Práctica 1. Micología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Universidad Pablo Guardado Chávez

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo


Diplomado en Micología. Práctica 1. 3A2
“Bioseguridad durante la toma de muestras clínicas
para el diagnóstico de micosis superficiales.”
Cancino Hernández Andrés; Flores Juárez Ernesto Alejandro.
6/Sep./2020
Resumen utilidad. Una vez hecho, procedimos a realizar la
extracción de muestras micológicas en las zonas
Durante el desarrollo de esta practica leímos acerca lesionadas (con bisturí o espátula raspando sobre
de las reglas que debemos tener para evitar la misma y colocándolas en cajas de Petri).
accidentes en la toma de muestras y el como Realizamos nuestra prueba de KOH después de
debemos realizarlas. Levamos a la práctica lo sellar nuestras muestras, y al dejar reposar, la
aprendido y así resolver las dudas nacientes para llevamos al microscopio dónde la observamos con
determinar un correcto diagnostico fúngico. los objetivos 10x y 40x. Una vez ahí, buscamos las
estructuras fúngicas que nos dictan si es una
Palabras clave: Seguridad; diagnóstico; hongos; muestra positiva.
técnicas.
Key words: Security; diagnostic; mushrooms;
Resultados
techniques.

Introducción
Para determinar el agente causal de las infecciones
causadas por hongos es necesario realizar estudios Figura 1. Figura 2.
de laboratorio que orienten la búsqueda y aislamiento
del hongo implicado. Para ello se requiere de la toma
de muestra clínica bajo condiciones de bioseguridad. Figura 1. Toma de muestra en uña.
La muestra biológica debe ser abundante y la técnica Figura 2. Estructura fúngica a
de toma, se elegirá de acuerdo con el tipo de micosis microscopio.
Figura 3. Toma de muestra de
por investigar. (López-Tovar; 2004). cabello.
Para solicitar o efectuar la toma de una muestra Figura 3.
biológica, es necesario primero considerar diversos Discusión
aspectos importantes para que ésta sea adecuada, La preparación previa de los pacientes y una buena
dentro de lo que la persona consta hacernos saber, obtención de la muestra fueron pasos importantes
como el conocimiento previo de lo que hay que
para asegurar el éxito del estudio. Por otra parte, el
realizar para una correcta muestra, ya que varios
KOH suele presentarse en polvo, escamas o lentejas.
factores pueden llevar a obtener una muestra
Para su visualización en el microscopio se utilizará
inadecuada o emitir resultados falsos negativos o
positivos (Araiza; 2015). KOH al 30%. (Calonge; 2017).
En el desarrollo de la practica se realizó una buena
Objetivos toma de muestra ya que previamente se identificó
cómo es la manera correcta y la visualización de
-Conocer y realizar bajo condiciones de las estructuras fue positiva gracias a la correcta
bioseguridad las diferentes técnicas de la toma de prueba de KOH, por lo que aseguramos una
muestras para el diagnóstico micológico en efectividad.
pacientes con micosis causadas por dermatofitos. Conclusiones
Podemos concluir con que es de suma importancia
Materiales y métodos seguir estas reglas al momento de realizar las
Se comenzó con una pequeña visualización acerca distintas tomas de muestras, seguir una serie de
de la bioseguridad dentro de la toma de muestra pasos para la seguridad nuestra y de nuestro
clínicas para determinar un diagnóstico, para paciente, al igual que cada una de las partes que
proceder así a la desinfección del lugar y material a conlleva evitar durante una correcta toma de
utilizar mediante una esterilización (mesa de trabajo, muestra.
Referencias:
bisturí, cajas de Petri y portaobjetos) para evitar la
- López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., (2004).
alteración y contaminación de muestras. Lo siguiente Micología médica. Procedimientos para el diagnóstico de laboratorio. Trillas.
fue realizar la toma tomando en cuenta todo lo que México.
- Araiza, J. (2015). Procedimientos y técnicas de diagnóstico. McGraw-Hill Medical.
se debe hacer antes de la misma, es decir, realizar - Calonge, J. (2017). Técnica de examen directo de la onicomicosis mediante
un registro de datos generales que nos serian de microscopía con hidróxido de potasio. Revista española de Podología.

También podría gustarte