El documento presenta un resumen sobre el principio de presunción de inocencia en el derecho procesal penal. Explica que la presunción de inocencia prohíbe tratar al imputado como culpable hasta que haya una sentencia firme, y que la culpabilidad no puede establecerse solo con sospechas o declaraciones. También argumenta que exponer al investigado ante los medios de comunicación vulnera su presunción de inocencia y dignidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas
El documento presenta un resumen sobre el principio de presunción de inocencia en el derecho procesal penal. Explica que la presunción de inocencia prohíbe tratar al imputado como culpable hasta que haya una sentencia firme, y que la culpabilidad no puede establecerse solo con sospechas o declaraciones. También argumenta que exponer al investigado ante los medios de comunicación vulnera su presunción de inocencia y dignidad.
El documento presenta un resumen sobre el principio de presunción de inocencia en el derecho procesal penal. Explica que la presunción de inocencia prohíbe tratar al imputado como culpable hasta que haya una sentencia firme, y que la culpabilidad no puede establecerse solo con sospechas o declaraciones. También argumenta que exponer al investigado ante los medios de comunicación vulnera su presunción de inocencia y dignidad.
El documento presenta un resumen sobre el principio de presunción de inocencia en el derecho procesal penal. Explica que la presunción de inocencia prohíbe tratar al imputado como culpable hasta que haya una sentencia firme, y que la culpabilidad no puede establecerse solo con sospechas o declaraciones. También argumenta que exponer al investigado ante los medios de comunicación vulnera su presunción de inocencia y dignidad.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
SEMIPRESENCIAL
NOMBRES: PAGOLA JARA, MARQUIÑO SANTIAGO
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL II
TEMA: INVESTIGACIÓN, SOSPECHA Y PRESUNCIÓN
DE INOCENCIA EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DESLINDE CONCEPTUAL
Según, (Guardia, 2016, págs. 113,115), constituye una directriz
que prohíbe tratar o presentar al imputado como culpable, mientras no exista una sentencia firme que declare su responsabilidad, en base a prueba valida, legítimamente obtenida y suficiente.
De otro lado, en cuanto al uso el termino “presunción”, algunos
autores ha señalado que ese no es el termino apropiado, pues en rigor, no existe un hecho previo del cual se pueda colegir la inocencia del justiciable. INVESTIGACIÓN, SOSPECHA Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
ANALISIS
Según, (Guardia, 2016, págs. 122, 123), Que la culpabilidad no se
construya en base a sospechas, por tanto, no se puede condenar al imputado únicamente en base a declaraciones, pues estas en puridad tienen el valor de denuncias. Sin embargo, dicha regla tiene excepciones en los supuestos de las pruebas testimoniales que pueden ser valoradas por el juez, siempre y cuando cumplan con las exigencias establecidas por el acuerdo plenario N° 2-2005 CJ- 116. ARGUMENTACIÓN PROPIA Constituye un derecho constitucional, es una garantía procesal y como regla probatoria y además judicialmente constituye el In dubio pro reo, como convicción al juzgador, por ende, el investigado no debe ser sometido a exposición ante los medios de comunicación, que con su exposición solo conlleva a que el caso sea mediático y que la fiscalía actúe por presión social y no de acuerdo a sus funciones conforme a ley. La vulneración la presunción de inocencia en nuestro país a través del material presentado.
Desde el momento de la detención del investigado y desde las diligencias
preliminares por parte de fiscalía, como defensor de la legalidad y en merito del principio de objetividad, que se rige no deben lesionar la presunción de inocencia que le asiste al investigado, que constituye una garantía constitucional y procesal penal, conforme lo establece el artículo II, del Código Procesal Penal, además constituyen los derechos fundamentales del investigado conforme lo establece el art. 71 del código procesal penal, que es de naturaleza constitucional y procesal penal.
Al exponer al investigado ante los medios de comunicación se lesiona su derecho de
presunción de inocencia y seguidamente se afecta su dignidad humana de ser sometido a exposición ante los medios de comunicación, que en nuestro país lastimosamente lo ponen en praxis la Policía y el Ministerio Publico, sin que este reconocido por nuestra normatividad, por ende aquellos actos tienden a generar un ambiente hostil para el investigado y denigrante por tanto la presunción de inocencia del investigado.