones funcionales o secuelas que repercuten en las actividades propias del individuo y en
su participación con el medio ambiente.

 Las deficiencias o cuadros clínicos que se establecen posterior a una


EVC, se asocian e interactúan entre sí, con características propias
que presentan complicaciones y en algunos casos repercuten en el
pronóstico vital o funcional. Por esta razón es importante un
tratamiento integral y organizado inter- y transdisciplinario en una
dinámica que actúa desde el principio con los especialistas en
medicina, para un programa de atención médica centrada en los
problemas de la persona, es decir rehabilitación hacia el paciente no
a la enfermedad.
El inicio de la intervención rehabilitatoria, o la fase inicial es inmediata y con un seguimiento que va dirigido a
identificar las siguientes alteraciones:

Déficit motor

 Es el problema que se presenta con mayor frecuencia en el paciente con EVC, se caracteriza
por la dificultad para ejecutar movimientos voluntarios y se relaciona directamente con la
complejidad del control motor.
 Se manifiesta clínicamente como disfunción en la orden motora, espasticidad y sincinesias o
contracciones, acompañadas de cambios en la contracción muscular del predominio de la
hipoextensibilidad y retracciones corporales

Déficit sensorial

 Se pueden presentar alteraciones en la sensibilidad superficial al tacto, dolor y


temperatura. Se recomienda practicar alguna prueba como la de discriminación entre dos
puntos.
 Estereognosia, que consiste en la identificación de objetos a través del tacto, sin apoyo
visual; grafoestesia, para identificar la letra o el número que se trace en la mano. La
sensibilidad profunda, se valorará al considerar la cinestesia de la extremidad
principalmente a nivel de las extremidades.
Déficit visual

 En algunos casos se presentan alteraciones en el campo visual como


la hemianopsia, que repercuten principalmente en el equilibrio
corporal y la coordinación visomotriz

Déficit cognitivo

 El déficit cognitivo depende del hemisferio cerebral afectado. En


las lesiones del hemisferio izquierdo se presentan deficiencia
del lenguaje, del gesto y de la comunicación, como afasias y
apraxias mientras que en las lesiones derechas se caracterizan
por presentar alteraciones del reconocimiento y de la
exploración del espacio corporal y extracorporal.
Déficits orgánicos

 Trastornos de la deglución. Del 50 al 70% de los pacientes presentan esta alteración. Se debe tener especial
cuidado en prevenir complicaciones que pueden poner en riesgo la vida tales como las neumonías por inhalación.
 Trastornos vesicoesfinterianos. Los trastornos miccionales se pueden presentar desde la fase inicial. Constituye un
factor de buen pronóstico que desaparezcan de 7 a 10 días del inicio del cuadro, de lo contrario hay que sospechar
hiperactividad o hipoactividad del detrusor y descartar una lesión post EVC cuando existan enfermedades
concomitantes como la diabetes mellitus
 Trastornos del tránsito intestinal. Esta alteración puede pasar desapercibida aun en la fase aguda. Se caracteriza
por retraso en el tránsito intestinal o estreñimiento que generalmente es por la inmovilización en cama y en raras
ocasiones por una afectación del sistema nervioso vegetativo.
Trastornos afectivos y del estado de animo

 Depresión post EVC, se presenta desde la fase inicial, la no detección de este trastorno puede repercutir en la
recuperación funcional. Su origen se relaciona con las modificaciones de los neurotransmisores y otra
reaccional por la discapacidad que presente

La intervención de la Medicina de Rehabilitación en los pacientes que presentaron


un EVC, se aplica en las siguientes fases

• Hospitalaria.
Objetivos:
Se denomina también como fase aguda del EVC, las prioridades
• Prevenir complicaciones por la inmovilización.
son la prevención y manejo de las complicaciones secundarias. La
• Aplicar técnicas de estimulación sensoperceptiva.
rehabilitación tiene un papel muy importante en esta fase con la
• Promover la participación de la familia.
participación del equipo organizado y coordinado, al implicar en
• Involucrar al equipo médico y paramédico,
forma muy destacada al personal de enfermería, la familia, el
principalmente enfermeras y terapistas.
propio paciente, Neurólogos, Internistas, Geriatras.
• Fomentar la relación médico-paciente
Post-hospitalaria
Podemos identificar esta fase como secundaria o de estabilización, en
las cuales se deben valorar las deficiencias, anotar los primeros factores
de pronóstico funcional y reajustar o precisar los programas de
rehabilitación con los siguientes objetivos:

• Reorganizar el esquema corporal y espacial.


