100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas42 páginas

Capacitacion BRCGS

La Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRCGS establece requisitos para sistemas de gestión de seguridad alimentaria. La norma cubre temas como el compromiso de la dirección, planes de seguridad alimentaria basados en APPCC, controles de procesos y productos, requisitos de personal e instalaciones, y certificación por organismos acreditados. El objetivo es garantizar la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro a nivel global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas42 páginas

Capacitacion BRCGS

La Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRCGS establece requisitos para sistemas de gestión de seguridad alimentaria. La norma cubre temas como el compromiso de la dirección, planes de seguridad alimentaria basados en APPCC, controles de procesos y productos, requisitos de personal e instalaciones, y certificación por organismos acreditados. El objetivo es garantizar la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro a nivel global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

NORMA MUNDIAL DE

SEGURIDAD
ALIMENTARIA: BRCGS
Brand = Marca
Reputation = Reputación
Compliance = Cumplimiento
Global = Global
Standard = Estándar
FAMILIA DE NORMAS BRC
GENERALIDADES
 COMPROMISO DEL EQUIPO DIRECTIVO
 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA APPCC
 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
 NORMAS RELATIVAS A LAS INSTALACIONES
 CONTROL DEL PRODUCTO
 CONTROL DE PROCESOS
 PERSONAL
 ZONAS DE ALTO RIESGO, CUIDADOS ESPECIALES, BAJO RIESGO
 REQUISITOS APLICABLES A PRODUCTOS MERCADEADOS
 LINEAMIENTOS DE BRCGS SOBRE COVID- 19
 PROCESO DE CERTIFICACION
ORIGEN DE LA NORMA BRCGS
El BRC se formó en 1992, al fusionarse dos de
las principales asociaciones de comerciantes al
por menor: la British Retailers' Association y
el Retail Consortium.
Comenzó a redactarse en 1996, cuando los
minoristas del Reino Unido entendieron que les
interesaba compartir la experiencia en el tema
de la seguridad alimentaría, y a desarrollar
sistemas sólidos juntos. En 1998 se publica la
Norma Técnica BRC para alimentación y el
Protocolo para proveedores de alimentos. 
El interés de esta edición 8 se ha
centrado en:
Fomentar el desarrollo de una cultura de seguridad del producto

Ampliar los requisitos de vigilancia ambiental para reflejar la creciente importancia


de esta técnica

Animar a los establecimientos a seguir desarrollando sistemas de protección y


defensa alimentaria

Añadir claridad a los requisitos aplicables a las zonas de riesgo de la producción:


alto riesgo, cuidados especiales y cuidados especiales a temperatura ambiente

Aportar mayor claridad a los establecimientos fabricantes de alimentos para


mascotas

Asegurar su aplicabilidad global y equiparabilidad a la Iniciativa Mundial de


Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés)
PRINCIPIOS DE LA NORMA BRCGS

COMPROMISO DEL EQUIPO


DIRECTIVO

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA
DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS
DE CONTROL
1.Gozar de un
reconocimiento
internacional
avalado por el GFSI
(Global Food Safety
Iniciative)

4. Permite que se
2. Da mayor
pueda verificar
que los BENEFICIOS confianza al
consumidor de la
proveedores
aplican buenas
BRCGS adquisición de
productos inocuos
practicas

3. Abre acceso a
nuevos mercados
¿ Qué es la norma BRCGS ?
 La Norma Mundial BRCGS para la Seguridad de
los Alimentos es una de las herramientas
operacionales más utilizadas para la Due
diligence = Debida diligencia (capacidad de ser
capaz de demostrar que se han tomado las
medidas razonables para evitar un incidente o un
daño) y para seleccionar a los proveedores de la
industria agroalimentaria. 
 Los requisitos de BRCGS están relacionados con
el sistema de gestión de calidad y el sistema
APPCC, junto con los requisitos de BPM (Buenas
Prácticas de Manufactura), BPL (Buenas
Prácticas de Laboratorio) y BPH (Buenas
Prácticas Higiénicas).
ESTRUCTURA DE LA NORMA BRCGS