• Reconstruir una motricidad lo más eficaz y armoniosa posible.
• Readaptar el esfuerzo.
• Evitar el sedentarismo. Los objetivos mencionados se logran en dos sistemas
básicos de recuperación:

 Recuperación neurológica intrínseca a la lesión, la


estimulación dirigida sistematizada y progresiva
ayuda a buscar nuevas conexiones neuronales o a
aumentar la eficacia de las conexiones existentes.
 Recuperación de adaptación funcional, programas
de rehabilitación motora con ayuda de aparatos
ortésicos, aditamentos o auxiliares de la marcha
como medios de compensación
FASES DE LA TERAPIA FÍSICA EN EL EVC.
a) Hospitalaria
b) Post-hospitalaria
• No ambulatoria
• Ambulatoria Las acciones de la terapia física son estratégicas para evitar complicaciones futuras.
El cuidado, aseo de la ropa de cama, los cambios frecuentes de posición y la
Fase hospitalaria adecuada alineación del cuerpo son esenciales para prevenir la presencia de úlceras
de decúbito.

EJERCICIOS VENTILATORIOS

Son técnicas que permiten incrementar Se coloca al paciente en posición de decúbito


los movimientos de los músculos dorsal, se le explica que debe respirar por la nariz
inspiratorios y espiratorios para expandiendo simultáneamente el abdomen y
mejorar la respiración. Existen diversos sostener la relajación por aproximadamente 5
tipos de ejercicios respiratorios, pero segundos. Después expirar por la boca lentamente
en pacientes con EVC se recomienda por 5 segundos a manera de «siseo» contrayendo
especialmente el mejoramiento de la el abdomen.
respiración diafragmática.
Actividades que involucran grupos musculares, de acuerdo al objetivo debe ser
sistematizado, supervisado, dosificado y progresivo. En esta etapa, de acuerdo al
EJERCICIO TERAPÉUTICO estado de alerta del paciente, se recomienda en caso de estar inconsciente la
realización de movilizaciones pasivas de las articulaciones para prevenir la presencia
de contracturas musculares y rigidez articular

Pasivas
Se alinea al paciente. El terapeuta sujeta la extremidad con ambas manos
desplazando el segmento en un solo eje para evitar lesionar las
• MOVILIZACIONES articulaciones.
ARTICULARES El rango de movimiento se desplazará hasta donde lo permita la
Se definen como desplazamientos articulación.
de las articulaciones con fines
terapéuticos. Se dividen en Activas
movilizaciones pasivas y Se alinea al paciente. El terapeuta le enseña al paciente cómo desplazar
movilizaciones activas. el segmento. Este movimiento debe efectuarse siguiendo un solo eje
para evitar lesionar las articulaciones. El rango de movimiento será
alcanzado hasta donde lo permita la articulación
Contracciones isométricas
Masaje terapéutico
musculares

Consiste en contraer y relajar la El masaje terapéutico es una combinación de


musculatura voluntaria. El manipulaciones variadas basadas esencialmente en el
terapista posiciona el segmento movimiento y la presión practicadas sobre la superficie
y le solicita al paciente contraer de la piel del cuerpo humano con fines terapéuticos.
el músculo seleccionado por Existen diferentes modalidades de masaje terapéutico:
cinco segundos y relajarlo diez roce superficial, fricción, presión amasamiento,
segundos. Estas contracciones vibración y percusión. Su efecto reside en mejorar la
musculares permiten mantener circulación de retorno evitando así el edema.
el trofismo muscular y
favorecer el retorno venoso.
La fase no ambulatoria se inicia en el momento en que el paciente con EVC es
remitido a un servicio de rehabilitación. En esta etapa los pacientes por lo
Fase no ambulatoria general son trasladados en camilla o silla de ruedas.