PARTE I:EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


• Contiene una introducción e información sobre la elaboración y las ventajas de la
norma.
PARTE II: REQUISITOS
• Especifica los requisitos de la norma que debe cumplir una empresa para obtener la
correspondiente certificación.
PARTE III: PROTOCOLO DE AUDITORIA
• Contiene información sobre el proceso de auditoria y las normas para la obtención
del certificado. También contiene información detallada sobre los diferentes
programas de certificación disponibles en la norma, así como información sobre el
uso de logotipos y el Directorio de BRC Global Standards.
PARTE IV: ADMINISTRACION Y GOBERNANZA
• Describe los sistemas de administración y gobernanza establecidos en relación con la Norma y
con la gestión de los organismos de certificación registrados que utilizan este sistema.
APENDICES
• Los apéndices contienen otra información útil, incluyendo los requisitos de cualificación de los
auditores, las categorías de productos y un glosario de términos.
ESTRUCTURA ESTANDAR
1.COPROMISO DEL EQUIPO DIRECTIVO

2. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA APPCC

3. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS


ALIMENTOS

4. NORMAS RELATIVAS DE LAS INSTALACIONES

5. CONTROL DEL PRODUCTO

6. CONTROL DE PROCESOS

7. PERSONAL

8. ZONAS DE ALTO RIESGO, CUIDADOS ESPECIALES Y CUIDADDOS


ESPECIALES A TEMPERATURA AMBIENTE

9. REQUISITOS APLICABLES A LOS PRODUCTOS


1. COMPROMISO DEL EQUIPO DIRECTIVO
1.1 Compromiso del Equipo Directivo y Mejora Continua
Política para la producción de alimentos inocuos, legales
y auténticos.
- ¿Quién la
firma?
Firmada por la persona de - ¿En que
máxima responsabilidad del documento se
establecimiento. incluye?

- ¿Cómo se
difundir?

Comunicada a todo el personal.


1.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, RESPONSABILIDADES Y
AUTORIDAD DE GESTIÓN

-Las responsabilidades
claramente asignadas.

-Delegación en caso
ausencia.
2. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: APPCC
2.1 Formación del Equipo de Seguridad Alimentaria del APPCC
(Equivalente al paso 1 del Codex Alimentarius)

Los miembros del


El jefe del equipo equipo deberán
deberá tener tener
El plan APPCC amplios conocimientos Definirse el ámbito
deberá ser conocimientos específicos de de aplicación que
elaborado y sobre los principios APPCC y incluye los
gestionado por un del APPCC, capaz de conocimientos productos y
equipo de seguridad demostrar su relativos a los procesos que
alimentaria competencia, productos, los comprenda.
multidisciplinario. experiencia y procesos y los
formación. peligros asociados.
De no tener se
puede recurrir a
expertos externos
2.2 Programas de requisitos previos (prerrequisitos)

Limpieza y Mant. de Formación Prevención Controles


Gestión de Higiene del
desinfecció edificios y del Compras Transportes de cont. de
plagas personal
n equipos personal cruzada alérgenos
2.3 Descripción del Producto (Equivalente al paso 2 del
Codex Alimentarius)
Composición (por ejemplo, materias primas, ingredientes, alérgenos, formulación),
Origen de los ingredientes,

-Propiedades físicas y químicas que afecten a la seguridad alimentaria (p.Ej. pH o aw),


-Tratamiento y procesado (por ejemplo, cocción, enfriado),

Sistema de envasado (por ejemplo, al vacío, en atmósfera modificada),

-Condiciones de almacenamiento y distribución (por ejemplo, refrigerado, a


temperatura ambiente), nj

-Periodo máximo de conservación del producto en las condiciones de almacenamiento y uso


prescritas
2.4 Determinación del uso previsto (Equivalente al paso 3 del
Codex Alimentarius)

- Uso del producto.

- Se definirán los grupos de


consumidores destinatarios.

- Grupos vulnerables de la población,


como niños, ancianos o personas
que sufran alergias
Nombre común: Mandarina
Nombre
Nombre científico:Citrus reticulate
Descripción Mandarinas frescas, sanas y limpias.
Composición del Producto Mandarina, sin ingredientes, ni aditivos.
Color: El color es amarillo verdoso hasta el rojo anaranjado fuerte
Olor:  Muy dulce, afrutado y cítrico con un trasfondo ligeramente floral.
Sabor: Agridulce
Textura: Cáscara fina y de textura lisa, de color amarillo a naranja. 
Características organolépticas y Apariencia: Forma esférica ligeramente aplastada, cáscara anaranjada lisa o algo rugosa,
fisicoquímicas floja y fácil de pelar.

Recuento de E.Coli ufc/ml <10E2


Características microbiológicas Aerobio mesófilos <10E6
(RM N° 591-2008/MINSA) Listeria monocytogenes / 25 g Ausencia
Salmonella / 25g Ausencia
Producto refrigerado muy susceptible a los cambios de temperatura en las etapas de
almacenamiento, distribución y comercialización.
Proceso/ Método de Conservación Debe conservarse a la siguiente temperatura:
Destinos sin tratamiento: 4.0 – 6.0 ºC
Destinos con tratamiento: 0.0 – 1.0 °C
Para consumo humano directo.
Previsto

Manipulación Es fácil de pelar y posee numerosas glándulas oleosas hundidas que impregnan las manos de
razonablemente la persona que las presiona.
esperada
Mala manipulación y Colocar el producto fresco a T° ambiente.
Instrucciones de mal uso no
Uso intencionado pero
razonablemente
esperado
Producto encerado y envasado en cajas de cartón corrugado con la marca
COEXA, CITRUST, RAZZLE DAZZLE e INKA FRESH o especificada por el cliente. La
presentación en cuanto al peso es de 10.0 kg., 15.0 kg. y según sea requerida
Presentación y características del
empaque por el cliente, se estiban de 110 cajas en presentación de 10.0 kg, 70 cajas en
presentación de 15.0 kg y alguna modificación según sea solicitada por el
cliente.
La vida útil del producto está en función a la madurez fisiológica del fruto,
desde que es empacada la fruta hasta su recepción en destino se ha
Vida útil esperada establecido un tiempo aproximado de 60 a 70 días (traslado por mar en
contenedores refrigerados), luego del cual la responsabilidad sobre la
integridad de esta recae en el comprador quien lo destina al consumidor final.
Monitoreo de temperaturas de cámara de conservación y producto, control de
Condiciones de almacenamiento y temperatura en el embarque del producto. Monitoreo de temperaturas del
distribución transporte (contenedores) con sistema de mantenimiento de frio. Manejo
cuidadoso de las unidades de carga, pallets y cajas.
Incluirá la siguiente información:
• Marca distintiva,
• variedad,
• peso, fecha de producción,
• código de trazabilidad,
Contenido del rotulado • código de productor y de planta empacadora,
• nombre del producto,
• nombre y dirección del proveedor,
• temperatura de conservación,
• país y provincia de origen.
Asimismo, puede incluir además otras especificaciones de rotulado por parte
del cliente.
Publico en general.
Tipo de consumidor
2.5 Elaboración de un
Diagrama de Flujo del
Proceso (Equivalente al paso
4 del Codex Alimentarius)

-Diagrama de flujo de cada


producto,
categoría de productos
o proceso. Ej. Proceso
de Mandarina.

- Incluir aspectos de las


operaciones del proceso
alimentario según HACCP.
• Verificación por el Equipo HACCP, al • Microbiológicos
menos una vez al año. • Contaminación física
• Conservar un registro de los • Contaminación química
y radiológica
diagramas de flujo verificados. • Fraude
• Contaminación maliciosa
y defensa alimentaria de
los productos
• Riesgo de alérgenos
2.6. Verificación de 2.7 Enumeración de
los diagramas de todos los posibles
flujo peligros

2.8
Determinación de
2.9 Establecimiento
los puntos críticos
de Límites críticos
de control
para cada PCC
(PCC) (Equivalente
(Equivalente al paso
al paso 7 y principio
8 y principio 3 del
2 del Codex
Codex Alimentarius)
Alimentarius)
•Deberán definirse los limites cítricos apropiados
para cada PCC. • Por cada peligro que deba ser
• Deberán ser medibles siempre que sea posible. controlado, se deberán revisar los
puntos críticos de control.
•Deberán ir acompañados de directrices claras. • Si se detectara un peligro en una fase en
• El equipo de seguridad alimentaria del APPCC la que el control fuera necesario para la
deberá validar cada PCC seguridad pero dicho control no
existierá, el producto o el proceso
deberá modificarse en dicha fase, o en
una fase anterior para establecer una
medida de control.
•Registros: • Medidas correctivas para
-Fecha los resultados de la
-Hora vigilancia indiquen que
-Resultado de medición no se ha cumplido un
-Firmados por persona autorizada
limite de control o que
existe una tendencia
hacia la perdida de
control.
2.10. Establecimiento 2.11 Establecimiento de
de un sistema de un plan de medidas
vigilancia de cada PCC correctivas
(Equivalente al paso 9 (Equivalente al paso 10
y principio 4 del Codex y principio 5 del Codex
Alimentarius) Alimentarius)