Objetivos Técnicas de tratamiento


Los objetivos del tratamiento de la fase no ambulatoria están  La terapéutica ha demostrado ser más eficaz en el
dirigidos a independizar al paciente en los cambios corporales tratamiento con pacientes de EVC son las técnicas de
desde la posición de decúbito dorsal, decúbito lateral y decúbito neurofacilitación.
ventral hasta lograr la estación de pie.  Éstos son programas de ejercicio especializado con
diferentes enfoques neurofisiológicos tendientes a
independizar a pacientes con daños neurológicos.
 Las técnicas de neurofacilitación más aplicadas son las
técnicas de Brunstrom, Bobath y FNP (facilitación
neuromuscular propioceptiva) de Kabat, Knott y Voss
La fase ambulatoria se inicia cuando el paciente con EVC está en
Fase ambulatoria posibilidades de mantener la posición de pie.

 Los objetivos del tratamiento de la fase ambulatoria son


independizar al paciente en la marcha a nivel de diferentes terrenos.

 En esta fase se le indica que el bastón debe ir contrario a la lesión


debe adelantarlo y después desplaza la extremidad afectada al
principio dando medio paso, en la fase de control requiere de
supervisiones continuas y llegar a la fase de dominio la marcha,
donde es más independiente sin supervisión o correcciones por parte
del terapista, logra salvar obstáculos en el camino.
Sin duda alguna la técnica más utilizada para el tratamiento de los pacientes con
Técnicas de tratamiento EVC en etapa ambulatoria es la de facilitación neuromuscular propioceptiva
(FNP).

 Esta técnica consiste en un programa de ejercicios dirigidos a lograr


la participación consciente del paciente y a seguir órdenes sencillas
como son la de sostener objetos, flexionar y extender las
extremidades, contraer los músculos, efectuar movimientos de
abducción y aducción y pinza fina, entre otros .

 Estas técnicas que se aplican cuando el paciente se encuentra en las


fases de control de la espasticidad, se combinan con el reforzamiento
de la propiocepción articular a nivel de hombros, rodillas y tobillo
mediante cargas de peso alternado, con lo que se favorece la
reeducación del patrón de marcha normal
La terapia ocupacional, es una disciplina que favorece la integración
biopsicosocial y laboral de las personas con discapacidad al ayudar al
TERAPIA OCUPACIONAL EN EL PACIENTE CON paciente a recuperar tanto su independencia funcional como alcanzar el
EVENTO VASCULAR CEREBRAL máximo posible de independencia en sus actividades de la vida diaria
humana (AVDH).

El objetivo de la terapia ocupacional se dirige a alcanzar el máximo


nivel funcional del paciente dentro de sus actividades de la vida diaria
humana. Éstas se clasifican en: básicas o de cuidados personales,
instrumentales, juego y esparcimiento

Las AVDH básicas son: La alimentación, vestido, higiene, arreglo


personal y baño. Las AVDH instrumentales son aquellas en donde el
paciente muestra control de sus movimientos, los cuales son
aprovechados por el terapeuta ocupacional para la enseñanza de
actividades como las transferencias en silla de ruedas a su cama o sillón,
a una silla normal y viceversa así como la interacción con el medio
como el cuidado de otros, uso de sistemas de comunicación (teléfono e
Internet), transporte público o particular, manejo del dinero, cuidados
del hogar, preparación de comidas e ir de compras.
El proceso de la terapia ocupacional para la recuperación funcional del
paciente con EVC, se inicia una vez que la persona se encuentra
TERAPIA OCUPACIONAL EN EL PERIODO
médicamente estable. Sus objetivos son: prevenir úlceras por decúbito,
HOSPITALARIO deformidades de las extremidades y favorecer el retorno sensorio-motor.