2.12 Establecimiento
2.13 Documentación y de
registro del APCC procedimientos
(Equivalente al paso 12 de verificación
y principio 7 del Codex (Equivalente al paso 11
Alimentarius) y principio 6 del Codex
Alimentarius)
• Los registros documentados y conservados deberán • Las auditorias internas
ser suficientes para que el establecimiento pueda • Registros en los casos en que
verificar que se han establecido y se mantienen los se hayan excedido los limites
controles de seguridad alimentaria y APPCC, aceptables.
incluidos los controles gestionados por los • Comentarios de la autoridad
programas de prerrequisitos. sanitaria y por los clientes
• Incidentes relacionados con la
retirada o la recuperación de
un producto.
2.14 Revisión del plan APPCC
• Cambios en las materias primas o cambio de proveedor de
materias primas,
• Cambios en los ingredientes o en la formulación,
• Cambios en las condiciones del proceso, en el flujo del proceso o
en los equipos,
• Cambios en las condiciones de envasado, almacenamiento o
distribución,
• Cambios en los usos de los consumidores,
• Aparición de un nuevo riesgo (Ej., Adulteración conocida de un
ingrediente u otra información
• Pertinente publicada, como la recuperación de un producto
similar),
• Revisión posterior a recuperación de un producto,
• Nuevos avances científicos relacionados con los ingredientes, con
el proceso o con el producto.
3. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA
3.1 Manual de calidad y seguridad alimentaria

Todos los procedimientos e instrucciones de trabajo deberán


publicarse en un formato claramente legible y en los idiomas
adecuados con textos inequívocos y lo suficientemente
detallados para que puedan aplicarse correctamente por el
personal que corresponda.

Cuando los textos no sean suficientes, deberán ir acompañados


de fotografías, diagramas u otras instrucciones graficas (por ej;
si los destinatarios no saben leer o hablan otros idiomas).
3.2 Control de la documentación
La empresa deberá disponer de un • Una lista de todos los documentos controlados, en
la que se indique la versión más reciente,
procedimiento de gestión de • El método de identificación y autorización de los
documentos que forme parte del documentos controlados,
• Un registro de los motivos de
sistema de calidad y seguridad todo cambio o
alimentaria. Esto deberá incluir: modificación de los documentos,
• El sistema de sustitución de
los documentos existentes cuando se actualicen.

Cuando los documentos estén • Almacenarse en condiciones de seguridad


almacenados en formato • Realizarse copias de seguridad para evitar pérdidas.

electrónico, también deberán:


3.3 Cumplimentación y mantenimiento de los registros

Los registros deberán ser legibles, mantenerse en buenas condiciones y ser


recuperables.

Cualquier alteración de los registros deberá ser autorizado y su justificación


registrada.

Cuando los registros estén en formato electrónico, también deberán:


almacenarse en condiciones de seguridad (p.ej. Con autorización de acceso,
control de modificaciones o protección por contraseña), realizarse copias de
seguridad adecuadas para evitar perdidas.

Como mínimo, los registros deberán conservarse durante el periodo de


conservación del producto mas de 12 meses adicionales.
3.4 Auditorías internas Programa de auditorías

Deberá existir un programa de


auditorías internas planificadas.
- Al menos 4 auditoría
diferentes,
distribuidas a lo largo del año.
-La frecuencia con la que se audite Como mínimo, el alcance del
cada actividad dependerá del riesgo programa de auditorías
y de los resultados de auditorías internas incluirá lo siguiente:
anteriores.
- Todos los requisitos se auditarán al - El plan de seguridad
menos una vez al año. alimentaria o APPCC,
- Programas de prerrequisitos.
- Planes de defensa
alimentaria y prevención del
fraude alimentario,
- Procedimientos establecidos para
cumplir la norma.
Tipos de Hallazgos de auditoria BRC
• Crítica: cuando hay un fallo crítico en el
cumplimiento de un requisito legal o de seguridad
alimentaria.
• Mayor: cuando hay un fallo sustancial en el
cumplimiento de los requisitos de una «declaración
de intenciones» o de cualquier cláusula de la Norma,
o se detecta una circunstancia que, de acuerdo con
las evidencias objetivas, suscitaría importantes
dudas en cuanto a la conformidad del producto
suministrado.
• Menor: cuando no se ha cumplido una cláusula por
completo pero, de acuerdo con las evidencias
objetivas, la conformidad del producto no se pone
en duda.
• El personal debe comunicar cualquier potencial
producto no conforme.. • Contaminación por alérgenos,
• Una identificación clara de los productos no
• Riesgos por presencia de
conformes (por ejemplo, mediante el etiquetado
cuerpos extraños,
directo. Del producto o el uso de sistemas
informáticos. •Contaminación microbiológica,
• Un registro de la decisión sobre el uso o eliminación química,
del producto, •Contaminación cruzada de
• Cualquier riesgo asociado a las
materias primas que este
3.5 Aprobación y sujeto a control legislativo.
3.8 Control de
seguimiento de
Producto No
proveedores y
conforme
materias primas

3.7 Medidas
3.6
correctivas y
Especificaciones
preventivas

• Deben ser adecuadas y


• Cuando una no conformidad ponga en precisas, que cumplan los
riesgo la seguridad, legalidad o calidad de requisitos legales.
los productos, se deberá investigar y • Si la empresa fabrica
registrar este hecho, productos con la marca de un
cliente debe haber acuerdos
formales.
• Se revisaran de forma
periódica cada 3 años.
3.11. Gestión de incidente,
3.10 Gestión de las
3.9 Prueba de Trazabilidad retirada de productos y
reclamaciones
recuperación de productos
• Materia prima • Cuando se produzca un incremento • Alteración de los servicios esenciales,
• Material de empaque significativo en las reclamaciones o una como los suministros de agua y energía, el
reclamación grave, deberán analizarse las transporte, los procesos de refrigeración y
• Comprobación de balance de las comunicaciones,
masas causas originarias con el fin de aplicar • Episodios como incendios, inundaciones
• Tiempo: Máximo 4 horas mejoras continuas para la seguridad, y otros desastres naturales,
legalidad y calidad de los productos, • Contaminación malintencionada sabotaje,
así como para evitar que se • Fallos de la ciberseguridad digital o
reproduzcan las reclamaciones. ataques contra ella.
4. NORMAS RELATIVAS AL ESTABLECIMIENTO
4.1 Normas relativas al exterior del establecimiento

Tener en cuenta las actividades locales para prevenir la contaminación

Las áreas exteriores deberán mantenerse en buen estado.

Cuando haya césped o jardines cerca de los edificios, deberán ser atendidos
regularmente y bien mantenidos.

Las vías de circulación exteriores que controladas por el establecimiento


deberán presentar una superficie adecuada y mantenerse en buen estado a
fin de mitigar el riesgo de contaminación del producto.
4.2 Protección del establecimiento y defensa alimentaria

¿Cuál es el propósito de la
defensa alimentaria?
Disponer de un sistema que
Deberá revisarse garantice y reduzca al mínimo el
La empresa deberá El resultado será un formalmente al riesgo de contaminación
realizar una evaluación plan documentado de menos una vez al intencional que pueda causar
documentada de los año y siempre que:
evaluación de aparezca un nuevo daño al consumidor y pueda
riesgos que puede
entrañar para los amenazas. riesgo (p.ej. se afectar la imagen de la empresa.
productos cualquier Este plan deberá publicite o se
intento deliberado de estar en permanente identifique una nueva
contaminarlos o amenaza), ocurra un
dañarlos (evaluación revisión incidente, cuando
de amenazas). Esta para reflejar los cambios tenga efectos para
evaluación deberá en las circunstancias y la seguridad física
incluir amenazas del producto o para
en la información de
internas y externas. la defensa
mercado. alimentaria.
4.3 Disposición de las instalaciones, flujo de productos y separación de zonas
Puntos de acceso
para el personal,
Puntos de acceso de las
Rutas para la materias primas
(incluidos los envases),
eliminación los productos
de residuos, semiterminados y los
productos expuestos,

instalaciones para el
personal, como
PLANO DEL
Rutas de circulación
ESTABLECIMIENTO
vestuarios, aseos,
cafeterías y zonas del personal
reservadas para
fumadores,