ALINEACION DE SEGMENTOS

 Para la alineación de segmentos en cama se requieren del uso de


almohadas que permitan mantener las extremidades del paciente en
posiciones correctas. En la posición decúbito dorsal se debe colocar
una almohada por debajo del hueco poplíteo y a nivel del hombro de
tal forma que permita una ligera abducción (brazo abierto) con el
codo flexionado aproximadamente a 70 grados.
ALINEACION DE SEGMENTOS

 En la posición de decúbito lateral, se utilizan tres almohadas que se


colocan en las siguientes zonas: una de grosor suficiente entre las
piernas para mantener bien alineadas las articulaciones de cadera,
rodilla y tobillo, otra almohada para mantener alineado el miembro
superior afectado, manteniendo la extremidad descansando sobre
ésta y la tercera almohada por debajo de la cabeza.

 Es recomendable el uso de férulas para pie y mano en posición


funcional con el mismo propósito, para conservar las articulaciones y
los tejidos blandos en condiciones rehabilitables y de utilidad
CUIDADOS PERSONALES

 Los cuidados personales como el lavado de dientes, manos, alimentación,


arreglo personal se efectúan lo antes posible para incrementar o mantener la
independencia en estas actividades

ESTIMULACIÓN EXTEROCEPTIVA TÁCTIL

 Se recomienda la aplicación de las técnicas de estimulación con


texturas para mejorar los trastornos sensoriales presentes en el EVC,
como la ausencia de la sensibilidad táctil o la hiposensibildad de las
extremidades
 La aplicación de la técnica de estimulación con texturas consiste en
deslizar dichos materiales sobre la superficie de la piel en un sentido
aferente con cada uno de ellos, comenzando con las de mayor
aspereza, enfatizando que esta estimulación deberá hacerse tres
veces al día.
Los objetivos de la terapia ocupacional en el periodo posthospitalario en
el paciente con EVC son: conservar e incrementar los arcos de
TERAPIA OCUPACIONAL EN EL PERIODO POST- movilidad de las articulaciones y la independencia funcional del
HOSPITALARIO paciente en sus AVDH, incorporar al paciente al máximo posible a su rol
familiar y social y favorecer una mejor calidad de vida.

ACTIVIDADES PROPOSITIVAS

 La tarea principal del terapeuta ocupacional es ayudar al individuo que ha sufrido un EVC a que se incorpore a sus actividades
laborales y sociales, para ello el terapeuta ocupacional debe analizar cautelosamente y graduar la actividad seleccionada para alcanzar
el grado óptimo, tanto en la movilidad y fuerza muscular como en la sensibilidad para desarrollar su trabajo.
 El uso de actividades propositivas es de mucha utilidad para incrementar la funcionalidad y se logra a través de juegos terapéuticos
graduables en cuanto a la altura, pinza gruesa a fina y resistencia, así como tolerancia a la actividad
ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA

 Ésta es una técnica terapéutica muy útil para


coadyuvar a la mejoría funcional, se emplea para la
facilitación de los patrones correctos de movimiento,
por ejemplo la acción de vestirse colocando al
paciente en posición sedente en el borde de la cama,
facilitando el equilibrio de sentado y el control de
tronco consecuentemente ayuda a mantener una
postura funcional y el paso a la estación bípeda.

 También puede realizarse con otras actividades en


posición sedente o bípeda, colocando el paciente
frente a una mesa el terapeuta ocupaciones trabaja
con la mano sana transfiriendo objetos en el lado
opuesto, efectuando descargas de peso en ambas
extremidades afectadas.
 Cuando el paciente se encuentra en condiciones de efectuar
movimientos voluntarios en una superficie horizontal (en una mesa),
se le estimula con actividades como: el alcance de objetos cercanos y
el uso de una patineta favoreciendo cierto control de sus
movimientos para aumentar o conservar el rango de movilidad

Otras actividades que favorecen la facilitación propioceptiva son el


trabajo con objetos grandes ejecutando pinza gruesa, haciéndolos con
las dos manos o sólo con la mano afectada.
Referencias
• https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
• https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2775/1/09844.pdf
• https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicin
a/article/view/1726/2020
• https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2014/mf143_4e.pdf

También podría gustarte