Rutas de Rutas de circulación


circulación de de las materias
materiales primas (incluidos los
reprocesados, envases),

Flujos de los
procesos de
producción.
Iluminació
ny
ventilación
adecuada
y
Buen suficiente
estado de Condicione
puertas s de los
interiores y suelos
exteriores
4.4 Estructura de
la fábrica, zonas
de manipulación
de materias
primas,
Protección preparación,
de ventanas Ubicación,
y techos procesado, diseño y
acristalados envasado y mantenimiento
contra las almacenamiento de desagües
plagas

Pasarelas Techos,
elevadas falsos
contiguas a techos y
la línea de zonas
producción elevadas
• Situados de manera que se pueda • Toda el agua (incluyendo
acceder a las zonas de producción, hielo y vapor) empleada
envasado o almacenamiento para todo, estará en
directamente, sin necesidad de pasar cantidades suficientes,
por zonas externas.
ser potable en el punto
de uso y no representar
ningún riesgo de
4. 8 Instalaciones contaminación conforme
para el personal 4.5 Servicios de a la legislación aplicable.
Vestuarios para redes públicas:
empleados, agua, hielo, aire
contratistas y y otros gases
visitantes

4.7
4. 6 Equipos
Mantenimiento

• Los trabajos de mantenimiento irán • Todos los equipos de procesado


de alimentos deberán ser
seguidos de un procedimiento de adecuados para el uso previsto y
higienización documentado. deberán emplearse de forma que
se reduzca al mínimo riesgo de
contaminación de los productos,
material apropiado y aptos para
uso alimentario.
4.9 Control de la 4.10 Equipos de
contaminación física y 4.11 Limpieza 4.12 Residuos y
química del producto: detección y e higiene eliminación de
zonas de manipulación eliminación de residuos
de materias primas, cuerpos extraños
preparación,
procesado, envasado y -Estar claramente
Deberá realizarse una Se deberán adoptar y
almacenamiento identificados.
evaluación documentada mantener procedimientos
documentados de limpieza -Ser fáciles de usar y
Procesos para gestionar el de todos los procesos de
del edificio, de la fábrica y limpia correctamente.
uso, almacenamiento y producción, asociada al
de todos los equipos. Los - Mantenerse en buen
manipulación de estudio del APPCC, para
procedimientos de limpieza estado para facilitar la
sustancias químicas no determinar si es
de los equipos de proceso y limpieza y en su caso
aptas para uso necesario utilizar equipos
de las superficies de la desinfección.
alimentario, a fin de evitar de detección o contacto con los alimentos - Vaciarse con a
la contaminación eliminación de cuerpos
frecuencia necesaria.
química. extraños.
4.13 Gestión de
excedentes de alimentos 4.15 Instalaciones de 4.16 Expedición y
4.14 Gestión de plagas almacenamiento transporte
y productos para
animales

-Zona de almacenamiento -Control de


habilitada para mantener temperatura en las
la temperatura del zonas y los vehículos
Los excedentes de producto dentro de las de carga y descarga,
productos de marca de un Los programas de manejo especificaciones. Equipo
cliente deberán plagas deben cumplir de registro de El uso de zonas
eliminarse con arreglo a con la legislación temperatura. cubiertas para los
los requisitos aplicable -Si el producto es vehículos en carga o
establecidos por el almacenado descarga,
cliente. exteriormente los
productos deben Inspección de la carga
antes de la expedición.
estar protegidos.
5. CONTROL DEL PRODUCTO

5.1 Diseño y
5.2 Etiquetado del
desarrollo del
producto
producto

Directrices claras en relación con


cualquier tipo de restricción del alcance
del desarrollo de nuevos productos para -Etiquetado que cumpla con la
controlar la introducción de peligros normativa del país de destino.
inaceptables para el establecimiento o -Revisión de la información del
para los clientes (por ejemplo, la
introducción de alérgenos, envases de
etiquetado
vidrio o riesgos microbiológicos).

Todos los productos nuevos y los cambios Cuando la información de


en la formulación, en el material de etiquetado sea responsabilidad de
envasado o en los métodos de un cliente o de un tercero
procesado del producto deberán estar designado para tal fin, la empresa
formalmente aprobados por el jefe del deberá proporcionar información
equipo de APPCC o por un miembro para la etiqueta exacta y los
autorizado del comité de APPCC.
cambios

También podría gustarte